Creación de vehículos con materiales PET y otras actividades educativas en el contexto de la educación rural en el marco Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral (PTA/FI 3.0)
dc.contributor.advisor | Arcos Martínez, Fabio Omar | |
dc.contributor.author | Barajas Bravo, Karen Giseth | |
dc.date.accessioned | 2025-05-30T19:27:14Z | |
dc.date.available | 2025-05-30T19:27:14Z | |
dc.date.created | 2025-05-13 | |
dc.description | El presente documento aborda las dificultades que enfrentan las instituciones educativas rurales en Colombia para garantizar una enseñanza significativa de las ciencias, particularmente en contextos con limitaciones estructurales y pedagógicas, centrada en la Institución Educativa Quebrada de Becerras (QUEBEC) ubicada en Duitama, Boyacá, este estudio se desarrolló dentro del marco del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral (PTA/FI 3.0) del Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de implementar metodologías alternativas que permitieran superar los enfoques tradicionales de enseñanza. El trabajo partió del reconocimiento de las marcadas desigualdades entre la educación urbana y rural en Colombia, sustentado en políticas como la Ley General de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Se adoptó el modelo pedagógico de la Escuela Nueva y el enfoque CRESE, que integra dimensiones ciudadanas, ambientales y socioemocionales, para diseñar actividades experimentales bajo el Centro de Interés "EcoCientíficos". La propuesta buscaba transformar la enseñanza de la física mediante estrategias contextualizadas, como la construcción de vehículos con materiales PET reciclados, que permitieran a los estudiantes comprender conceptos científicos desde su realidad cotidiana. Metodológicamente, la investigación siguió un enfoque cualitativo-descriptivo organizado en tres fases principales. Inicialmente se realizó un diagnóstico del contexto social, cultural y educativo de la institución. Posteriormente se diseñaron actividades adaptadas a los diferentes grados (de primero a noveno), utilizando materiales accesibles como botellas PET, ligas y celdas solares. Finalmente, se implementaron guiones de laboratorio interactivos que incorporaban metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, permitiendo a los estudiantes explorar conceptos como fuerza, energía y movimiento de manera práctica y significativa.Los resultados demostraron avances significativos en varios aspectos. Se observó un notable incremento en la motivación y participación de los estudiantes en las clases de ciencias naturales, así como una mejor comprensión de los fenómenos físicos a través de la experimentación directa. Las actividades fomentaron el desarrollo de habilidades científicas básicas como la formulación de hipótesis y el análisis crítico, además de promover valores ambientales mediante el reciclaje y reutilización de materiales. Particularmente relevante fue la transformación del aula en un espacio dinámico de creación e investigación, rompiendo con los esquemas tradicionales de enseñanza memorística.Esta experiencia evidencia que el enfoque del PTA/FI 3.0, complementado con estrategias como los Centros de Interés y laboratorios interactivos, constituye una alternativa viable para mejorar la calidad educativa en contextos rurales. Entre sus principales logros destacan la adecuación al entorno, el bajo costo de implementación y el fortalecimiento integral de competencias en los estudiantes. Sin embargo, el estudio también identificó desafíos pendientes, como la necesidad de mayor formación docente en pedagogías activas y la superación de limitaciones infraestructurales. Los hallazgos sugieren que este modelo podría replicarse en otras instituciones con características similares, ofreciendo así una respuesta concreta a los retos que enfrenta la educación rural en Colombia. | |
dc.description.abstract | This document addresses the challenges faced by rural educational institutions in Colombia in ensuring meaningful science education, particularly in contexts with structural and pedagogical limitations. It focuses on the Quebrada de Becerras Educational Institution (QUEBEC) located in Duitama, Boyacá. This study was carried out within the framework of the Tutoring Program for Learning and Comprehensive Training (PTA/FI 3.0) of the Ministry of National Education, with the aim of implementing alternative methodologies to overcome traditional teaching approaches. The work began by acknowledging the marked inequalities between urban and rural education in Colombia, grounded in policies such as the General Education Law and the National Development Plan 2022–2026. The pedagogical model of Escuela Nueva and the CRESE approach—which integrates civic, environmental, and socio-emotional dimensions—were adopted to design experimental activities under the "EcoScientists" Interest Center. The proposal sought to transform physics teaching through contextualized strategies, such as building vehicles using recycled PET materials, allowing students to understand scientific concepts based on their daily realities. Methodologically, the research followed a qualitative-descriptive approach organized into three main phases. Initially, a diagnosis of the institution's social, cultural, and educational context was conducted. Subsequently, activities adapted to different grade levels (from first to ninth) were designed using accessible materials such as PET bottles, rubber bands, and solar cells. Finally, interactive laboratory scripts were implemented, incorporating active methodologies such as problem-based learning, allowing students to explore concepts like force, energy, and motion in a practical and meaningful way. The results showed significant progress in various aspects. A notable increase was observed in student motivation and participation in natural science classes, as well as a better understanding of physical phenomena through direct experimentation. The activities fostered the development of basic scientific skills such as hypothesis formulation and critical analysis, while also promoting environmental values through the recycling and reuse of materials. Particularly noteworthy was the transformation of the classroom into a dynamic space for creation and research, breaking away from traditional rote learning models. This experience demonstrates that the PTA/FI 3.0 approach, complemented by strategies such as Interest Centers and interactive laboratories, constitutes a viable alternative for improving educational quality in rural contexts. Among its main achievements are its adaptability to the environment, low implementation cost, and the comprehensive strengthening of student competencies. However, the study also identified ongoing challenges, such as the need for greater teacher training in active pedagogies and overcoming infrastructural limitations. The findings suggest that this model could be replicated in other institutions with similar characteristics, thus offering a concrete response to the challenges faced by rural education in Colombia. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/95829 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Duitama. (2022). Plan de Desarrollo Municipal “Sembrando Civismo, Duitama Florece 2020–2023” (pp. 31–33). https://www.concejomunicipaldeduitama.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/PDM-ABRIL-30.pdf | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 35. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 141. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 13. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1997). Ley 361 de 1997: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias para la organización del servicio educativo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6396 | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=24345 | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013: Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52102 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2023). Ley 2294 de 2023: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Diario Oficial No. 52.372. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=128614 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2023). Ley 2294 de 2023: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (Artículo 125). Diario Oficial No. 52.372. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 68. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-68 | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 69. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-69 | |
dc.relation.references | Gobernación de Boyacá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/pdd2020-2023boy.pdf | |
dc.relation.references | Institución Educativa Quebrada de Becerras. (2022). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Documento revisado el 1 de agosto de 2022. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1996). Decreto 2082 de 1996: Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3101 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas: Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 6. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 de 2009: Por el cual se reglamenta la prestación del servicio educativo a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35166 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/ | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Política Integral de Educación Rural. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82274 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Especial de Educación Rural - PEER. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2024). Centros de interés: elementos para su comprensión e implementación metodológica en el marco de la formación integral (Versión 3.0, en proceso de validación). https://seducacion.cordoba.gov.co/_contenido/noticias/2024/Abril/COMPONENTE_PEDAGOGICO_PTAFI_20-02-2024.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2024). Con el programa de Tutorías para el Aprendizaje se impulsa la construcción de una formación integral para 5.000 establecimientos educativos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/419722:Con-el-programa-de-Tutorias-para-el-Aprendizaje-se-impulsa-la-construccion-de-una-formacion-integral-para-5000-establecimientos-educativos | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2024). Ruta pedagógica operativa PTAFI 3.0 [PDF]. https://seducacion.cordoba.gov.co/_contenido/noticias/2024/Abril/RUTA_PEDAGOGICA_OPERATIVA_PTAFI_30.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Para que Colombia sea cada día mejor: Escuela Nueva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87929.html | |
dc.relation.references | Rodríguez, Á. (2021). Población por edad 2021 Duitama. Datos Abiertos Colombia. https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Poblaci-n-por-edad-2021-Duitama/dyy8-9s4r/about_data | |
dc.relation.references | Roldán González, C. L., Ibarra Quiñonez, A. J., Ortiz Sánchez, A. M., Peña Toro, L. M., González, O. Y., Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental, Bravo H., A. J., Vega G., C. M., Velasco, F. P., Agredo, Y. M. T., Castillo, I. C. C., & Rodríguez, M. L. T. (2022). Cartilla de orientaciones pedagógicas para el apoyo psicosocial en instituciones educativas. | |
dc.relation.references | Secretaría de Educación de Boyacá. (2010). Plan Educativo Rural del Departamento de Boyacá. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files/public/rural-adultos/1_Coleccion_Avanzada_Programa_de_Educacion_Rural_PER/2-PER_II/Elemento-4-Planes_educacion_rural_foro/PLANES_EDUCACION_RURAL/PER_BOYACA.pdf | |
dc.relation.references | Secretaría de Educación de Boyacá. (2023). Acciones para resignificar los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). https://www.boyaca.gov.co | |
dc.relation.references | Secretaría de Educación de Duitama. (2020). Plan Territorial de Formación Docente 2020–2023. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-319469_recurso_29.pdf | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Didáctica de las ciencias | |
dc.subject | Educacion contextualizada | |
dc.subject | Zona Rural | |
dc.subject | Enseñanza de la física | |
dc.subject.keyword | Science didactics | |
dc.subject.keyword | Contextualized education | |
dc.subject.keyword | Rural area | |
dc.subject.keyword | Physics teaching | |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Educación rural | |
dc.subject.lemb | Ciencias naturales -- Enseñanza | |
dc.subject.lemb | Conversión de residuos -- Educación | |
dc.title | Creación de vehículos con materiales PET y otras actividades educativas en el contexto de la educación rural en el marco Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral (PTA/FI 3.0) | |
dc.title.titleenglish | Creation of Vehicles with PET Materials and Other Educational Activities in the Context of Rural Education within the Framework of the Tutoring Program for Learning and Comprehensive Training (PTA/FI 3.0) | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.degree | Pasantía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: