Fortalecimiento de la transmisión de las tradiciones y conocimientos ancestrales a través de la construcción y mejoramiento de la casa de pensamiento del resguardo de Chiles del gran pueblo de los Pastos en el Departamento de Nariño

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

Las culturas indígenas siempre han tenido espacios dedicados a compartir la palabra mediante las mingas de pensamiento, pero lamentablemente estos lugares se han ido perdiendo por el descuido de la comunidad. Ante esta situación, surgen alternativas que buscan visibilizar estos espacios, siendo uno de ellos el proyecto "Fortalecimiento de la transmisión de las tradiciones y conocimientos ancestrales a través de la construcción y mejoramiento de la casa de pensamiento del Resguardo Indígena de Chiles del gran pueblo de los Pastos." Este proyecto se considera viable por varias razones fundamentales, como el enriquecimiento cultural, la preservación de la identidad y el fortalecimiento social dentro de la comunidad del Resguardo Indígena de Chiles. La propuesta está enmarcada en objetivos que permitirán al residente realizar un acompañamiento constante y control de calidad en la maquinaria y los suministros de la obra, con el fin de llevar un registro preciso en la bitácora de actividades y asegurar el correcto desarrollo del proyecto. Además, se hará un seguimiento sobre el uso adecuado de la maquinaria y herramientas para evitar accidentes, y se llevará a cabo un control exhaustivo sobre el manejo de los residuos, todo conforme a la normativa vigente. Con esta alternativa, se busca trascender y brindar un aporte significativo a un pueblo que no desea ser olvidado, sino seguir transmitiendo sus saberes a las generaciones futuras, para que puedan compartir y aprender de los ancestros, líderes comunitarios, Taitas y Mamas del territorio. La importancia de la construcción y mejora de la casa de pensamiento radica en la preservación de los saberes adquiridos por los ancestros, que de otro modo podrían perderse. Este proyecto se convierte en la base para la preservación de la identidad cultural, ya que en estos espacios se resguardan y fortalecen las tradiciones, rituales y conocimientos ancestrales propios de la población. Los beneficios sociales y culturales de este proyecto son amplios, entre ellos, contar con un lugar donde la comunidad pueda realizar las mingas de pensamiento, aplicar sus usos y costumbres, fortalecer su idiosincrasia e incentivar la tradición oral, todo con el fin de visibilizar a los pueblos indígenas. Durante la pasantía, se llevaron a cabo diversas actividades para la construcción de la casa de pensamiento, como la supervisión técnica de la obra y el control del inventario de materiales, lo que permitió realizar un acompañamiento constante en toda la obra, asegurando que la construcción se cimentara correctamente desde sus bases fundamentales.

Descripción

El resguardo indígena es una parte esencial de la cosmovisión de lo que en tiempos pasados fue la comunidad de los Pastos; representa un legado cultural único y distinto a lo que conocemos hoy. Con el tiempo, las tradiciones de estas poblaciones se han ido perdiendo, ya que las juventudes han perdido el interés por conocer las historias de los sabedores y compartir la palabra. No solo los jóvenes se sienten desconectados de sus saberes ancestrales, sino que también los mayores muestran una creciente distancia hacia ellos. En la actualidad, tanto la comunidad como la casa de pensamiento del resguardado indígena se encuentran deterioradas, lo que ha resultado en el olvido de la propia identidad. Esto ha conducido al abandono de prácticas tradicionales como la tulpa, las mingas de pensamiento, y ha favorecido la adopción de tradiciones extranjeras que dejan de lado los cuatro pilares fundamentales (educación, salud, vivienda y justicia) con los que se rige la comunidad y que fueron heredados por el taita Juan Chiles (Chuquizán, 2018). Uno de los factores que contribuye a la pérdida de interés por la cultura del resguardo indígena es la falta de una casa de pensamiento adecuada para compartir y enseñar los saberes comunitarios. Es en este contexto que se plantea el proyecto de reconstruir la casa del pensamiento del resguardo indígena de Chiles, con el propósito de crear un espacio idóneo para fortalecer la transmisión de las tradiciones y conocimientos ancestrales. La construcción se presenta como el motor que impulsa el progreso de la sociedad, buscando mejorar las condiciones de vida esenciales y satisfactorias de la población. Por ello, ofrecer soluciones para mejorar las condiciones de vida se convierte en un eje clave de inversión tanto para entidades públicas como privadas, ya que el desarrollo de la comunidad es la base de su dinámica social y cultural. Este enfoque no solo busca mejorar infraestructuras, sino también enriquecer la preservación de la herencia cultural de las comunidades indígenas. Tras un proceso de elaboración de presupuesto, diseño arquitectónico, análisis y formulación de proyectos, el plan se lleva a cabo mediante la firma de contratos con entidades privadas. Para garantizar el cumplimiento de los términos acordados, se implementan mecanismos de control y supervisión, que son llevados a cabo por profesionales encargados bajo la figura de interventoría, quienes se aseguran de que la ejecución se realice conforme a las especificaciones técnicas y se entregue dentro de los plazos establecidos.

Palabras clave

Culturas indígenas, Mingas de pensamiento, Fortalecimiento cultural, Identidad cultural, Preservación de identidad, Conocimientos ancestrales, Control de calidad, Bitácora de obra

Materias

Tecnología en Construcciones Civiles -- Tesis y disertaciones académicas

Citación