Percepción de la gestión académica frente a las prácticas pedagógicas para los procesos de lectoescritura en los grados tercero, cuarto y quinto de primaria de la jornada tarde en el Colegio Marruecos y Molinos I.E.D.
dc.contributor.advisor | Caviativa Castro, Yaneth Patricia | |
dc.contributor.author | Oviedo Garzón, Daniel Sadrac | |
dc.contributor.orcid | Caviativa Castro, Yaneth Patricia [0000-0002-7242-4019] | |
dc.date.accessioned | 2025-06-08T20:29:16Z | |
dc.date.available | 2025-06-08T20:29:16Z | |
dc.date.created | 2025-04-08 | |
dc.description | La presente investigación surge como respuesta al compromiso institucional de mejorar la calidad educativa, especialmente en los campos de pensamiento comunicativo, mediante el fortalecimiento de los procesos de lectoescritura en los niveles de básica primaria. A partir del análisis de prácticas pedagógicas y dinámicas institucionales, se identificaron oportunidades de mejora relacionadas con el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras. El estudio tuvo como objetivo principal diseñar e implementar una matriz FODA qué, integrada al currículo, permitiera identificar un punto de partida para consolidar estos procesos, atendiendo a las particularidades de los estudiantes y su contexto sociocultural. Con un enfoque cualitativo y bajo la metodología de investigación descriptiva-explicativa, se trabajó directamente con docentes y estudiantes, realizando observación, análisis de documentos y evaluación del proceso de los grupos intervenidos. Los resultados evidenciaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en las prácticas pedagógicas y la integración de herramientas efectivas para la enseñanza de la lectoescritura. Asimismo, se estableció la necesidad de una evaluación periódica y retroalimentación constante, así como la pertinencia de mantener un enfoque articulado entre las áreas del conocimiento y los objetivos institucionales. Este estudio deja un precedente para futuras intervenciones, proponiendo una ruta metodológica replicable que puede fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje no solo en el área de español, sino en el currículo escolar en general. | |
dc.description.abstract | This research emerges as a response to the institutional commitment to improving educational quality, particularly in the field of communicative thinking, through the strengthening of literacy processes in primary education levels. Based on the analysis of pedagogical practices and institutional dynamics, areas for improvement were identified related to the development of reading and writing skills. The main objective of this study was to design and implement a SWOT matrix that, when integrated into the curriculum, could serve as a starting point to consolidate these processes, taking into account the specific characteristics of the students and their sociocultural context. With a qualitative approach and a descriptive-explanatory research methodology, the study involved direct work with teachers and students through observation, document analysis, and assessment of the progress of the participating groups. The results highlighted the strengths, opportunities, weaknesses, and threats present in pedagogical practices, as well as the integration of effective tools for literacy instruction. Additionally, the study emphasized the need for regular evaluation and continuous feedback, and the relevance of maintaining an articulated approach among academic disciplines and institutional objectives. This research establishes a precedent for future interventions by proposing a replicable methodological pathway that can strengthen teaching and learning processes not only in the Spanish language area, but across the overall school curriculum. | |
dc.description.sponsorship | Colegio Marruecos y Molinos I.E.D. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/96012 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Aguiar, L. F. R., & Chávez, L. D. S. Propuesta de gestión académica desde el seguimiento académico como acción preventiva del fracaso escolar. | |
dc.relation.references | Alvarado, J. E. (2016). Estrategia de gestión de la comunidad orientada desde las prácticas deportivas, para fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes de aceleración secundaria del colegio Guillermo León Valencia | |
dc.relation.references | Anaya, E. V., Muro, A. A., Núñez, D., & Sáenz, P. G. F. (2019). Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria. Investigaciones sobre lectura, (12), 65-98. | |
dc.relation.references | Arnaiz Sánchez, P., & Ruiz Jiménez, M. S. (2001). La lectoescritura en la educación infantil: unidades didácticas y aprendizaje significativo. Archidona (Málaga): Aljibe, 2001. | |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart, & Winston. En este libro, Ausubel expone su teoría del aprendizaje significativo y cómo el diseño curricular debe considerar la estructura cognitiva del estudiante. | |
dc.relation.references | Batista Espinosa, I. Y. (2010). Descripción de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de niños con retardo mental leve de la comuna de Chillán Viejo. | |
dc.relation.references | Bruner, J. S. (1960). The Process of Education. Harvard University Press. Bruner explora cómo el diseño curricular debe facilitar la comprensión y el aprendizaje progresivo mediante la estructura del conocimiento. | |
dc.relation.references | Bullrich, A., & Carranza, E. (2021). ¿Qué lugar ocupa la palabra en la mediación pedagógica? Obtenido de http://delasallesuperior.edu. ar/biblioteca/mediacion_palabra. pd f. | |
dc.relation.references | Caldera de Briceño, R., Escalante de Urrecheaga, D., & Terán de Serrentino, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de pedagogía, 31(88), 15-38. | |
dc.relation.references | Calderón Arévalo, E., & Tapia Ladino, M. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 411-435. | |
dc.relation.references | Cárdenas, A. I. S., Rodríguez, C. Y. P., Castaño, M. M. V., & Jiménez, V. H. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura: revista de innovación educativa, 7(1), 38-49. | |
dc.relation.references | Castañeda, M., Díaz, L. A., Flores, J., León, A., & Valderrama, C. (2020). Revisión de algunas estrategias de apoyo pedagógico para la intervención en la dislexia. Revista Memoriza. com, 16, 29-35. | |
dc.relation.references | Castorina, J. A., Ferreiro, E., de Oliveira, M. K., & Lerner, D. (1996). Piaget-Vygotsky: contribuciones para replantear el debate. México: Paidós. | |
dc.relation.references | Cornejo, C. O., & San Martín, N. L. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública de Chile. Revista de estilos de aprendizaje, 6(11). | |
dc.relation.references | Cuentas Torres, M., & Fontalvo Gómez, R. M. (2019). Seguimiento académico en el fortalecimiento de competencias de saberes en los estudiantes de la básica primaria. | |
dc.relation.references | Dehaene, S. (2019). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Delgado, P., Raúl, J., & Palos, P. A. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de educación y desarrollo, 7(1), 5-16. | |
dc.relation.references | Eisner, E. W. (1994). The Educational Imagination: On the Design and Evaluation of School Programs (3rd ed.). Macmillan. Eisner discute la importancia de la creatividad y la expresión en el diseño curricular y cómo el currículo puede ser una expresión de la cultura y la estética educativa | |
dc.relation.references | Forero García, E. F., Jaramillo Cabiria, C. I., & Páez Pino, A. C. (2016). La mediación pedagógica, una propuesta para generar un cambio hacia una cultura aprendiente. | |
dc.relation.references | Fullan, M. (2007). The New Meaning of Educational Change (4th ed.). Teachers College Press. Fullan se centra en cómo los cambios en el diseño curricular pueden transformar la práctica educativa y mejorar el aprendizaje estudiantil. | |
dc.relation.references | Galera Noguera, F. (2001). Aspectos didácticos de la lectoescritura. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2001. | |
dc.relation.references | González López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios En Educación, 3(4), 45-68. Recuperado a partir de http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83 | |
dc.relation.references | González, M. J., & Delgado, M. (2009). Rendimiento académico y enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en Educación Infantil y Primaria: un estudio longitudinal. Journal for the Study of Education and Development, 32(3), 265-276. | |
dc.relation.references | Gravié, R. F., & Vizoso, E. (2008). Una Condición Necesaria en el Empleo de las TIC en el Salón de Clases: La Mediación Pedagógica. Posgrado y Sociedad, 8(2), 72-88. | |
dc.relation.references | Lira Herrera, D. P., & Vidal Valenzuela, L. F. (2008). Uso de las TIC como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. | |
dc.relation.references | López, M. G. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68. Artículo de investigación: Archivo personal. | |
dc.relation.references | Medina, L., Valdivia, A., & San Martín, E. (2014). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena. | |
dc.relation.references | Paredes Redón, M. J., & Rodríguez Gómez, J. A. (2016). Acciones para el seguimiento académico: explorando las prácticas docentes desde la gestión educativa. | |
dc.relation.references | Soto Reatiga, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona próxima, (27), 51-65. | |
dc.relation.references | Torres, M. F. P., Puerta-Morales, L., Gelves-Ospina, M., & Urrego-Betancourt, Y. (2021). Funciones ejecutivas y rendimiento académico en educación primaria de la costa colombiana. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(54), 351- 368. | |
dc.relation.references | Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. University of Chicago Press. Tyler presenta su enfoque sistemático para el diseño curricular basado en objetivos claros y evaluaciones. | |
dc.relation.references | Villavicencio, D. M. S., & Cordero, N. M. C. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 350-378 | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Lectoescritura | |
dc.subject | Educación primaria | |
dc.subject | Estrategias pedagógicas | |
dc.subject | Gestión académica | |
dc.subject | Mejora institucional | |
dc.subject.keyword | Literacy | |
dc.subject.keyword | Primary education | |
dc.subject.keyword | Pedagogical strategies | |
dc.subject.keyword | Academic management | |
dc.subject.keyword | Institutional improvement | |
dc.subject.lemb | Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Lectura -- Estudio y enseñanza | |
dc.subject.lemb | Escritura -- Estudio y enseñanza | |
dc.subject.lemb | Educación primaria | |
dc.subject.lemb | Gestión académica | |
dc.title | Percepción de la gestión académica frente a las prácticas pedagógicas para los procesos de lectoescritura en los grados tercero, cuarto y quinto de primaria de la jornada tarde en el Colegio Marruecos y Molinos I.E.D. | |
dc.title.titleenglish | Perception of academic management in relation to teaching practices for literacy processes in the third, fourth, and fifth grades of the afternoon session at the Marruecos y Molinos I.E.D. School | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.degree | Monografía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- OviedoGarzónDanielSadrac2024.pdf
- Tamaño:
- 1.66 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicación.pdf
- Tamaño:
- 349.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso y autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: