Cartilla de cuentos cortos en inglés como lengua extranjera basada en la cosmovisión de comunidades indígenas: Pasto y Coconuco

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The indigenous cultures are a valuable source of cultural outlooks handed down over generations through oral lore. Despite its cultural relevance, such a source is invisible to the eye of EFL textbooks used in Colombian public education settings. This study, tailored in a creation-interpretation perspective, aimed at designing a primer based on the worldview of two Colombian indigenous communities to make this cultural resource visible in the shape of a complementary EFL tool. Critical Discourse analysis was implemented in the approach of textbooks which demonstrated the lack of small c (Kramsh, C. 2012) cultural content. Thus, based on the cultural content gap found, the complementary material went on the process of creation to be then applied to a sample population of 11th graders from a secondary public school in Bogotá, Colombia. After analyzing the data collected through observation, semi-structured interviews, and surveys, it was concluded that this parallel schoolbook not only boosted the visibility of the communities using English as a vehicle to construct meaning but also heightened cultural awareness, made assimilation and acculturation processes conspicuous from the acknowledgment of indigenous communities and their worldview as well as their importance in EFL classrooms.

Descripción

Las culturas indígenas son una fuente importante del conocimiento y forma de interpretar el mundo, están llenas de historias y conocimiento que se excluyen en los recursos populares utilizados en la enseñanza del inglés en Colombia. Esta investigación llamada "creación e interpretación" pretendió responder a este problema presente en los materiales didácticos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera y aportar material que refleje aspectos culturales de la pequeña c (Kramsh, C. 2012). Así se creó una cartilla basada en la cosmovisión de dos grupos étnicos de Colombia, para la enseñanza del inglés como lengua extranjera como complemento de los libros de texto en el grado 11, con la cual se espera fomentar el sentido de pertenencia a través de una concienciación cultural de la c pequeña y proveer oportunidades de reflexión sobre tratos culturales con la lengua inglesa como vehículo para una significación intercultural. Se hizo un análisis crítico del discurso aplicado en los materiales para la enseñanza del inglés utilizados en un colegio público en cuyo contenido se presentó la carencia de información sobre la pequeña c, entonces se determinó el diseño y contenido de la cartilla teniendo en cuenta las necesidades que se habían identificado, Luego, con el material creado, se hizo una aplicación del material en una muestra de la población meta los cuales eran estudiantes de colegios públicos que cursen grado 11. Finalmente, se revisaron los datos recolectados en la aplicación a través de los artefactos de los estudiantes, observación y encuestas hechas a los participantes, utilizando el método cualitativo con un enfoque en la teoría fundamentada, lo cual concluyó en el incremento de la conciencia cultural de los estudiantes desde el reconocimiento de la existencia de tribus indígenas, su cosmovisión y la importancia de las mismas a través del inglés.

Palabras clave

Cosmovisión, Aculturación, Cultura, Indígena, Intercultural

Materias

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés - Tesis y Disertaciones Académicas , Inglés - Enseñanza - Metodología , Indígenas de Nariño (Colombia) - Vida social y costumbres -Cuentos , Inglés - Materiales de enseñanza

Citación