Educación para la paz: Una alternativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The experiences of students of English as a foreign language (EFL) who have been victims of the armed conflict in Colombia deserve recognition, reconstruction and reparation. This article reports the results of a research project that aimed to explore both the content and value of memory artifacts produced by students, based on their experiences in the context of the Colombian armed conflict. In a public primary school, there is a lack of dialogic spaces for the inclusion of their experiences in a post-conflict setting. Therefore, a pedagogical intervention was carried out with five didactic equences that proposed the construction of memory artifacts as alternatives to heal traumatic sequelae and develop resilience in victim students. Interaction practices and student memory artifacts were collected through participatory observation, semistructured interviews and analysis of memory artifacts elaborated by victim students. The findings suggest that the Colombian armed conflict has had a notable influence on student victims’ identity, whose roles in play coincide with that of the victimperpetrator type of the armed conflict. Play emerges as a space for interaction where the fragmented identities of children as victims of conflict are manifested through violent and hierarchical practices and power relations.

Descripción

Las experiencias de los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL, en inglés) que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia merecen reconocimiento, reconstrucción y reparación. El presente artículo reporta los resultados de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo explorar tanto el contenido como el valor de los artefactos de memoria construidos por los estudiantes, a partir de sus experiencias dentro del contexto de conflicto armado colombiano. En una escuela pública primaria, los estudiantes podrían carecer de espacios dialógicos para la inclusión de sus experiencias en un entorno de posconflicto. En consecuencia, se aplicó una intervención pedagógica con cinco secuencias didácticas que propusieron la construcción de artefactos de memoria como alternativas para desarrollar procesos de resiliencia en estudiantes con experiencias traumáticas. Las prácticas de interacción y los artefactos de memoria de los estudiantes se recolectaron a través de la observación participativa, la entrevista semiestructurada y el análisis de los artefactos de memoria construidos por los estudiantes víctimas. Los hallazgos sugieren que el conflicto armado colombiano ha incidido en la identidad de los estudiantes, cuyos roles en el juego coinciden con el de tipo víctima-victimario del conflicto armado. El juego emerge como un espacio de interacción donde las identidades fragmentadas de los niños como víctimas del conflicto se manifiestan mediante prácticas y relaciones de poder violentas y jerárquicas.

Palabras clave

Artefactos de memoria, Conflicto armado colombiano, Secuencias didácticas, EFL, Espacios dialógicos

Materias

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés - Tesis y disertaciones académicas , Inglés - Estudio y enseñanza , Eucación para la paz , Adquisición de una segunda lengua

Citación