Manifestaciones literarias desde la perspectiva de género. Hacia una una revisión de la literatura femenina colombiana de la década de los ochenta

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This research analyzes the intersection of women's roles as writers in Colombian literature and their identity formation, specifically examining potential exclusions within the literary landscape during the 1980s. The analysis centers on the works of Marvel Moreno, "En diciembre llegaban las brisas", Carmen Cecilia Suárez, "Un vestido rojo para bailar boleros", and María Mercedes Carranza's poetry collection "Tengo miedo". This work draws upon theoretical frameworks proposed by Bourdieu about the theory of fields, as well as perspectives from Scott, Butler, Hegel, and MacKinnon on gender issues, and insights from Lagarde and Beauvoir concerning identity. Additionally, it incorporates discussions from Woolf, Quintana, Medel, and Jaramillo, among others. The methodological approach is based on qualitative research. It adopts a structural framework that facilitated: a) Identification of sociocultural elements characterizing the three authors' writing process, focusing on the feminine through their life situations and specific living conditions. It shows that, as women, they redefine writing as a crucial element of identity definition. b) Contrast the relationships between their roles as women writers and their identities, acknowledging their resistance against the prevailing phallocentric logic and binary oppositions. c) Diagnosis of how their contributions impacted the literary landscape of the 1980s, recognizing how they articulate themselves and the inherent complexity within the literary field. In essence, this study aligns with the principles outlined by Woolf (2021), paying tribute to the memory of women writers—both those who wrote and those who aspired to write but were constrained by circumstances.

Descripción

La presente investigación analiza la manera como las expresiones de la mujer como escritora en la literatura colombiana y su proceso identitario, se relacionan con las posibles exclusiones en el campo literario; esto particularmente en la década de los ochenta y a partir de las obras de Marvel Moreno con su novela “En diciembre llegaban las brisas”, Carmen Cecilia Suárez con su texto “Un vestido rojo para bailar boleros” y María Mercedes Carranza con su poemario “Tengo miedo”. Es así que, desde las ideas propuestas por Bourdieu, P. en relación con la teoría de los campos; Scott, Butler, Hegel, MacKinnon en el género; Lagarde y Beauvoir en el tema de identidad; además de las disertaciones de Woolf, Quintana, Medel, Jaramillo, entre otros; surge una propuesta metodológica planteada desde un modelo de investigación cualitativa que, a partir de un enfoque estructural, permitió: a) identificar los elementos socioculturales que caracterizan el proceso escritural de las tres autoras nombradas anteriormente, esto caracterizando lo femenino a partir de sus situaciones vitales y condiciones concretas de vida y comprendiendo que, siendo mujeres, resignifican a la escritura como elemento clave para la definición de la identidad; b) contrastando las relaciones existentes entre su condición de mujeres escritoras e identidad, reconociendo allí su lucha contra la lógica falogocéntrica dominante y las oposiciones binarias; y c) diagnosticando cómo sus aportes inciden en el campo literario de dicha década al reconocer las formas como se enuncian a sí mismas y la complejidad que ello conlleva dentro del campo literario. En suma, retomando los postulados de Woolf (2021) honrando la memoria de nuestras mujeres escritoras, la de quienes quisieron escribir pero que no gozaron, ni gozan de las circunstancias que les permitieran hacerlo.

Palabras clave

Género, Identidad, Femenino, Campo literario, Poder

Materias

Maestría en Comunicación - Educación -- Tesis y disertacioes académicas , Literatura femenina colombiana , Perspectiva de género en la literatura , Identidad y escritura femenina , Exclusión en el campo literario

Citación