La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos.
dc.contributor.author | García Martínez, Álvaro | |
dc.contributor.author | Merino Rubilar, Cristian | |
dc.contributor.author | Rodríguez Pineda, Diana Patricia | |
dc.contributor.author | Hernández Barbosa, Rubinsten | |
dc.contributor.author | Reyes Cárdenas, Flor de María | |
dc.contributor.author | Abella Peña, Leonardo Enrique | |
dc.contributor.author | Guevara Bolaños, Juan Carlos | |
dc.contributor.orcid | García Martínez, Álvaro [0000-0002-3597-6252] | |
dc.contributor.orcid | Rodríguez Pineda, Diana Patricia [0000-0001-5813-7438] | |
dc.contributor.orcid | Hernández Barbosa, Rubinsten [0000-0002-5595-5344] | |
dc.contributor.orcid | Reyes Cárdenas, Flor de María [0000-0002-2722-646X] | |
dc.contributor.orcid | Abella Peña, Leonardo Enrique [0000-0001-9179-1650] | |
dc.date.accessioned | 2025-06-25T18:52:18Z | |
dc.date.available | 2025-06-25T18:52:18Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.description | Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las tic se han ganado un espacio debido al creciente interés por este tipo de herramientas de parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de Tic no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial debido a diversos factores: falta de dotación de equipos, problemas con las redes y sistemas limitados de formación docente, aspecto que está íntimamente unido al poco seguimiento al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas y a los métodos y procedimientos empleados en la cualificación. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. | |
dc.description.abstract | Information and Communication Technologies (ICT) have become an element of innovation within human knowledge. When applied directly to academic disciplines, ICT has gained traction due to growing interest from educators in these types of tools. However, to this day, ICT use is not widespread in Latin America. Its implementation is still in an initial stage due to various factors: a lack of equipment, network problems, and limited teacher training systems. This is closely linked to insufficient follow-up when implementing these technologies in educational institutions, as well as the methods and procedures used in qualification. Considering the above context, this document provides some guidelines for using the material developed in the Natural Sciences area of the ALTER-NATIVA Project, which is aimed at training teachers who work with diverse populations, incorporating ICT. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.identifier.isbn | 978-958-8832-81-4 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-8832-82-1 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/96139 | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.ispartofseries | Grupos | |
dc.relation.references | Abell, S. K. & Lederman, N. G. (2007). Handbook of Research on Science Education. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. | |
dc.relation.references | Allal, L. (1991). Vers une pratique de l’évaluation formative. Bruxelles: De BoeckWesmael. | |
dc.relation.references | alter-nativa (2012). alter-nativa: Referentes Curriculares con incorporación Tecnológica para Facultades de Educación en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, para atender Poblaciones en Contextos de Diversidad. Comisión Europea-Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Referencia dciala/19.09.01/10/21526/245-575/alfaiii. | |
dc.relation.references | Anthony, A. B. & Clark, L. M. (2011). Examining Dilemmas of Practice Associated With the Integration of Technology Into Mathematics Classrooms Serving Urban Students. Urban Education, 46(6), pp. 1300-1331. doi:10.1177/0042085911416015 | |
dc.relation.references | Arévalo, I., Pardo, K. & Vigil, N. (2006). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas ebi del Perú. Perú: Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. | |
dc.relation.references | Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. En Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Boletín 48, pp. 55-72. Santiago de Chile: unesco-orelac. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001161/116194s.pdf#page=54 | |
dc.relation.references | Becerra, C. (2012). Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las tecnologías de información y comunicación. En: Paakat Revista de Tecnología y Sociedad. Año 2, Número 3, septiembre-diciembre. http://www.udgvirtual.udg.mx/ paakat/index.php/paakat/article/view/180/252 | |
dc.relation.references | Calderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. Tesis Doctoral. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Calderón, D. I. & León, O. L. (2010). Desarrollo de competencia comunicativa en matemática con estudiantes sordos. Bogotá D.C.: Colciencias-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Camargo, E. (2010). A comunicação como barreira à inclusão de alunos com def iciência visual em aulas de mecânica. Em: Ciência & Educação, 16(1), pp. 259-275 (flor). | |
dc.relation.references | Camargo, E. & Da Silva, D. (2006). O ensino de física no contexto da deficiência visual: análise de uma atividade estruturada sobre um evento sonoro-posição de encontro de dois móveis, Em: Ciência e Educação, 12(2), pp. 155-169. | |
dc.relation.references | Cochran–Smith, M. (1991). Learning to teach against the grain. In: Harvard Educational Review, 61(3), pp. 279-310. | |
dc.relation.references | Cochran-Smith, M., Feiman-Nemser, S., McIntyre, D. & Demers, K. (2008). Handbook of Research on Teacher Education: Enduring Questions in Changing Contexts. New York: Routledge-Taylor and Francis. | |
dc.relation.references | Costa, L., Neves, D. & Barone, D. (2006). O ensino de física para deficientes visuais a partir de uma perspectiva fenomenológica. Em: Ciência E Educação, 12(2), pp. 143-153. | |
dc.relation.references | Couso, D. (2002). Análisis del contenido del discurso de los profesores de ciencias de secundaria en el diseño de unidades didácticas de forma cooperativa. Tesina de Maestría. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. | |
dc.relation.references | Fernández, M. (1999). Evaluación y cambio educativo: Análisis cualitativo del fracaso escolar. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Fraser, B. & Tobin, K. G. (1998). International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher. | |
dc.relation.references | Gabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: MacMillan Pub. | |
dc.relation.references | García-Martínez, A. (2009). Aportes de la Historia de la Ciencia al Desarrollo Profesional de Profesores de Química. Tesis de Doctorado. Barcleona: Departament de Didáctica de la Matemática i les Ciències Experimentals, de la Facultat de Ciències de l’Educació de la Autònoma de Barcelona. | |
dc.relation.references | García-Martínez, A., Hernández, R. & Abella, L. (En prensa). El diseño de unidades didácticas: de la planificación a la acción. | |
dc.relation.references | García-Martínez, A. & Izquierdo Aymerich, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. En: Enseñanza de las Ciencias, 32(1), pp. 265-281. | |
dc.relation.references | García-Martínez, A., Merino, C., Rodríguez-Pineda, D., Hernández, R., Flores, M., Molina, A. & Mosquera, J. (En prensa). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores en el área de Ciencias Naturales para atender poblaciones en contextos de diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Comunidad Europea, alfa iii. | |
dc.relation.references | Gil, D., Furió, C. & Gavidia, V. (1998). El profesorado y la reforma educativa en España. En: Investigación en la Escuela, 36, pp. 49-63. | |
dc.relation.references | Hernández, R. (2011). El diseño de una Unidad Didáctica: un ejercicio docente de continua reflexión. En: Revista Entre Comillas. Facultad de Educación, Ciencias Empresariales y Ciencias Aplicadas. 14, pp. 81-92. | |
dc.relation.references | Hernández, I. & Calcagno, S. (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información. Revista Argentina de Sociología, 1(1), pp. 110-143. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/workingpapers/indigenas.pdf | |
dc.relation.references | Hewson, P. W. (2007). Teacher professional development in science. In: S. K. Abell & N. G. Lederman (Eds.). Handbook of Research on Science Education (pp. 1177–1203). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. | |
dc.relation.references | Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), pp. 111-122. | |
dc.relation.references | Izquierdo, M. & Aduriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. In: Science & Education, 12(1), pp. 27-43. | |
dc.relation.references | mineduc (2011). Competencias y Estándares tic para la Profesión Docente. Red Enlace. Chile: Ministerio de Educación de Chile. Disponible en: http://www. enlaces.cl/libros/docentes/index.html | |
dc.relation.references | Marx, R. W., Freeman, J. G., Krajcik, J. S. & Blumenfeld, P. C. (1998). Professional development of science teachers. In: B. J. Fraser & K. G. Tobin (Ed.). International Handbook of Science Education (pp. 667-680). London: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | Merino, C., Contreras, D. & Borja, M. (Ed.) (2013). Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de Formación de Profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Comunidad Europea, alfa iii. | |
dc.relation.references | Mosquera, C. J. y Furió, C. J. (2008). El cambio didáctico en profesores universitarios de química a través de un programa de actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. En: Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, pp. 115–154. | |
dc.relation.references | Perafán, G. (2005). Epistemología del profesor de ciencias sobre su propio conocimiento profesional. En: Enseñanza de las ciencias. Número extra, pp. 1-4. vii Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. | |
dc.relation.references | Pérez, A. (1998). La evaluación en el nuevo sistema educativo. En: A. Medina, J. Cardona, S. Castillo & M. C. Domínguez (Coords.). Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes (pp. 55-82). Madrid: uned. | |
dc.relation.references | Perales, F. & Cañal, P. (Coord.) (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. España: Editorial Marfil. | |
dc.relation.references | Quero, S. & Madueño, L. (2006). Süchiki Walekerü: un ejemplo del uso de las tic en escuelas indígenas, caso Wayuu. En: Educere, 10(34), julio-septiembre, pp. 435-442. | |
dc.relation.references | Rodríguez, D. P., Izquierdo, M. & López, D. M. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar ciencias? En: A. D. López-Mota & M. T. Guerra (Coord.). Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanos para el siglo xxi (pp. 7-33). México. | |
dc.relation.references | Sánchez, G. & Valcárcel, M. V. (1993). Diseño de Unidades Didácticas en el Área de Ciencias Experimentales. En: Enseñanza de las Ciencias, 11(1), pp. 33-44. | |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Síntesis Educación. | |
dc.relation.references | Santos, M. A. & De la Rosa, L. (2009). Evaluación y discapacidad. De la concepción técnica a la dimensión crítica. En: Revista de Educación Inclusiva, 2(1), pp. 123-140. | |
dc.relation.references | Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in Teaching. In: Educational Research, 15(2), pp. 4-14. | |
dc.relation.references | Simon, S. & Campbell, S. (2011). Teacher Learning and professional development in science education. In: B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.). Second International Handbook of Science Education (pp. 307 - 321). London: Springer. | |
dc.relation.references | siteal, (2010). Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Buenos Aires. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informe_2010 | |
dc.relation.references | Torres, D. (2009). Kofotecnología. En: Memorias del Congreso Internacional tic_ disCapacidad citica 09. Fundación free. Red Especial Iberoamericana para la Cooperación en Educación Especial y Tecnología Adaptativa. México, DF: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. | |
dc.relation.references | unesco (2000). Contacto. Boletín Internacional de la unesco de Educación Científica, Tecnológica y Ambiental, 25 (pp. 3-4). Disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0014/001462/146293s.pdf | |
dc.relation.references | unesco (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada. Santiago de Chile: oreal. | |
dc.relation.references | Valcárcel, M. V. & Sánchez, G. (2000). La formación del profesorado en ejercicio. En: F. Perales & P. Cañal (Coord.). Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 557-581). España: Editorial Marfil. | |
dc.relation.references | Van Driel, J. H., Beijaard, D. & Verloop, N. (2001). Professional development and reform in science education: The role of teachers’ practical knowledge. In: Journal of Research in Science Education, 38(2), pp. 137-158. | |
dc.relation.references | Vergel, R., Rocha., P. & León, O. (2006). El juego, la resolución de problemas y el proyecto de aula como dispositivos en las didácticas de la matemática y de la estadística. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Tecnologías de la información y comunicación (TIC) | |
dc.subject | Formación del profesorado | |
dc.subject | Ciencias naturales | |
dc.subject | Educación inclusiva | |
dc.subject.keyword | Information and Communication Technologies (TIC) | |
dc.subject.keyword | Teacher training | |
dc.subject.keyword | Natural sciences | |
dc.subject.keyword | Inclusive education | |
dc.subject.lemb | Tecnologías de la información y de la comunicación -- Educación | |
dc.subject.lemb | Formación profesional de maestros | |
dc.subject.lemb | Ciencias naturales -- Enseñanza | |
dc.subject.lemb | Educación inclusiva | |
dc.title | La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos. | |
dc.title.titleenglish | Science teacher training in diverse contexts: A perspective from the mediation of ICTs and the construction of didactic designs. | |
dc.type | book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad.pdf
- Tamaño:
- 2.49 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: