Fortalecimiento de la transmisión de las tradiciones y conocimientos ancestrales a través de la construcción y mejoramiento de la casa de pensamiento del resguardo de Chiles del gran pueblo de los Pastos en el Departamento de Nariño
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Las culturas indígenas siempre han tenido espacios dedicados a compartir la palabra mediante las mingas de pensamiento, pero lamentablemente estos lugares se han ido perdiendo por el descuido de la comunidad. Ante esta situación, surgen alternativas que buscan visibilizar estos espacios, siendo uno de ellos el proyecto "Fortalecimiento de la transmisión de las tradiciones y conocimientos ancestrales a través de la construcción y mejoramiento de la casa de pensamiento del Resguardo Indígena de Chiles del gran pueblo de los Pastos." Este proyecto se considera viable por varias razones fundamentales, como el enriquecimiento cultural, la preservación de la identidad y el fortalecimiento social dentro de la comunidad del Resguardo Indígena de Chiles. La propuesta está enmarcada en objetivos que permitirán al residente realizar un acompañamiento constante y control de calidad en la maquinaria y los suministros de la obra, con el fin de llevar un registro preciso en la bitácora de actividades y asegurar el correcto desarrollo del proyecto. Además, se hará un seguimiento sobre el uso adecuado de la maquinaria y herramientas para evitar accidentes, y se llevará a cabo un control exhaustivo sobre el manejo de los residuos, todo conforme a la normativa vigente. Con esta alternativa, se busca trascender y brindar un aporte significativo a un pueblo que no desea ser olvidado, sino seguir transmitiendo sus saberes a las generaciones futuras, para que puedan compartir y aprender de los ancestros, líderes comunitarios, Taitas y Mamas del territorio. La importancia de la construcción y mejora de la casa de pensamiento radica en la preservación de los saberes adquiridos por los ancestros, que de otro modo podrían perderse. Este proyecto se convierte en la base para la preservación de la identidad cultural, ya que en estos espacios se resguardan y fortalecen las tradiciones, rituales y conocimientos ancestrales propios de la población. Los beneficios sociales y culturales de este proyecto son amplios, entre ellos, contar con un lugar donde la comunidad pueda realizar las mingas de pensamiento, aplicar sus usos y costumbres, fortalecer su idiosincrasia e incentivar la tradición oral, todo con el fin de visibilizar a los pueblos indígenas. Durante la pasantía, se llevaron a cabo diversas actividades para la construcción de la casa de pensamiento, como la supervisión técnica de la obra y el control del inventario de materiales, lo que permitió realizar un acompañamiento constante en toda la obra, asegurando que la construcción se cimentara correctamente desde sus bases fundamentales.