Justificaciones públicas: el lenguaje en la vida moral y política
dc.contributor.author | Quintero Mejía, Marieta | |
dc.contributor.orcid | Quintero Mejía, Marieta [0000-0002-8001-4511] | |
dc.date.accessioned | 2025-06-25T18:24:00Z | |
dc.date.available | 2025-06-25T18:24:00Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.description | Desde la antigüedad griega se considera que el lenguaje, por su estructura intersubjetiva, configura el Ethos o conjunto de rasgos y comportamientos de un sujeto o una comunidad. Por ello, en buena medida, los filósofos de la moral y la política, desde distintos marcos y métodos de análisis, se han orientado al estudio del significado del lenguaje para indagar asuntos relacionados con las acciones morales y políticas, así como para analizar los compromisos, acuerdos, promesas y juicios de valor que emiten los ciudadanos en sus vínculos comunitarios y en sus relaciones con las instituciones políticas. En este libro se analizan, precisamente, corrientes y tendencias centradas en el estudio de las justificaciones en asuntos relacionados con la justicia, pero también con la injusticia. Asimismo se presentan investigaciones en las cuales el tema central es indagar acerca de la vida con los otros, en especial, en el marco del conflicto armado. | |
dc.description.abstract | Since ancient Greece, language, due to its intersubjective structure, has been considered to shape the ethos, or set of traits and behaviors of an individual or a community. Therefore, to a large extent, philosophers of morality and politics, from different frameworks and methods of analysis, have focused on the study of the meaning of language to investigate issues related to moral and political actions, as well as to analyze the commitments, agreements, promises, and value judgments made by citizens in their community ties and relationships with political institutions. | |
dc.description.city | Bogotá | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/96138 | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.ispartofseries | Investigaciones | |
dc.relation.references | Agra M., J. (1985). J. Rawls: El sentido de la justicia en una sociedad democrática. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. | |
dc.relation.references | Aguirre, A. (1995). Etnografía: Metodología en la investigación sociocultural. Barcelona: Editorial Boixareau Universitaria. | |
dc.relation.references | Ahern, E. (1989). El desarrollo de la Educación en Colombia 1820-1850. Universidad Pedagógica Nacional. Texto traducido por Guillermo Arévalo y Gonzalo Cataño. | |
dc.relation.references | Amesbury, R. (2003). Agreeing to disagree: Moral argumentation, social Criticism, philosophical contemplation. Tesis Doctoral: The Claremont Graduate University. | |
dc.relation.references | Apel, K. O. (2004). ¿Es adecuada, para la justicia global la concepción política del “consenso sobrepuesto”?. En: Senent, J. (Comp.). Filosofía de la convivencia, caminos de diálogo Norte-sur. Madrid: MAD. | |
dc.relation.references | Apel, K. O. (1999). Una Ética del discurso o dialógica. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento. Barcelona, Monográfico Apel, 183, (marzo-abril), pp. 12-19. | |
dc.relation.references | Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Tomos I, II, III. Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidos. Trabajo original publicado en 1955. | |
dc.relation.references | Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Barreto, L. (1993). Lenguaje de la modernidad. Caracas: Monte Ávila. | |
dc.relation.references | Bentham, J. (1981). Los Principios de legislación universal y legislación penal. Ramón de Salas (trad.), 5 vols. Madrid: Editora Nacional. | |
dc.relation.references | Benhabib, S. (1991). El otro generalizado y el otro concreto. En: S. Benhabib & D. Cornella (Eds.). Teoría feminista y teoría crítica, pp. 119-149. Valencia: Ediciones Alfonso el Magnánimo. | |
dc.relation.references | Benjamín, W. (1978). Para una crítica de la violencia. México: Premiá Editora. | |
dc.relation.references | Benveniste, E. (1976). Problemas de lingüística general. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2002). ¿De novis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. En: Revista Electrónica de Investigación científ ica 4(1), Universidad de Granada. | |
dc.relation.references | Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona: Ediciones Península | |
dc.relation.references | Cárcova, C. M. (2003). Justicia como equidad o sociedad como conflicto. Lectura crítica del liberalismo político. Colección derecho, economía y sociedad. Buenos Aires: Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Carnap, R. (1965). Conocimiento y verdad. En: A. Ayer (Comp.). Positivismo lógico, pp. 171-204. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1932). | |
dc.relation.references | Carreño, M. (1927/1997). Compendio de Urbanidad y Buenas Maneras. Bogotá: Panamericana. | |
dc.relation.references | Carvajal, J. (2000.) Lo razonable y el consenso entrecruzado. Revista Ciencias Humanas, 24, pp. 15-22. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation.references | Craemer-Ruegenberg, I. (1976). Lenguaje, moral y moralidad. Buenos Aires: Alfa. | |
dc.relation.references | Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis. | |
dc.relation.references | Colombia (1811). Constitución del Estado de Cundinamarca. Bogotá: Colección constituciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Disponible en: http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-de-cundinamarca-su-capital-santafe-de-bogota-1811. | |
dc.relation.references | Cohen, J. & Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | dane (2006). Censo General 2005. Cuadros básicos censales. Total Nacional, Departamental y Municipal: Población total censada en hogares particulares y lugares especiales de alojamiento, por sexo, según departamentos, áreas y grupos de edad. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ | |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo y men (2007). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. | |
dc.relation.references | Derrida, J. (2001). Justicia y perdón. Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón seguido de fe y saber. Buenos Aires: De la Flor. | |
dc.relation.references | De Lora, P. (2004). Annette Baier y Michael Walzer Acerca de la ética normativa y el filósofo moral. En: Doxa, (2)15-16. Alicante. | |
dc.relation.references | Echavarría, C.; Quintero, M. & Vasco, E. (2005). Algunas concepciones de la justicia de un grupo de estudiantes universitarios de dos ciudades del país. Revista Científica 7, pp. 315-332. Bogotá: Universidad Distrital. | |
dc.relation.references | Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Ariel. | |
dc.relation.references | Fairfield, P. (1999). Deliberative Democracy. The review of politics (61), pp. 61-91. Notre Dame: Summer. | |
dc.relation.references | Fernández, J. (1820). Catecismo o instrucción popular. Santafé: Imprenta del CBE. | |
dc.relation.references | Finestrat (1789). El vasallo instruido en el estado el Nuevo Reino de Granada y sus respectivas obligaciones. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu. co/1333/2/01PREL01.pdf | |
dc.relation.references | Fuentes, J. (2003). Paradigmas de la filosofía política contemporánea. En: Pensamiento Cuba Siglo XXI, No. XXXII. Agosto 2003. La Habana. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento2.htm | |
dc.relation.references | Fundación Dos Mundos (2009). Escuela y Conflicto Armado: De bien protegido a espacio protector. Disponible en: http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/ esp/descargar.aspx?id=2502&tipo=documento. | |
dc.relation.references | Garay, J. (2002). Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Agencia Colombiana de Cooperación Internacional–PNUD. | |
dc.relation.references | Giusti, M. (2001) Ética; política y sociedad. Caracas: OEI. Cátedra de Educación en Valores, septiembre de 2001. Disponible en: http://www.campus-oei.org/ valores/giusti.htm | |
dc.relation.references | Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 1982). | |
dc.relation.references | Gómez B., H. (2003). El conflicto, callejón sin salida. Colombia: Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. | |
dc.relation.references | Guerra M., J. (2011). Ética y género: la cuestión de los sentimientos morales. Material inédito. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Madrid: Taurus. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1998). «Razonable» versus «verdadero», o la moral de las concepciones de mundo. En: Debate sobre el liberalismo político, pp. 147-181. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (2004). Fundamentalismo y terror. Diálogo con Jurgüen Habermas. En: G. Borradori. La filosofía en una época del terror, pp. 53-77. Buenos Aires: Santillana Ediciones Generales.. | |
dc.relation.references | Hare, R. (1999). Ordenando la ética. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation.references | Heller, Á. & Feher, F. (1998). Políticas de la postmodernidad: ensayos de crítica cultural. Barcelona: Península. | |
dc.relation.references | Heller, Á. (2004). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Coyoacán. | |
dc.relation.references | Heller, Á. (1989). Las normas del gusto y otros ensayos. Barcelona: Península. | |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, 7, enero-abril, pp. 65-91. Barcelona. | |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1998a). El ethos de la Universidad. En: UIS-Humanidades, (27)1, enero-junio, pp. 13-23. Bucaramanga. | |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1998b). “Educación y ética para ciudadanos”. Las transformaciones educativas. Tres desafíos: democracia, desarrollo e integración. Buenos Aires: OEI/FLACSO Troquel. | |
dc.relation.references | Hoyos, G. (2000). Formación ética, valores y democracia. En: Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: ICFES, COLCIENCIAS y Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE. | |
dc.relation.references | Hoyos, G. & Martínez, M. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? España: Octaedro, OEI. | |
dc.relation.references | Honneth, A. (1997).La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation.references | Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral, patologías de la sociedad contemporánea. Argentina: Fondo de Cultura Económico. | |
dc.relation.references | Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz. | |
dc.relation.references | Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | Hudson, W. (1987). La filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Hume, D. (1990). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | Hume, D. (1992). Tratado sobre la naturaleza humana. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation.references | Hume, D. (2003) Investigación sobre la moral. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation.references | Hume, D. (2006). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Hutchenson, F. (1999). Escritos sobre la idea de virtud y sentido moral. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales. | |
dc.relation.references | Jaramillo, R.; Bermúdez, A. & Escobedo, H. (2001). Prueba de comprensión, sensibilidad y convivencia ciudadana. Informe de resultados, Calendario B. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital | |
dc.relation.references | Jaramillo, D. (2012). Bentham y los utilitaristas colombianos del siglo XIX. Idas y Valores (4) 13, p. 14. | |
dc.relation.references | Kant, I. (1973). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Manuel García Morente (Trad.). Madrid: Espasa-Calpe (Trabajo original publicado en 1785). | |
dc.relation.references | Kant, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho (Trad.). Madrid: Tecnos (Obra original publicada en 1797). | |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1978). Moral Development. New York: Longman. | |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1987). El enfoque cognitivo evolutivo de la educación moral. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. | |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer. | |
dc.relation.references | Laden, A. (2003). The house that jack built: thirty years of reading Rawls. Review, Ethics, (2)113, pp. 367-390. The University of Chicago. | |
dc.relation.references | Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor. | |
dc.relation.references | Lind, G. (2008). La moral puede enseñarse. México: Trillas. | |
dc.relation.references | Lind, G. (1998). Lineamientos curriculares de educación ética y valores humanos. Bogotá: MEN. | |
dc.relation.references | MacCarthy, T. (1995) La Teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation.references | MacIntyre, A. (1987). Tras la Virtud. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH).. | |
dc.relation.references | Mejía, O. (1994). Concepción política de la justicia y liberalismo procedimental: El giro de John Rawls. Revista del Rosario, 564, junio, pp. 54-76. Bogotá. | |
dc.relation.references | Moon, D. (2003) Rawls and Habermas on public reason: Human Rights and global Justice. En: Annual Reviews, (6)1, march, pp. 257-274. | |
dc.relation.references | Moore, G. (1997). Principia Ethica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas (Trabajo original publicado en 1903). | |
dc.relation.references | Mouffe, Ch. (1999). Deliberative democracy or agonistic pluralism? Social Research, (66)3, pp. 745-758. New York. | |
dc.relation.references | Navarro, P. & Díaz, C. (1994). Análisis de contenido en métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis, S. A. | |
dc.relation.references | s Neurath, O. (1965). Sociología en Fiscalismo. En: A. Ayer Positivismo lógico, pp. 287-321. México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 1932) | |
dc.relation.references | Nino, C. (1989). Constructivismo epistemológico: Entre Rawls y Habermas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. | |
dc.relation.references | Nubiola, J. L. & Conesa, F. (1999). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la f ilosofía griega. Madrid: Visor. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (1997). Justicia poética, la imaginación literaria y la vida pública. Barcelona: Andrés Bello. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo: Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de los humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Ocampo, J. (2010). El cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Patiño, A. (1998). El lenguaje moral y jurídico en John Austin. En: A. L. Gómez (Comp.). Argumentación: Actos lingüísticos y lógica jurídica, pp. 89-106. Cali: Universidad del Valle. Pieper, A. (1991). Ética y moral. Una introducción a la f ilosofía práctica. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanela (Trabajo original publicado en 1932). | |
dc.relation.references | Prichard, H. (1960). Moral obligation and duty and interest. Oxford: Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Pinzón, C. (1865). Catecismo Republicano: Instrucción popular. Bogotá: Mosaico. | |
dc.relation.references | Provincia de Bogotá (1846). Educación de la infancia: Lecciones de virtud moral y urbanidad. Bogotá: Lozada. | |
dc.relation.references | Quintero, M. & Restrepo, B. (1999). Autonomía y racionalidad comunicativa. Revista Pedagogía y Saberes 13, pp. 65-71. UPN. Quintero, M., Restrepo, B. & Sánchez, W. (2002). Itinerarios de los discursos en la reconstrucción de la lógica moral en el joven universitario. Proyecto de investigación financiado por Colciencias. En prensa. | |
dc.relation.references | Quintero, M. (2006). Justificaciones de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de la concepción de justicia. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. | |
dc.relation.references | Rawls, J. (1996). Sobre las Libertades. Barcelona. Madrid: Paidos, ICE- UAB. | |
dc.relation.references | Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Rawls, J. (1998). Réplica a Habermas. En: Debate sobre el liberalismo político, pp. 75-142. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Rawls, J. (2001). Derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation.references | Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: Una reformulación. Barcelona. Paidós Ibérica. | |
dc.relation.references | Retuerto, A. (2002). Desarrollo del pensamiento prosocial y empatía en la adolescencia. Valencia: Servie de Publicaciones. | |
dc.relation.references | República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional-MEN (1998). Lineamientos Curriculares en Constitución Política y Democrática. Bogotá: MENMagisterio. | |
dc.relation.references | Restrepo, B. & Quintero, M. (2000). Lógica del desarrollo moral de jóvenes universitarios. Investigación financiada por Colciencias. | |
dc.relation.references | Restrepo, B. & Quintero, M. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Rest, J. (1979). Development in judging moral issues. Minneapolis: University of Minessota Press. | |
dc.relation.references | Reyes, M. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | Reyes, M. (1997). Memoria de occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | Reyes, M. (2003). En torno a una justicia anamnética. En: J. Mardones & R. Mate (Comp.). La ética ante las víctimas, pp. 100-125. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. Vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1985). | |
dc.relation.references | Ross, S. (1939). The right and the good. Oxford: Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Ruiz, A. & Cháux, E. (2004). Formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE, MEN. | |
dc.relation.references | Ruiz, A. & Cháux, E. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: MEN-Magisterio. | |
dc.relation.references | Ruiz, A. & Cháux, E. (2004). Portafolio de programas e iniciativas en competencias ciudadanas. Bogotá: MEN-Magisterio. | |
dc.relation.references | Senado de la República (1997). Ley 387, del 24 julio de 1997. En: Diario Oficial No. 43.091. de 24 de julio de 1997. Bogotá. | |
dc.relation.references | Schlick, M. (1965). Positivismo y Realismo. En: A. J. Ayer. Positivismo lógico, pp. 88-114. México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 1932). | |
dc.relation.references | Sobrevilla, D. (1987). El programa de fundamentación de una ética discursiva de Jürgen Habermas. Ideas y Valores 74-75, agosto-diciembre, pp. 99-117. Bogotá. | |
dc.relation.references | Sobrevilla, D. (1987). El programa de fundamentación de una ética discursiva de Jürgen Habermas. Ideas y Valores 74-75, agosto-diciembre, pp. 99-117. Bogotá. | |
dc.relation.references | Strawson, P. (1995). Libertad y Resentimiento. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Thiebaut, C. (1997). Sujeto liberal y comunidad: Rawls y la unión social. En: Enrahonar quaderns de filosofia, 27, pp. 19-33. | |
dc.relation.references | Thiebaut, C. (2000). Juzgar la acción, rechazar el daño e imputar responsabilidad. Sobre la supuesta crisis de la razón moral. En: Taula. Quadems de pensament, 33-34, pp. 15-28. | |
dc.relation.references | Traslosheros, J. (2006). Orden judicial y herencia medieval en la nueva España. Herencia Mexicana, (55)4, abril-junio, pp. 1105-1138. México: El Colegio de México. | |
dc.relation.references | Tungendhat, E. (1990). El papel de la identidad en la constitución de la moralidad. Ideas y Valores, 83-84, diciembre, pp. 3-14. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Tungendhat, E. (1990). El papel de la identidad en la constitución de la moralidad. Ideas y Valores, 83-84, diciembre, pp. 3-14. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Tungendhat, E. (2002). Problemas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Vasco, E.; Echavarría, C. & Botero, P. (2004). Temas y situaciones de conflicto moral desde el punto de vista de un grupo de jóvenes colombianos. Revista Alternativas, Serie Espacio Pedagógico, Año 9, 35-36, pp. 191-204. | |
dc.relation.references | Vasco, E.; Echavarría, C. V. & Quintero, M. (En prensa). Ética, moral y ciudadanía: una trayectoria grupal por las teorías, las controversias y las perspectivas de investigación. Revista Alternativas, Serie Espacio Pedagógico. | |
dc.relation.references | Wallace, M. (2001). Unfair to Justice. The political science reviewer. Wilmington Fall. | |
dc.relation.references | Walzer, M. (1993). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Lenguaje | |
dc.subject | Justicia social | |
dc.subject | Filosofía social | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject.keyword | Language and ethics | |
dc.subject.keyword | Social justice | |
dc.subject.keyword | Social philosophy | |
dc.subject.keyword | Armed conflict | |
dc.subject.lemb | Lenguaje y ética | |
dc.subject.lemb | Justicia social | |
dc.subject.lemb | Filosofía política | |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | |
dc.title | Justificaciones públicas: el lenguaje en la vida moral y política | |
dc.title.titleenglish | Public justifications: Language in moral and Pplitical life | |
dc.type | book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Justificaciones publicas lenguaje en vida moral y politica.pdf
- Tamaño:
- 2.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: