Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
dc.contributor.author | Rodríguez de Salazar, Nahir | |
dc.contributor.author | Monroy Martín, Bertha Esperanza | |
dc.contributor.author | Daza, Berny Alejandra | |
dc.contributor.editor | Espitia Zambrano, Pedro Enrique | |
dc.contributor.orcid | Monroy Martín, Bertha Esperanza [0000-0002-6086-7269] | spa |
dc.contributor.orcid | Espitia Zambrano, Pedro Enrique [0000-0001-8174-9694] | spa |
dc.date.accessioned | 2024-07-29T16:22:23Z | |
dc.date.available | 2024-07-29T16:22:23Z | |
dc.date.created | 2019-06-30 | |
dc.description | Esta propuesta de modelo formativo expone los fundamentos que permiten resignificar la misión de la institución universitaria en la sociedad y analizar el giro que debe asumir ante las demandas de grupos estudiantiles que rompen con el perfil que históricamente se ha matriculado en ella. Así, resulta pertinente en los procesos formativos situar fundamentos relacionadas con la educación incluyente, la diversidad y la diferencia, para luego plantear las razones que conducen a la preparación del profesorado tanto en inclusión como en un campo tan específico como las adaptaciones tecnológicas, que se constituyen en aporte fundamental para la educación porque facilitan la interacción estudiante-profesor y hacen posible el acceso a la información y conocimiento de personas denominadas con discapacidad o diversidad funcional. Asimismo, el modelo prevé analizar este aporte con base en la relación tecnologías-educación superior, para luego focalizar las contribuciones en la educación de personas sordas e invidentes. | spa |
dc.description.abstract | This proposal of formative model exposes the foundations that allow re-signifying the mission of the university institution in society and analyzing the turn that it must assume in the face of the demands of student groups that break with the profile that has historically been enrolled in it. Thus, it is pertinent in the formative processes to place fundamentals related to inclusive education, diversity and difference, to then raise the reasons that lead to the preparation of teachers both in inclusion and in a field as specific as technological adaptations, which are a fundamental contribution to education because they facilitate student-teacher interaction and make possible access to information and knowledge for people with disabilities or functional diversity. Likewise, the model foresees analyzing this contribution based on the relationship between technology and higher education, and then focusing on the contributions to the education of deaf and blind people. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/38990 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vicerrectoría académica. Proyecto ACACIA | spa |
dc.relation.ispartofseries | Empodera | spa |
dc.relation.references | AENOR. (2012). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Alegre, O. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Revista Educación Inclusiva Vol. 3. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A., M. (febrero de 2014). Subtitulado, video signado y audiodescripción en la España televisiva actual. Historia y comunicación social, 19. | spa |
dc.relation.references | Barton, L. (2009). Estudios sobre diversidad y la búsqueda d la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 137-152. | spa |
dc.relation.references | Basich, P., K. E.; Guajardo M., A. G. y Lemus M., M. Á. (2009). Desarrollo de habilidades de audio-descripción como parte del desarrollo de competencias en la formación de traductores. Recuperado el 20 de agosto de 2018, de http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v5/1/desarrollo.pdf | spa |
dc.relation.references | Bastos D., E. (2001). Reflexiones sobre el texto televisivo». Signa. Revista de la Asociación Española de semiótica. | spa |
dc.relation.references | Burad, V. (2009). Una teoría interpretativa para el binomio lengua de señaslengua hablada. En: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03 | spa |
dc.relation.references | Cabero Almenara, J., & Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 16-30. http:// | spa |
dc.relation.references | Canales, A., & de los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes universitarios vulnerables. Calidad en la educación, 243-259. | spa |
dc.relation.references | Cañedo, T. & Figueroa, A. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica: Revista electrónica de educación. | spa |
dc.relation.references | Comunidad ALTERNATIVA. (2013). Orientaciones pedagógicas para la incorporación de tecnología en el proceso de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje. Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso. | spa |
dc.relation.references | Cook, A., Polgar, J. (2000). Assistive Technologies: Principies and Practice. | spa |
dc.relation.references | Díaz, E. (2003). El sujeto y la verdad, memorias de la razón epistémica. Rosario: Laborde Editor. | spa |
dc.relation.references | Gómez Sobrino, Y., & García Vita, M. (2017). Hacia una educación superior inclusica. ReiDoCrea, 300-319. | spa |
dc.relation.references | Guajardo Ramos, E. (2009). La integración y la inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15-23. | spa |
dc.relation.references | Hernández B. A., Mendiluce, C. G. (2008). La semiótica de la traducción audiovisual para invidentes. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 241. | spa |
dc.relation.references | Herrera, J., Parrilla, A., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 21-38. | spa |
dc.relation.references | Herrero, M., & Torralba, A. (2017). Recursos didácticos infoaccesibles en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para la formación de futuros maestros en Ciencias Experimentales. Edunovatic 2017. | spa |
dc.relation.references | Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión Educativa. Estudios Pedagógicos XXXV, 287-297. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M., Rodríguez, H., Sánchez, S., & Rodríguez, J. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 185-217. | spa |
dc.relation.references | Martín S.; González M., González P. (2002). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la Educación Superior. Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa. | spa |
dc.relation.references | Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 165-183. | spa |
dc.relation.references | Mas Torelló, Ó., & Olmos Rueda, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista Educación Inclusiva, 159-174. | spa |
dc.relation.references | Molledo P., P. (2012). Catalina Jiménez Hurtado (ed.), Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos; nuevas modalidades de traducción audiovisual, Frankfurt, Peter Lang, 2007, 287 pp. Hermëneus, Revista de Traducción e Interpretación. | spa |
dc.relation.references | Nations U. (2006). Convención para los derechos de las personas con discapacidad. | spa |
dc.relation.references | OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. | spa |
dc.relation.references | Parra Dussan, C. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 139-150. | spa |
dc.relation.references | Payá Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: Propuestas, realidades y retos del futuro. Revista Educación Inclusiva, 125142. | spa |
dc.relation.references | Paz M., E. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 67-82. | spa |
dc.relation.references | Paz Maldonado, E. (2007). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista de Investigación de la REDIECH, 9, p. 67-82. | spa |
dc.relation.references | Pérez S., G. y Sarrate C. L. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía, hacia una educación superior inclusiva. Educación XXI. | spa |
dc.relation.references | Pérez Serrano, G., & Sarrate Capdevila, M. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. (U. Facultad de Educación, Ed.) Educación XXI, 85-104. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. y Lara, M. (2004). Técnicas de interpretación en lengua de signos. Editorial Pueblo y Educación: La Habana, Cuba. | spa |
dc.relation.references | Sales Ciges, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 201-217. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Ruiz, M. L., Moliner García, M. O. y Sales Ciges, A. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-7. | spa |
dc.relation.references | Sebastian, C. (2018). La diversidad interindividual como una oportunidad para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, 83-101. | spa |
dc.relation.references | Soler, S. y Jiménez, C. (2013). Traducción accesible en el espacio museográfico multimodal: las guías audiodescriptivas. The journal of Specialised Translation. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Francia. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. | spa |
dc.relation.references | UNESCO et al. (2015). Declaración de Incheon Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1994). The Salamanca Statement and framework for action on Special Needs Education. París. | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Modelo formativo | spa |
dc.subject | Educación incluyente | spa |
dc.subject | Diversidad y la diferencia | spa |
dc.subject | Preparación del profesorado | spa |
dc.subject | Adaptaciones tecnológicas | spa |
dc.subject | Personas con discapacidad | spa |
dc.subject | Diversidad funcional | spa |
dc.subject | Tecnologías-educación superior | spa |
dc.subject | Educación de personas sordas e invidentes | spa |
dc.subject | Inclusión | spa |
dc.subject | Instituciones de educación superior –IES– | spa |
dc.subject | Pensamiento incluyente | spa |
dc.subject | Inclusión-educación-tecnología | spa |
dc.subject | Proyecto ACACIA | spa |
dc.subject.keyword | Educational model | spa |
dc.subject.keyword | Inclusive education | spa |
dc.subject.keyword | Diversity and difference | spa |
dc.subject.keyword | Teacher preparation | spa |
dc.subject.keyword | Technological adaptations | spa |
dc.subject.keyword | People with disabilities | spa |
dc.subject.keyword | Functional diversity | spa |
dc.subject.keyword | Technologies-higher education | spa |
dc.subject.keyword | Education of deaf and blind people | spa |
dc.subject.keyword | Inclusion | spa |
dc.subject.keyword | Higher Education Institutions (HEIs) | spa |
dc.subject.keyword | Inclusive thinking | spa |
dc.subject.keyword | Inclusion-education-technology | spa |
dc.subject.keyword | ACACIA Project | spa |
dc.subject.lemb | Educación inclusiva -- Modelos | spa |
dc.subject.lemb | Accesibilidad -- Modelos | spa |
dc.subject.lemb | Recursos de información accesibles | spa |
dc.title | Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario | spa |
dc.title.titleenglish | Proposed training model in the generation of adaptations for teachers and technical personnel in the university environment. | spa |
dc.type | document | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Modelo_formacion_profesores_en_generacion_de_adaptaciones_V2.pdf
- Tamaño:
- 1.99 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: