Guías para la tolerancia y aceptación de la diversidad en la educación superior

dc.contributor.authorAlfonso Novoa, Gabriela
dc.contributor.authorAyala, Jaime
dc.contributor.authorGallardo Echenique, Eliana Esther
dc.contributor.authorGómez, Juan Francisco
dc.contributor.authorGutiérrez y Restrepo, Emmanuelle
dc.contributor.authorLópez Mairena, Antonio
dc.contributor.authorMerino Rubilar, Cristian
dc.contributor.authorMolina, Adela
dc.contributor.authorNeyra, Lisel
dc.contributor.authorOlivo, David
dc.contributor.authorPabón Gutiérrez, Martha Stella
dc.contributor.authorTorres Garay, Isabel Mercedes
dc.contributor.authorRocha Martínez, Rolando
dc.contributor.editorGutiérrez y Restrepo, Emmanuelle
dc.date.accessioned2025-05-16T14:08:33Z
dc.date.available2025-05-16T14:08:33Z
dc.date.created2023
dc.descriptionEstas Guías para la tolerancia y la aceptación de la diversidad en la educación superior, constituyen una valiosa herramienta para la comunidad educativa en aras de lograr un espacio de convivencia y crecimiento inclusivo y enriquecedor. La obra está compuesta por 10 guías sobre otros tantos temas de importancia para las comunidades universitarias en América Latina. Los temas fueron escogidos por el equipo del paquete de trabajo 5, llamado Apoya, del proyecto de investigación, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, ACACIA (561754-EPP-1-2015-1-CO-EPPKA2-CBHE-JP). Cada guía presenta el problema que trata, incluyendo un glosario, caracterización de los actores, orientaciones para la detección y trato, es decir, pautas para reconocer cuándo una persona, alumno, docente o personal administrativo y técnico de la Universidad está pasando por tal situación y cómo tratarlo, así como qué hacer una vez se ha detectado el caso; orientaciones curriculares o cómo tratar el tema cuando se está impartiendo alguna materia de cualquier tipo, cómo incluirlo incluso en materias que pueden parecer muy desconectadas como puede ser el caso de materias técnicas. Incluyen también, en la mayoría de los casos, un cuestionario para la valoración de la actitud hacia la cuestión tratada. El objetivo principal de todas y cada una de las guías aquí recogidas es, como su título indica, mejorar el grado de tolerancia y aceptación de la diversidad en la comunidad universitaria. La tolerancia, entendida como el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos, pero nunca como concesión, condescendencia o indulgencia; ni mucho menos como una invitación a renegar de las creencias o convicciones propias. Los temas aquí tratados son tan variados como el de la intolerancia religiosa, que afecta cada vez en mayor medida a los países según van creciendo las migraciones; la intolerancia hacia la diversidad sexual y hacia la diversidad étnica y cultural; la discapacidad, para facilitar la comprensión y por ende la inclusión de las personas, incluso con problemas psicosociales, eliminando barreras físicas, comunicacionales y mentales; el acoso sexual, la violencia de género y la violencia intrafamiliar; así como el conflicto armado que ha marcado la situación social de muchos de nuestros países en América Latina. Cada documento, cada guía, constituye un capítulo de este libro y fue elaborada partiendo del trabajo de uno o más miembros del paquete Apoya actuando como líderes de autoría, para después ser revisadas por todo el equipo y, por tanto, contamos a todos sus miembros como autores colaboradores de cada una de las guías. Por ello se trata de una obra colaborativa que tiene en cuenta la perspectiva de los once países que participan en el proyecto, pero muy especialmente las circunstancias y necesidades de aquellos en los que se han creado CADEP Acacia en la América Hispana. Esta es, por tanto, una obra con un propósito transformador. Las Guías para la tolerancia y la aceptación de la diversidad en la educación superior son un recurso imprescindible para que la comunidad universitaria sea más integradora y menos segregadora, facilitando de esta manera mejorar el nivel académico y reducir la deserción universitaria ya que los aspectos emocionales son factores determinantes para garantizar la conclusión de los estudios y el desarrollo de una carrera exitosa, sin mencionar que la tolerancia y la aceptación de la diversidad por parte de la comunidad universitaria supone una garantía de mejora general de nuestra sociedad.
dc.description.abstractThese Guidelines for tolerance and acceptance of diversity in higher education constitute a valuable tool for the educational community in order to achieve a space for inclusive and enriching coexistence and growth. The work is composed of 10 guidelines on ten topics of importance for university communities in Latin America. The topics were chosen by the team of work package 5, called Apoyo, of the research project co-financed by the Erasmus+ program of the European Union, ACACIA (561754-EPP-1-2015-1-CO-EPPKA2-CBHE-JP). Each guide presents the problem it deals with, including a glossary, characterization of the actors, guidelines for detection and treatment, that is, guidelines for recognizing when a person, student, teacher or administrative and technical staff of the University is going through such a situation and how to deal with it, as well as what to do once the case has been detected; curricular guidelines or how to deal with the subject when teaching a subject of any kind, how to include it even in subjects that may seem very disconnected, such as technical subjects. They also include, in most cases, a questionnaire to assess the attitude towards the issue being dealt with. The main objective of each and every one of the guides collected here is, as its title indicates, to improve the degree of tolerance and acceptance of diversity in the university community. Tolerance, understood as respect, acceptance and appreciation of the rich diversity of the cultures of our world, of our forms of expression and ways of being human, but never as a concession, condescension or indulgence; much less as an invitation to renounce one's own beliefs or convictions. The topics discussed here are as varied as religious intolerance, which increasingly affects countries as migration increases; intolerance towards sexual diversity and towards ethnic and cultural diversity; disability, to facilitate understanding and therefore the inclusion of people, even those with psychosocial problems, by eliminating physical, communicational and mental barriers; sexual harassment, gender violence and domestic violence; as well as the armed conflict that has marked the social situation of many of our countries in Latin America. Each document, each guide, constitutes a chapter of this book and was prepared based on the work of one or more members of the Apoyo package acting as author leaders, to then be reviewed by the entire team and, therefore, we count all its members as contributing authors of each of the guides. Therefore, it is a collaborative work that takes into account the perspective of the eleven countries participating in the project, but especially the circumstances and needs of those in which CADEP Acacia have been created in Hispanic America. This is, therefore, a work with a transformative purpose. The Guidelines for tolerance and acceptance of diversity in higher education are an essential resource for the university community to be more inclusive and less segregating, thus facilitating improved academic levels and reducing university dropout rates, since emotional aspects are determining factors in ensuring the completion of studies and the development of a successful career, not to mention that tolerance and acceptance of diversity by the university community is a guarantee of general improvement in our society.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95521
dc.publisher.facultyUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Vicerrectoría académica. Proyecto ACACIA
dc.relation.ispartofseriesApoya
dc.relation.referencesBlanco de la Calle, A. (2010): “El enfermo mental con discapacidades psicosociales”, en Pastor, A. et al. (Coords.): Manual de rehabilitación del trastorno mental grave. Madrid: Editorial Síntesis. En: De Fuentes, C. (2016): “La ‘nueva’ discapacidad mental”, Revista Española de Discapacidad, 4 (1): 249-255.
dc.relation.referencesBlanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3).
dc.relation.referencesFlorenzano, R. (2005). Salud mental y características de personalidad de los estudiantes universitarios en Chile. Calidad en la educación, (23), 103-114.
dc.relation.referencesMartínez, I. M. M., Esteve, E. B., & Gumbau, S. L. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21(1), 170.
dc.relation.referencesMicin, Sonia, & Bagladi, Verónica. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100006
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Asamblea general (2006). Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
dc.relation.referencesPadilla, M. S., Cerón, T. F., Rico, J. A., & García, M. S. (2014). El reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 2(4).
dc.relation.referencesPalliser Díaz, M. (2011). La inclusión laboral y social de los jóvenes con discapacidad intelectual. El papel de la escuela. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 25(1).
dc.relation.referencesPadilla, L. P., Rojo, A. P., Hernández, J., & Contreras, B. A. M. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Contenido/Summary, 31.
dc.relation.referencesArancibia, J., Billi, M., Bustamante, C., Guerrero, M. J., Meniconi, L., Molina, M., & Saavedra, P. (2015). Acoso sexual callejero: Contextos y dimensiones. Chile: Observatorio contra el acoso callejero. Obtenido de https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdf
dc.relation.referencesBosch Fiol, E. (2009). El acoso sexual en el ámbito universitario. Elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Universidad de las Islas Baleares: Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. España. Obtenido de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/EL_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf
dc.relation.referencesCarvajal Orozco, J., & Dávila Londoño, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 95-106. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46452013000100011&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relation.referencesCarvajal Orozco, J., & Dávila Londoño, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 95-106. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46452013000100011&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relation.referencesCastillo Rocha, C., & Pacheco Espejel, M. (2008). Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 825-842.
dc.relation.referencesCastillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 415-428. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3572
dc.relation.referencesCEPAL. (2016). El acoso y hostigamiento sexual en el ámbito laboral y educativo: Violencia contra las mujeres invisibilizada. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/nota_de_igualdad_21_acoso_sexual.pdf
dc.relation.referencesEnríquez Villota, M. F., & Garzón Velásquez, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad, 1794-7154. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329121
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying. San José, Costa Rica: Altercom.
dc.relation.referencesFundación Mutua Madrileña Nuestra forma de ser. (11 de Abril de 2018). http://www.acabemosconelbullying.com/recursos/pdf/MANUAL_PADRES_Y_PROFESORES_ACOSO.pdf
dc.relation.referencesGarcía, J., & Orellana, M. (2008). Variables Psicológicas Moduladoras de la Autodefinición del Perfil en Procesos de Acoso Escolar: El papel del género y el currículum escolar. European Journal of Education and Psychology, 41-55. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2761554
dc.relation.referencesGómez Nashiki, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 39-870. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14027703008
dc.relation.referencesGonzález, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. Revista Sogia, 6-14. Obtenido de https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf
dc.relation.referencesMurillo Fernández, J. (27 de Abril de 2015). Ortografía de la raya en oraciones parentéticas. Nisaba. Obtenido de https://blognisaba.wordpress.com/2010/03/20/ortotipografia-de-la-raya-en-oraciones-parenteticas/
dc.relation.referencesNash, C. (2015). Respuesta institucional ante el acoso sexual en la universidad de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149305
dc.relation.referencesNavarro Guzmán, C., Ferrer Perez, V. A., & Bosch Fiol, E. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas Psychologica, 15(2), 15-25. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau
dc.relation.referencesOrganización internacional del Trabajo OIT. (2011). Género, formación y trabajo. Argentina: OIT. Obtenido de https://www.uv.es/igualtat/recursos/actuacio/Informe%20OIT%20acoso%20sexual.pdf
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2013). Acoso sexual en el trabajo y masculinidad Centro América y República Dominicana. Costa Rica: Diseño y diagramación: SGP Asociados.
dc.relation.referencesPalomino, F. (2012). Acoso sexual en México: Análisis y propuestas. En-claves del Pensamiento, 133-157. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1411/141125359002.pdf
dc.relation.referencesReal Academia de la lengua. (9 de Abril de 2018). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0ZpEHg5
dc.relation.referencesTopa Cantisano, G., Depolo, M., & Morales Domínguez, F. (2007). Acoso laboral: meta-análisis y modelo integrador de sus antecedentes y consecuencias. Psicothema, 88-94. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719113
dc.relation.referencesUniversidad Complutense de Madrid. (11 de Abril de 2018). https://ucm.es/data/cont/media/www/pag-1465/guia_UCM_acoso_online.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez-Medina, L. (2015). Violencia conyugal hacia la mujer: Pautas s ocioculturales de s u reproducción en e l contexto uruguayo. Revista Regional de Trabajo Social, 29(63), 56-65. Disponible en: http://www.revistatrabajosocial.com/revistas/revistas201 5 /63-6.pdf
dc.relation.referencesBuenos A ires Salud (BAS) (s.f.). P rograma provincial de prevención y atención d e la violencia f amiliar y género. Protocolo para la detección e intervención en situaciones de maltrato infantil desde e l sistema d e salud. B uenos Aires: Subsecretaría d e coordinación y atención de l a salud. Recuperado en el repositorio de la Universidad Nacional de la Plata ( UNLP). Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/protocolo_para_la_d eteccion_e_intervencion_en_situaciones_de_maltrato_inf an til_desde_el_sistema_de_salud.pdf
dc.relation.referencesCentro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) ( 2009). Para l a prevención y atención de l a violencia familiar, sexual y contra las mujeres. México, D.F.: Autor.
dc.relation.referencesCorsi, J . (1994). Violencia familiar. U na m irada interdisciplinaria s obre u n grave problema social. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCortés, C . & Soriano, N . (2007). Violencia intrafamiliar-Impacto Social de l a violencia intrafamiliar. Forensis 2 006 Datos para la V ida, 79-150. Bogotá: Instituto Nacional de M edicina Legal y C iencias Forenses, Fondo de Prevención Vial P revenir es V ivir. D isponible en: http://www.medicinalegal.go v.co/documents/10180/338 50 /9+Violenciaintrafamiliar.pdf/10708fa9-efb1-4904-a9e6-3637 7ca8a912
dc.relation.referencesFacciuto, A. (2015). Se trata de género. Revista Regional de Trabajo Social, 29(65), 54-58. Disponible en: http://www.revistatrabajosocial.com/revistas/revistas201 5 /65_6.pdf
dc.relation.referencesFernández-Alonso, M . et. Al. (2003). V iolencia doméstica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
dc.relation.referencesFourcade, L . & Bálsamo, M . (2015). Niños t estigos de Violencia Doméstica en s us hogares. Revista R egional de Trabajo Social, 29(64), 22-31. Disponible en: http://www.revistatrabajosocial.com/revistas/revistas201 5 /64-3.pdf
dc.relation.referencesFranganillo, V. ( 2015). Violencia familiar: u n t ema tabú durante mucho tiempo. Revista Regional d e Trabajo Social, 29(64), 58-61. Disponible en:
dc.relation.referencesGarcía-Moreno, C .; J ansen, H.; Ellsberg, M.; Heise, L .; & Watts, C . (2005). WHO Multi-country S tudy o n W omen´s Health and Domestic Violence against Women. Geneva: WHO. Disponible e n: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/viol e n
dc.relation.referencesGobierno del E stado L ibre y S oberano de Colima (s.f.). Cuestionario de detección d e la V iolencia Intrafamiliar. Colima: Autor. Disponible e n: http://www.cepavi.col.gob.mx/eresvictima.phpce/241593 5 8X/en/
dc.relation.referencesGutiérrez, J. & H urtado, N. (2002). G énero y violencia intrafamiliar. Sucre: Departamento de Género de la Dirección Nacional d e Planeamiento y O peraciones d e la P olicía Nacional de Bolivia.
dc.relation.referencesJiménez-Quenguan, M., & Martínez Vélez, M . (2013). La familia u n m undo d e ternura o infierno. R evista U NIMAR, 31(1). D isponible e n: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/un im ar/article/view/385
dc.relation.referencesJunta N acional d e Jardines I nfantiles (JUNJI) (2009). Protocolo detección e i ntervención e n s ituaciones de maltrato i nfantil. Santiago d e Chile: M inisterio del I nterior del G obierno de C hile. Disponible e n: http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/F i le/2012/NOVIEMBRE/ProtocolodeBuenTrato.pdf
dc.relation.referencesMolas, A . (2002). D e la violencia social a la violencia intrafamiliar. E n V iolencia familiar. El Faro. U n p unto de partida e n e l proyecto d e vida. M ontevideo: Ediciones Creagraf.
dc.relation.referencesOrganización M undial d e la S alud ( OMS) http://www.who.int/topics/child_abuse/es/
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Declaración de Toronto para l a Prevención G lobal del M altrato d e las Personas Mayores. G inebra: OMS. Disponible en: http://www.who.int/ageing/projects/elder_abuse/alc_tor o nto_declaration_es.pdf
dc.relation.referencesOspina, D . (2004). L a educación s uperior frente a la prevención d e la v iolencia intrafamiliar. En R evista R EPES. Revista E lectrónica d e Educación y psicología. N úmero 2, diciembre del 2004.
dc.relation.referencesPacci-Toriño, G. ( 2007). P roblematizando e l concepto de género. M ARGEN 4 7 - Revista d e Trabajo Social [Edición digital], ( 47). D isponible en: http://www.margen.org/suscri/margen47/pacci.html
dc.relation.referencesPatró-Hernández, R. & Limiñana-Gras, R. (2005). Víctimas de violencia f amiliar: C onsecuencias p sicológicas en h ijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21(1), 11-17. Disponible en http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf
dc.relation.referencesPerrone, R. & Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en l a familia: U n abordaje
dc.relation.referencesQuirós, E . (2003). E l impacto de l a violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Perspectivas psicológicas, 3-4 (4), 155-163. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf
dc.relation.referencesSande, S . (2015). L a violencia interfamiliar e n la v ejez: claves para su discusión. Revista Regional de Trabajo Social, 29(63), 3 2-43. Disponible e n: http://www.revistatrabajosocial.com/revistas/revistas201 5 /63-4.pdf
dc.relation.referencesSanmartín Esplugues, J . (2007). ¿ Qué es l a violencia? Una clasificación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon. R evista d e Filosofía, 4 2, 9 -21. D isponible en: http://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
dc.relation.referencesSierra, R ., C ortés, C ., & H ernández, H. ( 2004). V iolencia intrafamiliar - I mpacto S ocial d e la v iolencia intrafamiliar. Forensis 2004 Datos para la Vida, 113-120. Bogotá: Instituto Nacional d e Medicina L egal y C iencias Forenses, Fondo d e Prevención V ial Prevenir es V ivir. Disponible e n: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/3360 4 /8+Violenciaintrafamiliar.pdf/da60af7b-e69b-4f86-a8ec-9 59 db2a42d17
dc.relation.referencesSierra, R ., M acana, N. & C ortés, C . (2007). V iolencia intrafamiliar-Impacto S ocial d e la v iolencia intrafamiliar. Forensis 2006 Datos para la V ida, 7 9-150. B ogotá: Instituto Nacional d e Medicina L egal y C iencias Forenses, Fondo d e Prevención V ial Prevenir es V ivir. Disponible e n: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/3385 0 /9+Violenciaintrafamiliar.pdf/10708fa9-efb1-4904-a9e6-3637 7ca8a912
dc.relation.referencesTuana, A . (2002). E l diagnostico e n violencia familiar [ en línea]. R evista R egional d e Trabajo Social, XVI ( 24). Disponible en: http://www.revistatrabajosocial.com/revistas/revistas200 2 /diagnostico.htm
dc.relation.referencesVainstein, N. & R usler, V. (2011). P or q ué, cuándo y c ómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia: Guía conceptual. Buenos Aires: Fondo de l as Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
dc.relation.referencesValdebenito, L. (2009). La violencia le hace mal a la familia. Santiago d e Chile: F ondo d e las Naciones U nidas para l a Infancia, UNICEF.
dc.relation.referencesAcademia Universal de las Culturas (1998). La intolerancia. (A. U. Culturas, Ed.) Barcelona, España: Granica.
dc.relation.referencesAcademia Universal de las culturas (22 de 11 de 2006). Accepter la diversité : un manuel interactif à plusieurs voix. Recuperado el 01 de 09 de 2016, de Académie universelle des Cultures: https://web.archive.org/web/20060103112743/http://www.academie-universelle.org/manuel/chap2/intro.html
dc.relation.referencesCIDALIA Consultora en Diversidad S.L.L. (2015). Cómo actuar ante casos de discriminación y delitos de odio e intolerancia: Guía práctica. Recuperado el 03 de 03 de 2017, de Movimiento contra la intolerancia: http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/2015_1345_Guia_Instituto_Mujer_ACCESIBLE.pdf
dc.relation.referencesComisión Nacional de los derechos humanos (18 de 12 de 2012). Cartilla 5. Derechos humanos y tolerancia. Recuperado el 03 de 03 de 2017, de Comisión Nacional de los derechos humanos: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/5_Cartilla_DH_Tolerancia.pdf
dc.relation.referencesCómo actuar ante casos de discriminación y delitos de odio e intolerancia: Guía práctica para profesionales (2015). Recuperado el 24 de 07 de 2017, de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/2015_1344_Guia_Instituto_Mujer_ACCESIBLE.pdf
dc.relation.referencesLimon, M., Nazila, G., & Power, H. (28 de 01 de 2015). La estrategia de la ONU para combatir la intolerancia religiosa: ¿es apta para su propósito? Recuperado el 03 de 05 de 2017, de Open Democracy: https://www.opendemocracy.net/openglobalrights/marc-limon-nazila-ghanea-hilary-power/la-estrategia-de-la-onu-para-combatir-la-into
dc.relation.referencesMovimiento contra la intolerancia (16 de 05 de 2016). Materiales didácticos 9. Educar para la tolerancia. Recuperado el 31 de 08 de 2016, de Movimiento contra la intolerancia: http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/entrevistas/entrevistas.asp
dc.relation.referencesOctava Asamblea Mundial de Religiones por la Paz. (28 de 08 de 2006). Declaración de Kioto: Religions for peace. Recuperado el 30 de 08 de 2016, de Religions for peace: http://www.rfp.org/sites/default/files/The%20Kyoto%20Declaration%20on%20Confronting%20Violence%20and%20Advancing%20Shared%20Security%20Religions%20for%20Peace%20Eighth%20World%20Assembly_Spanish.pdf
dc.relation.referencesONU (25 de 11 de 1981). Declaration on the Elimination of All Forms of Intolerance and of Discrimination Based on Religion or Belief. Recuperado el 25 de 07 de 2017, de ONU: http://www.un.org/documents/ga/res/36/a36r055.htm
dc.relation.referencesONU (24 de 10 de 2005). 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. Recuperado el 31 de 08 de 2016, de ONU: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/60/1
dc.relation.referencesONU (12 de 04 de 2011). 16/18 Combating intolerance, negative stereotyping and stigmatization of, and discrimination, incitement to violence and violence against, persons based on religion or belief. Recuperado el 24 de 07 de 2017, de ONU: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/16session/A.HRC.RES.16.18_en.pdf
dc.relation.referencesONU (11 de 01 de 2013). Report of the United Nations High Commissioner for Human Rights on the expert workshops on the prohibition of incitement to national, racial or religious hatred. Recuperado el 24 de 07 de 2017, de ONU: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Opinion/SeminarRabat/Rabat_draft_outcome.pdf
dc.relation.referencesReardon, B. A. (1994). La tolerancia, umbral de la paz. Recuperado el 31 de 08 de 2016, de UNESCO: http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=98178&set=0057C72D74_1_80&gp=1&lin=1&ll=s
dc.relation.referencesUnesco (16 de 11 de 1989). Manifiesto de Sevilla sobre la violencia. Recuperado el 01 de 09 de 2016, de UNESCO: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/sevilla.htm
dc.relation.referencesUnesco (16 de 11 de 1995). Declaración de principios sobre la tolerancia. Recuperado el 31 de 08 de 2016, de UNESCO: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relation.referencesUnicef (10 de 2015). Documento-Protocolo-Bullying.pdf. Recuperado el 24 de 07 de 2017, de UNICEF: https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf
dc.relation.referencesAlonso, C., Cacho, R., Gonzáles, I., Herrera, E. y Ramírez, J. (2014). Guía de buen trato y prevención de la violencia de género protocolo de actuación en el ámbito educativo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
dc.relation.referencesAlotaby, I. Y., Alkandari, B. A., Alshamali, K. A., Kamel, M. I., y El-Shazly, M. K. (2013). Barriers for domestic violence screening in primary health care centers. Alexandria Journal of Medicine, 49(2), 175-180. http://doi.org/10.1016/j.ajme.2012.07.005
dc.relation.referencesBenavente, Y., y Rodríguez, P. (2013). Guía Didáctica de Diagnóstico e Intervención Sanitaria en Violencia de Género en Atención Primaria (Vol. 53). Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones Sociológicas (2012). Estudio CIS N.º 2992 Percepción Social de la Violencia de Género por la Adolescencia y la Juventud Ficha Técnica. Recuperado el 02 de 09 de 2016, de: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2980_2999/2992/Ft2992.pdf
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones Sociológicas (2014). Estudio CIS N.º 3027 Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer Ficha Técnica. Recuperado el 02 de 09 de 2016, de: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3020_3039/3027/Ft3027.pdf
dc.relation.referencesFernández, M., y Herrero, S. (2013). De la evidencia científica a la práctica clínica. Prevención primaria y secundaria de la violencia doméstica. Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria, 12, 1-6. ISSN 1887-4215
dc.relation.referencesFernández, A. y Roig, B. (2013). Guía de recomendaciones para la detección de violencia machista en hombres. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
dc.relation.referencesGarcía-Esteve, L., Torres, A., Navarro, P., Ascaso, C., Imaz, M. L., Herreras, Z., & Valdés, M. (2011). Validation and comparison of four instruments to detect partner violence in health-care setting. Medicina Clínica, 137(9), 390-7. http://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.11.038
dc.relation.referencesHernández, C., Jiménez, M., & Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación. Revista de la Educación Superior, 44(176), 63-82.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y de la Protección Social (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual Ministerio de la Protección Social. Bogotá: Ministerio de Salud y de la Protección Social.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (2012). ILO 2012 Global estimate of forced labour Executive summary, 1-8. http://doi.org/ISBN: 9789221264125; 9789221264132
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (2014). Acoso sexual en el lugar de trabajo. Recuperado el 05 de 09 de 2016, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2013a). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Panorama General. Ginebra: OMS
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2013b). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. Ginebra: OMS
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2013c). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Trata de personas. Ginebra: OMS
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2015). Strengthening the Medico-Legal Response to Sexual Violence. Ginebra: OMS
dc.relation.referencesOrmhaug, C., y Hernes, H. (2009). Armed Conflict Deaths Disaggregated by Gender. Oslo: International Peace Research Institute (PRIO).
dc.relation.referencesPlazaola-Castaño, J., Ruiz-Pérez, I., Escribà-Aguir, V., Jiménez-Martín, J. M., & Hernández-Torres, E. (2009). Validation of the Spanish version of the Index of Spouse Abuse. Journal of Women’s Health (2002), 18(4), 499-506. http://doi.org/10.1089/jwh.2008.0944
dc.relation.referencesProchaska, J. O., y Velicer, W. F. (1997). The transtheoretical model of health behavior change. American Journal of Health Promotion, 12(1), 38-48. http://doi.org/10.4278/0890-1171-12.1.38
dc.relation.referencesUnidad de Apoyo a la Investigación y Escuela Andaluza de Salud Pública (2012). Adaptación española de un instrumento de diagnóstico y otro de cribado para detectar la violencia contra la mujer desde el ámbito sanitario. Observatorio de Salud de la Mujer. Ministerio de Salud y Consumo. Retrieved from http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/genero_vg_02.pdf
dc.relation.referencesWalters, M. L., Chen J., y Breiding, M. J. (2013). The National Intimate Partner and Sexual Violence Survey (NISVS): 2010 Findings on Victimization by Sexual Orientation. Atlanta: National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention.
dc.relation.referencesZimmerman, C y Borland, R. (2012). Cuidados para la salud y la trata de personas. Guías para proveedores de salud. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República de Nicaragua. Constitución Política de la República de Nicaragua.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República de Nicaragua. (1990). Ley que concede beneficios a las víctimas de guerra No. 119. Nicaragua.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2013). Ley Especial para atención a excombatientes por la paz, unidad y reconciliación nacional No. 830. Nicaragua.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (1997). Documento CONPES 2924 Sobre el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Este puede ser consultado en el sitio web (Última consulta el 26 de julio de 2016)
dc.relation.referencesCongreso De La República De Colombia, Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Esta Ley puede ser consultada en el sitio web http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf (última consulta el 26 de julio de 2016).
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Ley 387 de 1997, Artículo 1. Congreso De La República De Colombia, LEY 1448 del 10 de junio de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Esta Ley puede ser consultada en el sitio web http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40734db9e8588852c19cb285e420affe/ley-de-victimas-1448-y-decretos.pdf (última consulta el 26 de julio de 2016).
dc.relation.referencesComisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Autor. Obtenido de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
dc.relation.referencesCongreso de la República del Perú. (2016). Ley N° 30470 de búsqueda de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980 - 2000. Lima, Perú. Obtenido de http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2016/06/22/1395654-1.html
dc.relation.referencesConsejo de Reparaciones del Perú. (s.f.). Marco Legal. Lima. Obtenido de http://www.ruv.gob.pe/normas.htm
dc.relation.referencesDecreto Número 173 DE 1998, por el cual se adopta el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
dc.relation.referencesIbáñez, A. y Velásquez, A. (2008). La política pública para atender a la población desplazada: ¿Cuáles deben ser las funciones de las autoridades locales? Publicado por la Institución Brookings - Universidad De Berna proyecto sobre el desplazamiento interno 1775 Massachusetts Avenue, NW Washington, DC 20036 EEUU.
dc.relation.referencesInternacional para la Justicia Transicional (ICTJ); y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH). (2002). Parámetros para el Diseño de un Programa de Reparaciones en el Perú. Lima.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Colombia. Puede ser consultada en el sitio web http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf (última consulta el 26 de julio de 2016).
dc.relation.referencesGómez. J, Prada. M, y Unger. B. (2014). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Herramientas para practicantes. Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/import_publications/COL_Cercapaz_Transformacion-de-conflictos-mediante-el-dialogo.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de Consejo de Ministros del Perú. (1992). Decreto Ley N° 25475: Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio. Lima. Obtenido de http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/docs/terr_d_ley_25475.pdf
dc.relation.referencesRosales G, y Herrera, A. (2013). Cuaderno de Análisis N° 01/13 Desarme, Desmovilización Y Reintegración, Ddr: Una Introducción Para Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos.
dc.relation.referencesUnidad Técnica Conjunta - UTeC Convenio Acción Social - ACNUR (2007). “El Desplazamiento Forzado en Colombia 10 Años de Política Pública” “Síntesis de Avances, Retos y Rutas de la Aplicación de la Política Pública de Prevención y Atención al Desplazamiento Forzado”.
dc.relation.referencesUnidad de atención integral a víctimas defensoría del pueblo (2010). Protocolo para la orientación psicojurídica de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado ley de justicia y paz.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, (2011) La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) - Manual para uso en la atención primaria”.
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá (Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]). 2016. Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesAndré-Noel Roth Deubel (2014). Políticas públicas. Formulación, implementación, y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá.
dc.relation.referencesAzevedo, R.C.S. (2000) Tese de doutorado «AIDS e usuários de cocaína: Um estudo sobre Comportamento de risco». Tese defendida no Programa de Pós-Graduação em Clínica Médica da Unicamp.
dc.relation.referencesBrasil. Secretaria Nacional Antidrogas (2000). Conselho Nacional Antidrogas, não paginado. Disponível em: http://www.senad.gov.br/comad. Acesso em: 28 jul. 2017.
dc.relation.referencesCarranza, D. V. V., & Pedrão, L. J. (2005). Satisfacción personal del adolescente adicto a drogas en el ambiente familiar durante la fase de tratamiento en un instituto de salud mental. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13, 836-844.
dc.relation.referencesCastaño G (2013). Módulo educativo: Consumo de drogas en universitarios. Estrategias de actuación. Kit educativo: Universidades Preventivas. Promoción de la calidad de vida y prevención de problemáticas sociales.
dc.relation.referencesComisión asesora para la política de drogas en Colombia (2013). Lineamientos para una política pública frente al consumo de drogas.
dc.relation.referencesComisión asesora para la política de drogas en Colombia (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia.
dc.relation.referencesComisión Interamericana para el control del abuso de drogas CICAD/OEA. PROYECTO DROSICAN (2009). Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas sintéticas en la Población Universitaria. Informe Colombia. Subdirección Bienestar Universitario Programa Psicosocial Paula Andrea Chacón Bastidas.
dc.relation.referencesComisión Interamericana para el control del abuso de drogas -CICAD/OEA. PROYECTO PRADICAN (2012). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional.
dc.relation.referencesDirección Nacional de Estupefacientes (1992). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. http://odc.dne.gov.co
dc.relation.referencesDirección Nacional de Estupefacientes (1996). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. http://odc.dne.gov.co
dc.relation.referencesDirección Nacional de Estupefacientes y Ministerio de la Protección Social (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia - 2008. Bogotá: Editora Guadalupe.
dc.relation.referencesFacundo, F. R. G., & Castillo, M. M. A. (2005). Adquisición del uso de alcohol en un grupo de adolescentes mexicanos: el efecto de la relación con amigos. Saúde Mental, Álcool e Drogas, 1(2), 1-13.
dc.relation.referencesFonseca, M. S. (2006). Prevenção ao abuso de drogas na prática pedagógica dos professores do Ensino Fundamental. Tese de Doutorado, Universidade Estadual de Campinas, Campinas - SP.
dc.relation.referencesFreud, S. (2002). O mal-estar na civilização. Rio de Janeiro, RJ: Imago.
dc.relation.referencesGalduróz, J. C. F. et al. (2004). V Levantamento sobre o uso de drogas entre estudantes do ensino fundamental e médio 27 capitais brasileiras. São Paulo: Centro de Informações sobre Drogas Psicotrópicas - CEBRID.
dc.relation.referencesHumeniuk R. E., Henry-Edwards S., Ali R., Poznyak V. y Monteiro M. (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST): Manual para uso en la atención primaria. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
dc.relation.referencesKAPLAN, H.; SADOCK, B., & GREB, J. (2007). Compêndio de Psiquiatria: Ciência do comportamento e psiquiatria clínica (9.ª ed.). Porto Alegre: Artes Médicas.
dc.relation.referencesLaranjeira, R. (2004). Prefácio. In I. Pinsky & M. A. Bessa (2004). Adolescência e drogas (pp. 9-10). São Paulo: Contexto.
dc.relation.referencesLaspriella, Luis Fernando (2009). Construcción social de una cultura de bienestar y desarrollo humano. Documento de trabajo. División de Bienestar Universitario, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social de la República de Colombia (2007). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Justicia y del Derecho (2011). Estudio Nacional de Consumo de sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Colombia. Recuperado de http://odc.dne.gov.co www.descentralizadrogas.gov.co Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud (2013). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.
dc.relation.referencesSeibel, S. D., & Toscano Jr., A. (2001). Conceitos básicos e classificação geral das substâncias psicoativas. In S. D. Seibel & A. Toscano Jr. (Orgs.), Dependência de drogas (pp. 1-6). São Paulo: Atheneu.
dc.relation.referencesAbordagens metodológicas e de avaliação. São Paulo: NEPAIDS/USP.
dc.relation.referencesWorld Health Organization. (2001). Mental health: new understanding, new hope. Geneva: World Health Organization. (World Health Report).
dc.relation.referencesCarmo, D. R. (2000). Prevenção ao abuso de drogas pela educação: proposta da Universidade Estadual de Londrina. In M. A. V. Luis & M. A. Santos (orgs.), Uso de álcool e drogas: trabalhos apresentados no VI Encontro de Pesquisadores.
dc.relation.referencesAbad, D., Méndez, I., y Mendoza, F. (2010). Discapacidad Sensorial. En U. A. de Madrid (Ed.), Protocolo de Atención a Personas con Discapacidad en la Universidad (pp. 11-26). Madrid.
dc.relation.referencesAsperger, H. (1991). Autism and Asperger Syndrome. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesBelichón, M., Hernández, J., y Sotillo, M. (2008). Personas con síndrome de Asperger. Funcionamiento, detección y necesidades. (C. de P. A. de la U. A. de Madrid, Ed.). Madrid.
dc.relation.referencesJarvis, J., y Knight, P. (2003). Supporting deaf students in higher education. In S. Powell (Ed.), Special teaching in higher education. Successful strategies for access and inclusion (pp. 59-76). London: Kogan Page.
dc.relation.referencesLissi, M., Zuazulich, M., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas, M., y Vásquez, A. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile: fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relation.referencesMéndez, I. (2010). Discapacidad física y enfermedades crónicas y orgánicas. In Protocolo de Atención a Personas con Discapacidad en la Universidad (pp. 39-48). Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relation.referencesOMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf
dc.relation.referencesOMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud. Acceso en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
dc.relation.referencesSánchez, M. (2007). Discapacidad auditiva. En U. A. de Madrid (Ed.), Enseñanza Accesible en la Universidad. Guía Didáctica para el Profesorado (pp. 17-21).
dc.relation.referencesTenorio, S. (2005). La integración escolar en chile: perspectivas de los docentes sobre su implementación. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 3(1), 823-831.
dc.relation.referencesWainapel, S. (2000). Physical disabilities. En M. Gordon y S. Keiser (Eds.), Accommodations in higher education under the Americans with Disabilities Act (ADA). A no-nonsense guide for clinicians, educators, administrators, and lawyers (pp. 170-185). New York: GSI Publication.
dc.relation.referencesWarnock. (1979). Special Educational Needs, report of the Committee of Inquiry into Education of Handicapped Children and Young People. London.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2011). Boletín Nº 15 composición y caracterización étnica de la ciudad. Consultado en agosto 2017, disponible en http://www.sdp.gov.co/portal/pag e / p o r t a l / P o r t a l S D P / I n f o r m a - cionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de% 20Estad%EDsticas/2010/DICE098-CartillaComCaracterEtnica- 2010.pdf.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2004). El desplazamiento en Bogotá: Una realidad que clama atención. ARFO Editores e Impresores Ltda.: Bogotá D.C. Consultado en agosto 2017, disponible en http://www.acnur.org/t3/uploads/ pics/2756.pdf?view.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República de Nicaragua (1990). Ley 89º de la autonomía de las instituciones de la educación superior. Consultado el 7 de octubre de 2016, disponible en h t t p : / / s a j u r i n . e n r i q u e b o l a n o s . o r g / v e g a / - docs/G-1990-04-20.pdf.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. Corte Constitucional (2010). Constitución Política de Colombia. Imprenta Nacional: Colombia. Consultado el 20 de abril de 2016, disponible en https://www.ramajudicial.gov.co/docum e n t s / 1 0 2 2 8 / 1 5 4 7 4 7 1 / C O N S - TITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0 f3a2.
dc.relation.referencesBeltrán, J. (2015). En Mora, W (Ed). Reflexiones sobre algunos alcances del racismo científico en Colombia. Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Editorial Universidad Distrital: Bogotá (147-164).
dc.relation.referencesBenavides, E. (2012). La universidad pública y la diversidad étnica y cultural a la luz de la constitución política de Colombia de 1991. Estudios de Derecho, 59 (154), 209-233.
dc.relation.referencesBienestar Institucional Universidad Distrital (2017). Informe proyecto 382: Mejoramiento del Bienestar Institucional Programa para la Adaptación a la Vida Universitaria. Informe.
dc.relation.referencesCano Moreno, J. (2013). Competencias interculturales, currículo y agentes participantes en el sistema educativo. Departamento de Orientación del IES Juan A. Fernández Pérez. Consultado online en agosto de 2017, disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc e = w e b & c - d=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjKt-6RvonWAhWH0iYKHU kiCswQFgg0MAI&url=http%3A%2F%2Fwww.stes.es%2Fmelilla% 2Farchivos%2Flibro_diversidad_cultural%2FPdfs%2FDiversidad %2520Cultural%252013.pdf&usg=AFQjCNH-0J2wll8eSDohcuak sAf6Tljksw.
dc.relation.referencesCavalli-Sforza, L. (2000). ¿Quiénes somos? Historia de la diversidad humana. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesCifuentes, M. C. (2009). Descolonizar la ciencia y su enseñanza. Memorias. I Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Consultado en septiembre de 2012, disponible en: http://www.educyt.org/portal/imag e s / s t o r i e s / p o n e n c i a s 1 / S a l a 4 / - decolonizar_la_ciencia_y_su_ensenanza.pdf, p.p. 1-10.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1993). Ley 60 de 1993. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.- mineducacion.gov.co/1759/articles-85889_archivo_pdf.pdf. Congreso de la República de Colombia, (1993). Ley 70 de 1993. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.- jsp?i=7388.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1997). Ley de Cultura. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.bib l i otecanacional.gov.co/rnbp/si t e s/default / fi - les/attach/page/ley_397_de_1997.pdf
dc.relation.referencesDel Arco, I. (1999). Elaboración y Aplicación de un programa de educación intercultural. Tesis Doctoral. Departamento de Pedagogía y Psicología. Universidad de Lleida. Consultado en agosto de 2017, disponible online: http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/8303/Tidb2de10.pdf.
dc.relation.referencesDixon, B. & - Torres, Mª. O. (2008). Diagnóstico de género en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Serie Cuadernos de Género para Nicaragua, Nº 3. PRINTEX: Nicaragua, pp. 18. Consultado en agosto 2017, disponible en http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPGENDERINSPA/Resources/- Cuaderno3costa_caribe.pdf.
dc.relation.referencesForquin, Jean-Claude (1993). Escola e cultura. As bases sociais e epistemológicas do conhecimento escolar. Porto Alegre: Ed. Artes Médicas.
dc.relation.referencesGarcía, Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Nº 66-67, p. 113-133.
dc.relation.referencesGomes, N. L. (2003). Cultura negra e educação. Revista Brasileira Educação, 23, 75-85.
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Panamericana Formas e impresos S.A.: Bogotá D.C. pp. 508. Consultado en agosto de 2017, disponible en http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect / 0 4 a e c e - fa-79d0-4a3c-be08-9440023c225a/TACO+estadisticas+cundin amarca+Publicación+WEB.compressed.pdf?MOD=AJPERES.
dc.relation.referencesGarcía, B. Guerrero, J. & Ortiz, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Serie Grupos No. 3. Editorial Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá. 134 p.
dc.relation.referencesHering M. (2007). “Raza”: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, (26), 16-27. http://revistas.uniandes.edu.- co/doi/pdf/10.7440/res26.2007.01
dc.relation.referencesICERD & CERD (2011). Una guía para actores de la sociedad civil. Proyecto Promoción y Fortalecimiento Institucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes: Centroamérica. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CERD/ICERDManual_ sp.pdf
dc.relation.referencesINEI (2010). Censos Nacionales Población y Vivienda 2010: Perfil Sociodemográfico de la Provincia Huancayo, Perú: Centro de Edición de la Oficina Departamental de Estadística e Informática Junín del INEI. Consultado en agosto 2017, disponible en http://www.diresajunin.gob.pe/diresajunin/ oite/infoJunin/JUNIN_2010_PERFIL_SOCIODEMOGRAFICO_PROVINCIA_HUANCAYO. pdf.
dc.relation.referencesKogan, L. y Galarza, F. (2012). Percepción sobre discriminación en el ámbito académico y laboral de universitarios de cuatro ciudades del Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico: Perú.
dc.relation.referencesLangon, M. (1997). Para un modelo dialógico del pensar: Reflexiones a partir de un espacio de diálogo Intercultural. Texto escrito con base en su comunicación oral presentada en el II Congreso de Filosofía Intercultural, São Leopoldo, R.S., Brasil el 09/04/97. Consultado en agosto 1999, disponible en http//www.ldc.se/ latinam/virtual/cultura/langon.htm.
dc.relation.referencesLewontin, R., Rose, R. y Kamin, L. (1996). No está en los genes. Crítica del racismo biológico. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
dc.relation.referencesLópez, C., Wade, P., Restrepo, E., y Santos, R. (2017). Genómica mestiza: Raza, nación y ciencia en Latinoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMadrigal, L. y González-José R. (2016) Introducción a la Antropología Biológica. Chile. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. http://scholarcommons.usf.edu/cg i / v i e w c o n t e n t . c g i ? a r t i - cle=1000ycontext=islac_alab_antropologia
dc.relation.referencesMarín, J. (2003). Las “razas” biogenéticamente, no existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista Diálogo Educacional, 4 (9), 107-113. http://www2.pucpr.br/reol/index.php/- dialogo?dd99=pdfydd1=806
dc.relation.referencesMato, D. -Coordinador- (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), 474 p.
dc.relation.referencesMato, D. –Coordinador- (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), 306 p.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura República del Perú (s.f.). Alerta contra el racismo. Consultado el 7 de octubre de 2016, disponible en http://alertacontraelracismo.pe.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1992). Decreto 2127 de 1992. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104265_archivo_ pdf.pdf.
dc.relation.referencesMolina, A. (2000). Conhecimento, Cultura e Escola: Um estudo de suas Inter-relações a partir das ideias dos alunos (8-12 anos) sobre os espinhos dos cactos. Tese doutoral, para a obtenção do título de Doutor em Educação. Brasil: Universidade de São Paulo, Faculdade de Educação.
dc.relation.referencesMolina, A. (2002) Conglomerado de relevancias de niños, niñas y jóvenes. Revista Científica, 4(1), 187-200.
dc.relation.referencesMolina, A., Mojica, L. Y López, D. (2005). Ideas de niños y niñas sobre la naturaleza: Estudio comparado. Revista científica, 7, 41-62.
dc.relation.referencesMolina, A. & Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24 (2), 7-26. Molina, A. (2013). Perspectivas de los profesores de ciencias: Entre el etnocentrismo epistemológico y la alteridad. Revista da Associação Brasileira de Ensino de Biologia, 6, 14-36.
dc.relation.referencesMolina, A., El-Hani, Ch., y Sánchez, J. M. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En Molina, A (Ed). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. Editorial Universidad Distrital: Bogotá (19-37).
dc.relation.referencesMolina, A., Mosquera, C., J., Utges, G., R., Mojica, L., Cifuentes, M., C., Reyes, J., D., Martínez, C., A., y Pedreros, R., I. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá.
dc.relation.referencesMolina, A. (2015). Avances de la Línea de Investigación enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural. En Zambrano, A., C. (Comp.) Estatuto epistemológico de la investigación en enseñanza de las ciencias, periodo 2000-2011. Programa Editorial Universidad del Valle: Cali-Colombia (61-91). Paige, R. M., Jacobs-Cassuto, M.,Yershova, Y. A. & DeJaeghere, J. (2003). "Assessing intercultural sensitivity: an empirical analysis of the Hammer and Bennett Intercultural Development Inventory." International Journal of Intercultural Relations 27: 467-486.
dc.relation.referencesPoblete Melis, R. (2009). “Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2 (3), 181-200. Consultado en agosto de 2016, disponible en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art11.pdf. Presidencia de la República de Colombia (1994). Decreto 2886 de 1994. Consultado en octubre de 20016, disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.- jsp?i=1548.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1995). Decreto 2249 de 1995. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104263_archivo_ pdf.pdf
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia (1995). Decreto 804 de 1995. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103494_archivo_ pdf.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1998). Decreto 11221998. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva- intercultural/Documentos/Decreto_1122_de_1998.pdf
dc.relation.referencesRepública de Perú (1993). Constitución Política de la República del Perú. Consultado el 3 de octubre de 2016, disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf.
dc.relation.referencesRepública de Perú (2004). Ley Nº 28296 General del Patrimonio Cultural de la Nación. Consultado el 7 de octubre de 2016, disponible en http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/ 94/PLAN_94_LEY%20Nº%2028296_2008.pdf.
dc.relation.referencesRepública de Perú (2003). Ley Nº 28044 Ley General de Educación. Consultado el 7 de octubre de 2016, disponible en http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_ 28044.pdf.
dc.relation.referencesRepública de Perú (2014). Ley Universitaria. Consultado el 7 de octubre de 2016 en http://reformauniversitar i a . p e / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 6 / 0 2 / L U _ - de_bolsillo_WEB.pdf.
dc.relation.referencesRepública de Nicaragua (1987). Constitución Política. Consultado en octubre 7 de 2018, disponible en http://www.enriquebolanos. org/context.php?item=reforma-constitucion- 1955-item.
dc.relation.referencesRepública de Nicaragua (2004). Ley General de Educación. Consultado en octubre 7 de 2016, disponible en http://www.- s i p i . s i teal.org/sites/default/files/sipi_normati - va/nicaragua_ley_nro_582_2006.pdf.
dc.relation.referencesRepública de Nicaragua (2004). Ley General de Educación. Consultado en octubre 7 de 2016, disponible en http://www.- s i p i . s i teal.org/sites/default/files/sipi_normati - va/nicaragua_ley_nro_582_2006.pdf.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994. Ley general de Educación. Consultado en octubre de 2016, disponible en http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30 de 1992. Consultado el 7 de octubre de 2016, disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85860_archivo_pdf.pdf.
dc.relation.referencesSánchez-Arteaga, J. M., Sepúlveda, C., & El-Hani, C. N. (2013). Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de ciencias. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 55-67.
dc.relation.referencesSánchez, M. T. (2011). Mejoremos Juntos por Zipaquirá􀀀, Moderna, Competitiva e Incluyente. Consultado en agosto de 2017, disponible en http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/- D o c u m e n t o s % 2 0 P D F / z i p a q u i - ra_programa_de_gobierno_marco_tulio_sanchez.pdf.
dc.relation.referencesSantiago, C., M., Akkari, A. e Marques, P., L. (2013). Educação Intercultural. Petrópolis RJ: Editora Vozes.
dc.relation.referencesSantos, S. B. (1989). Introdução a Uma Ciência Pós-Moderna. Rio de Janeiro: Graal.
dc.relation.referencesSegovia, J.D. (2011). Asesoramiento y currículum intercultural. Marco teórico, modelos y líneas de investigación. Consultado en agosto de 2017, disponible online: http://digibug. ugr.es/bitstream/10481/18604/1/Asesoram%20y%20- curriculum%20-%20JDomingoSegovia.pdf.
dc.relation.referencesToulmin, S. (1977). La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de conceptos. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesURACCAN (s,f.). Reseña Histórica Institucional. Consultado en agosto 2017, disponible en http://ww
dc.relation.referencesURACCAN (s, f. b). Universidad Comunitaria Intercultural: PERFIL INSTITUCIONAL. Nicaragua, pp., 32. Consultado en agosto 2017, disponible en http://www.uraccan.edu.ni/sites/ default/files/Perfil%20Institucional%20URACCAN.pdf
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación, 3, 65-94. http://biblioteca.clacso. edu.ar/ojs/ index.php/critica/article/view/168
dc.relation.referencesWieviorka, Michel (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesWilliams, M. J., & Eberhardt, J. L. (2008). Biological conceptions of race and the motivation to cross-racial boundaries. Journal of Personality and Social Psychology, 94(6), 1033-1047.
dc.subjectProyecto ACACIA
dc.subjectTolerancia
dc.subjectAceptación
dc.subjectDiversidad
dc.subjectEducación superior
dc.subjectIntolerancia religiosa
dc.subjectProblemas psicosociales
dc.subjectAcoso sexual
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.subjectNormas
dc.subjectPrevención
dc.subjectBuenas prácticas
dc.subjectComunidad universitaria
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectAusentismo y deserción del sistema educativo y laboral
dc.subjectMaltrato infantil
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectEstados depresivos
dc.subjectEnfermedades psicosomáticas
dc.subjectDiversidad sexual
dc.subject.keywordACACIA project
dc.subject.keywordTolerance
dc.subject.keywordAcceptance
dc.subject.keywordDiversity
dc.subject.keywordHigher Education
dc.subject.keywordReligious intolerance
dc.subject.keywordPsychosocial problems
dc.subject.keywordSexual harassment
dc.subject.keywordDomestic violence
dc.subject.keywordNorms
dc.subject.keywordPrevention
dc.subject.keywordGood practices
dc.subject.keywordUniversity community
dc.subject.keywordDiscrimination
dc.subject.keywordHuman Rights
dc.subject.keywordAbsenteeism and desertion from the educational and labor system
dc.subject.keywordChild abuse
dc.subject.keywordArmed conflict
dc.subject.keywordDepressive states
dc.subject.keywordPsychosomatic illnesses
dc.subject.keywordSexual diversity
dc.subject.lembRecursos de información accesibles
dc.subject.lembHerramientas educativas
dc.subject.lembDiversidad cultural en la educación superior
dc.subject.lembPrevención del acoso y violencia en universidades
dc.subject.lembIntolerancia religiosa y su impacto en la educación
dc.subject.lembApoyo psicosocial en la educación superior
dc.titleGuías para la tolerancia y aceptación de la diversidad en la educación superior
dc.title.titleenglishGuidelines for tolerance and acceptance of diversity in higher education.
dc.typedocument

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Guías para la tolerancia y aceptación de la diversidad en la educación superior-1.pdf
Tamaño:
115.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones