El artista cegatón

dc.contributor.advisorMorales López, Pedro
dc.contributor.authorSilva Bustos, Jhosed Nicolas
dc.date.accessioned2025-02-25T13:56:15Z
dc.date.available2025-02-25T13:56:15Z
dc.date.created2024-10-17
dc.descriptionEn este documento se estudia la labor creativo-artística de sujetos cegatones (viven con baja visión o visión muy reducida), los orígenes de tal condición, sus contextos de desarrollo (familiares, profesionales), para analizar la potencialidad creativa que emerge, de modo individual, en cada uno de esos sujetos, considerando cómo la visión reducida puede llevar a formas únicas de percepción y expresión artística, cómo estas formas pueden enriquecer nuestra comprensión del arte y la creatividad. Se reflexiona sobre la construcción de conocimiento desde lo sensitivo y lo sensible a partir de las experiencias de los cegatones, como invitación a reconsiderar dichas nociones, además de valorar más las formas del saber que se basan en los sentidos y las emociones.
dc.description.abstractThis document studies the creative-artistic work of short-sighted subjects (living with low vision or very low vision), the origins of such condition, their development contexts (family, professional), to analyze the creative potential that emerges, individually, in each of these subjects, considering how low vision can lead to unique forms of perception and artistic expression, how these forms can enrich our understanding of art and creativity. We reflect on the construction of knowledge from the sensitive and the sensitive from the experiences of blind people as an invitation to reconsider such notions, as well as to value more the forms of knowledge that are based on the senses and emotions.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/92908
dc.language.isospa
dc.relation.referencesAdorno, T W. (2004). Teoría estética. Akal.
dc.relation.referencesBal, M. (2002). Travelling Concepts in The Humanities University of Toronto Press.
dc.relation.referencesBarlow, P. (2024) Obra completa. https://www.philipbarlow.com/
dc.relation.referencesBerger, J. (2000). Modos de ver. Gustavo Gili Editor.
dc.relation.referencesBoehm, G. (1994). ¿Qué es una imagen? Fink.
dc.relation.referencesBorges, J. L. (1998). El Aleph. Emecé.
dc.relation.referencesBruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCalvino, I. (2012). Palomar. Siruela.
dc.relation.referencesChaparro, D. A. (2019). Presencia y ausencia: la ceguera como "creación sensorial". Proyecto Curricular Maestría en Estudios Artísticos. Reflexiones en torno a los Estudios Artísticos (pp. 39-50). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesChejov, M. (2015). Sobre la técnica de la actuación. Alba.
dc.relation.referencesCrary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Cendac.
dc.relation.referencesDuchamp, M., y Ades, D. (1999). Marcel Duchamp: The Afternoon Interviews. MIT Press.
dc.relation.referencesDussel, I. y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Manantial.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
dc.relation.referencesGarcía, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.
dc.relation.referencesGibson, J. J. (1966). The senses considered as perceptual systems. Houghton Mifflin.
dc.relation.referencesGoleman, D. (2010). La inteligencia emocional. Kairós.
dc.relation.referencesGonzález, G. A. y Carvajal, C. (julio, diciembre, 2017). El cuerpo como mediador del aprendizaje. DIDAC. Grijalbo.
dc.relation.referencesHerdman, S. J. (2013). Rehabilitación vestibular. Elsevier.
dc.relation.referencesHernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educação & Realidade, 30(2), 9-34.
dc.relation.referencesHorkheimer, M., y Adorno, T. W. (2002). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
dc.relation.referencesHowes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10-26.
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J (2002). El proyecto de investigación holística. Magisterio.
dc.relation.referencesIbáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Siglo XXI.
dc.relation.referencesJay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Akal.
dc.relation.referencesJenks, C. (Ed.). (1995). Cultura visual. Routledge.
dc.relation.referencesKandel, E. R., Schwartz, J. H. y Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science (5th ed., p. 556-653). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesKlein, N. (2000). No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies. Picador.
dc.relation.referencesLaclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
dc.relation.referencesLevin, D. M. (1993). Modernidad y la hegemonía de la visión. University of California Press.
dc.relation.referencesMandoky, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica dos. Siglo XXI.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia. Abecé de la discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-discapacidad.pdf
dc.relation.referencesMitchell, W. J. T. (2009). ¿Qué quieren las imágenes? La vida y el amor de las imágenes. Akal.
dc.relation.referencesMontealegre, M (2017). Procesos corporales en los bailarines ciegos del grupo de danzas mirarte (Tesis para optar por un grado de Magister en Estudios Artísticos). Facultad de Artes ASAB. Universidad Distrital.
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili Editor.
dc.relation.referencesReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es [10/09/2023].
dc.relation.referencesRey, L. (2005). La memoria visual como predictor del aprendizaje de la lectura. Revista de Estudios Educativos, 13(2), 45-58.
dc.relation.referencesRichard, N. (2010). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-62/6-2-essays/e62-ensayo-lo-politico-en-el-arte-arte-politica-e-instituciones.html
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón Ediciones.
dc.relation.referencesRubin, R. (2023). El acto de crear. Una manera de ser. Planeta.
dc.relation.referencesSábato, E. (1974). Sobre héroes y tumbas. Planeta.
dc.relation.referencesSaramago, J. (1998). Ensayo sobre la ceguera. Aguilar.
dc.relation.referencesWalker, J. A. y Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Octaedro.
dc.relation.referencesWilliams, R. (1980). Cultura y sociedad, 1780-1950. Fondo de Cultura Económica
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectCegatón
dc.subjectVista
dc.subjectArtista
dc.subjectPercepción
dc.subjectCreatividad
dc.subjectExperiencia
dc.subjectSentidos
dc.subject.keywordShort-sighted
dc.subject.keywordSight
dc.subject.keywordArtist
dc.subject.keywordPerception
dc.subject.keywordCreativity
dc.subject.keywordExperience
dc.subject.keywordSenses
dc.subject.lembMaestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciónes académicas
dc.subject.lembArte
dc.subject.lembExperiencia
dc.subject.lembPersonas con daño visual
dc.titleEl artista cegatón
dc.title.titleenglishShort-sighted artist
dc.typemasterThesis
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SilvaBustosJhosedNicolas2024.pdf
Tamaño:
2.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación..pdf
Tamaño:
209.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: