Los saberes tradicionales gastronómicos como estrategia para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Roque de Alba ubicada en el municipio de Villanueva – la Guajira.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This document collects the results of an investigation related to traditional gastronomic knowledge as a strategy for the development of historical thinking in ninth grade students of the Roque de Alba educational institution, located in the municipality of Villanueva - La Guajira. Its objective was to determine the contributions of the study of traditional gastronomic knowledge to the development of the historical thinking of the students. The methodology is framed in the qualitative approach, socio-critical paradigm and type of study Participatory Action Research (I.A.P), the observation, interview and survey techniques. The instruments applied were the field diary, the unstructured interview and the questionnaire. The results show that historical thinking can be enhanced from didactic strategies that bring students closer to their reality, since making use of local stories, customs and traditions allows an encounter with their history and culture, this makes it possible to change their perception of the subject conceiving it as something scientific and interesting that is part of their own reality. As a conclusion, it was obtained that historical thought is important for the understanding of reality, which can be achieved through the study of the context using methodological strategies such as gastronomy.

Descripción

Este documento recoge los resultados de una investigación relacionada con los saberes gastronómicos tradicionales como estrategia para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Roque de Alba, ubicada en el municipio de Villanueva – la Guajira. Tuvo como objetivo determinar los aportes del estudio de los saberes gastronómicos tradicionales al desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes. La metodología se enmarca en el enfoque cualitativo, paradigma socio-crítico y tipo de estudio investigación Acción Participativa (I.A.P), las técnicas observación, entrevista y la encuesta. Los instrumentos aplicados fueron el diario de campo, la entrevista no estructurada y el cuestionario. Los resultados evidencian que el pensamiento histórico puede potenciarse a partir de estrategias didácticas que acerque a los estudiantes a su realidad, dado que, hacer uso de las historias locales, costumbres y tradiciones permite encuentro con su historia y su cultura, esto hace posible cambiar su percepción de la asignatura concibiéndola como algo científico e interesante que hace parte de su propia realidad. Como conclusión, se obtuvo que el pensamiento histórico es importante para la comprensión de la realidad, lo cual se puede lograr a través de estudio del contexto utilizando estrategias metodológicas como la gastronomía.

Palabras clave

Pensamiento histórico, Gastronomía, Estrategias didácticas

Materias

Maestría en Educación La Guajira -Tesis y Disertaciones Académicas , Pensamiento histórico - Enseñanza , Cocina colombiana - Investigaciones - Guajira (Colombia) , Gastronomía - Investigaciones - Guajira (Colombia) , Trabajo en equipo (Educación)

Citación