Juego y desarrollo socioemocional en la primera infancia: significaciones imaginarias

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This study aimed to interpret the imaginary meanings that four- and five-year-old boys and girls construct about play and whether these impact their socio-emotional development. Social imaginaries are defined as symbolic creations that structure social experience and mobilize actions. In this sense, the study considers that the construction of representations, ideas, desires, and feelings that children develop in relation to their experiences with play constitutes a tool for the development of socio-emotional skills. The search for these constructions led the research to be framed within the qualitative paradigm with an interpretative approach, suitable for describing, collecting, interpreting, and reflecting on the social imaginaries that children construct in their school experience. This involved developing a methodological strategy centered on educational ethnography. The data collection techniques included interviews, observation, and iconographic workshops, which allowed gathering information from the students' perspective to identify representations, desires, and feelings about play and its socio-emotional development. These categories, in the process of data analysis and interpretation, helped to account for the imaginary meanings, such as those related to paths of play, the game itself, and the bright social connections and intertwined emotions within play.

Descripción

Este estudio buscó interpretar las significaciones imaginarias que los niños y las niñas de cuatro y cinco años construyen sobre el juego y sí estas inciden en su desarrollo socioemocional; definiendo los imaginarios sociales como creaciones simbólicas que estructuran la experiencia social y movilizan acciones, En este sentido se considera que esa construcción de representaciones, ideas, deseos, sentimientos que los niños y niñas hacen en relación a sus experiencias con el juego, constituye una herramienta para el desarrollo de habilidades socioemocionales. La búsqueda de estas construcciones hizo que la investigación se enmarque en el paradigma cualitativo con enfoque interpretativo, adecuado para describir, recolectar, interpretar y reflexionar sobre los imaginarios sociales que los niños y niñas construyen en su experiencia escolar; lo que implicó el desarrollo de una estrategia metodológica centrada en la etnografía educativa y como técnicas de recolección de información se utilizaron la entrevista, observación y taller iconográfico, las cuales permitieron recoger información desde la voz de los estudiantes a fin de identificar las representaciones, deseos y sentimientos sobre el juego y su desarrollo socioemocional, categorías que en el proceso de análisis de datos e interpretación permitieron dar cuenta de las significaciones imaginarias; en la que se encuentran significaciones imaginarias sobre sendero de juegos, el juego y las conexiones sociales resplandecientes y emociones entrelazadas en el juego.

Palabras clave

Niños, Significaciones imaginaria, Juego, Socio-emocional

Materias

Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas , Imaginarios sociales y desarrollo socioemocional en la primera infancia , El juego como espacio de construcción de significaciones , Etnografía educativa y análisis de representaciones infantiles

Citación