Potencial político de lo festivo : Aprendiendo de la descolonización
dc.contributor.author | Romero Flores, Javier Reynaldo | |
dc.contributor.author | Gómez Moreno, Pedro Pablo | |
dc.date.accessioned | 2022-09-07T21:14:38Z | |
dc.date.available | 2022-09-07T21:14:38Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.description | En las páginas de este libro se realiza un recorrido por lo que podríamos denominar el giro decolonial en la indagación de lo festivo, que abarca desde una perspectiva crítica hasta la construcción de una perspectiva y metodologías decoloniales. Es así como en el pensamiento de lo festivo van apareciendo categorías relacionales más amplias, como exterioridad, horizonte descolonizador, pensamiento situado, entre otras, que evidencian el tránsito desde la epistemología sujeto/objeto y el denominado "paradigma de la conciencia" hacia un posicionamiento decolonial, que enciende la cultura no como algo dado, si no como campo de batalla ideológico inacabado, progresivo y en gerundio, desde donde se puede proyectar un horizonte intercultural. Para tal fin descolonizador, se hace necesario conocer la constitución y camuflajes de la subjetividad colonizadora como ser conquistador, ser colonizador, ser blanco, así como el despliegue de coda una serie de dispositivos, como el de la pedagogía de la enajenación, la demonización, la folclorización y la patrimonialización, que no son otra cosa que formas de la colonialidad de la fiesta y lo festivo. El autor no se conforma con el desenmascaramiento analítico de los dispositivos de la colonialidad festiva; por el contrario, da pistas para la construcción de dispositivos descolonizadores, es decir, las herramientas pedagógicas, epistémicas y metodológicas para la interrupción ético-política de la colonialidad. | spa |
dc.description.abstract | In the pages of this book, a journey is made through what we can call the decolonial turn in the investigation of the festive, which ranges from a critical perspective to the construction of a decolonial perspective and methodologies. This is how in the thought of the festive broader relational categories appear, such as exteriority, decolonizing horizon, situated thought, among others, which show the transition from the subject/object epistemology and the so-called "paradigm of consciousness" towards a decolonial, which ignites culture not as something given, but as an unfinished, progressive and gerund ideological battlefield, from which an intercultural horizon can be projected. For this decolonizing purpose, it is necessary to know the constitution and camouflage of colonizing subjectivity such as being a conqueror, being a colonizer, being white, as well as the use of a series of devices, such as the pedagogy of alienation, demonization, folklorization and patrimonialization, which are nothing more than forms of the coloniality of the festival and the festive. The author is not satisfied with the analytical unmasking of the devices of festive coloniality; on the contrary, it gives clues for the construction of decolonizing devices, that is, the pedagogical, epistemic and methodological tools for the ethical-political interruption of coloniality. | spa |
dc.description.city | Bogotá | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-5434-38-7 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/30187 | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | spa |
dc.relation.references | Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 443-468). Quito: Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Albán, A. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX. Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Estudios Sociales y Globales, Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Albó, Javier (1987). Nuestra identidad a partir del pluralismo en la base. Autodeterminación, 4 (87- 88) (diciembre-abril). La Paz. | spa |
dc.relation.references | Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la Razón Patriarcal. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Anteproyecto de Ley Marco de Culturas (2015). Gobierno de Bolivia, Ministerio de Culturas y Turismo. En línea: http://www.minculturas.gob.bo/images/stories/anteproyecto/ant_leycult.pdf. | spa |
dc.relation.references | Apel, K. (1994). Semiótica Filosófica. Buenos Aires: Almagesto. | spa |
dc.relation.references | Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós; ice-uab.. | spa |
dc.relation.references | Apel, K. (1985). La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Apel, K. y E. Dussel. (2005). Ética del Discurso. Ética de la Liberación. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Arriaga, P. J. (2002). La extirpación de idolatría en el Perú [1564-1622]. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmch70c7. | spa |
dc.relation.references | Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Baptista, M. (1977). La política cultural en Bolivia. París: unesco.. | spa |
dc.relation.references | Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Bautista, J. J. (2013). Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. La Paz: Rincón. | spa |
dc.relation.references | Bautista, J. J. (2012). Hacia la descolonización de la ciencia social Latinoamericana. La Paz: Rincón. | spa |
dc.relation.references | Bautista, J. J. (2007). Crítica de la Razón Boliviana. La Paz: Tercera Piel. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, S. (2011). Participando en la acción educadora. En Memoria del Proyecto Fortalecimiento de las Artes. Recuperación y sensibilización de los valores interculturales. (pp. 15-21). La Paz: Ministerio de Culturas, Estado Plurinacional de Bolivia; Organización de Estados Iberoamericanos. | spa |
dc.relation.references | Constitución de la Unesco (1945) En línea: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=15244&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). En línea: http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consiucon.pdf. | spa |
dc.relation.references | Bouysse-Cassagne, T. (2004). ¡Cuidado: Un diablo puede siempre esconder otro! Acerca de la introducción de las imágenes del infierno entre los indios del altiplano boliviano. D’Orbigny. Miradas cruzadas de Europa y América Latina, 0: 53-70. | spa |
dc.relation.references | Cajías de la Vega, F. (2011). El Carnaval de Oruro de 1783. Historias de Oruro, 10: 7-20. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, F. (2001). La Cruz y la Espada: Filosofía de la guerra en Francisco de Vitoria. Historia Crítica, 22. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Cazorla, F. (2012). El paso centenario de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro. Historias de Oruro, 13: 9-17. | spa |
dc.relation.references | Cazorla, M. y F. Cazorla (2005). La “Fraternidad” en su historia. En C. Santillán (ed.), El Carnaval de Oruro IV (pp. 105-121). Oruro: Latinas. | spa |
dc.relation.references | Cieza de León, P. (1987). Crónica del Perú [1553]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. | spa |
dc.relation.references | Condarco, R. (1970). El escenario Andino y el hombre. La Paz: Renovación. | spa |
dc.relation.references | Condarco, R. y J. Murra (1987). La teoría de la complementariedad vertical-ecosimbiótica. La Paz: Hisbol. | spa |
dc.relation.references | Cordero, M. (2012). Rol de la Compañía de Jesús en las visitas de idolatrías. Lima. Siglo XVII. Anuario de Historia de la Iglesia. En línea: file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-RolDeLaCompaniaDeJesusEnLasVisitasDeIdolatrias-3915383.pdf . | spa |
dc.relation.references | Chukwudi, E. (2001). El color de la razón. Las ideas de “raza” en la Antropología de Kant. En W. Mignolo (ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-251). Buenos Aires: Ediciones del Signo. | spa |
dc.relation.references | De Arriaga, J. (1621). Extirpación de la Idolatría del Pirú. Lima: Gerónimo Contreras. | spa |
dc.relation.references | De Jerez, F. (1534). Verdadera relación de la Conquista del Perú. En línea: http://www.biblioteca-antologica.org/wp/uploads/2009/09/XEREZ-Verdaderarelaci%C3%B3n-de-la-conquista-del-Per%C3%BA-YA1.pdf. | spa |
dc.relation.references | De la Torre, A. (2004). Movimientos milenaristas y cultos de crisis en el Perú. Análisis histórico y etnológico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. | spa |
dc.relation.references | Dufourcq, N. (1963). Breve historia de la música. México: FCE. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito” de la modernidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2007a). Materiales para una Política de la Liberación. México: Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2007b). Política de la Liberación. Historia Mundial y Crítica. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. México: UACM. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-53). Buenos Aires: clacso. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2000). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito” de la modernidad. La Paz: Plural; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UMSA. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1980). La pedagogía Latinoamericana. Bogotá: Nueva América. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1980). De la erótica a la pedagógica. México: Edicol. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1977). Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana. México: Extemporáneos. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1974). Método para una Filosofía de la Liberación. Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1973). Para una Ética de la Liberación Latinoamericana. Córdoba: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Duviols, P. (2003). Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Francés de Estudios Andinos. | spa |
dc.relation.references | Duviols, P. (1971). La lutte contre les religions autochtones dans le Pe’rou colonial. L’extirpation de L’idoliitrie entre 1532 et 1660. Travaux de 1’Institut Francais d’Etudes Andines 13. París-Lima. | spa |
dc.relation.references | Erbol digital (2015). Gonzales: “Basta de trago, basta de entradas folklóricas”. 12 de octubre. En línea: http://www.erbol.com.bo/noticia/social/12102015/gonzales_basta_de_trago_basta_de_ entradas_folkloricas. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas: El Perro y la Rana. | spa |
dc.relation.references | Estenssoro Fuchs, J. C. (1992). Los bailes y el proyecto colonial. Revista Andina 10 (2): 353-389. | spa |
dc.relation.references | Fajardo, J. (1989). Oruro del 900. Oruro: Universidad Técnica de Oruro. | spa |
dc.relation.references | Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, C. (1971). Todos los gatos son pardos. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | García, A. et al. (2000). El retorno de la Bolivia plebeya. La Paz: Muela del Diablo. | spa |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿Teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa: Revista de Humanidades, 16: 79-102. | spa |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Tabula Rasa: Revista de Humanidades, 4: 17-48. | spa |
dc.relation.references | Guggenberger, A. (1979). Existencia. En H. Fries (ed.), Conceptos fundamentales de la Teología I. (544- 551). Madrid: Cristiandad. | spa |
dc.relation.references | Guillot, G. y P. Germaine (1974). Gramática de la danza clásica. Buenos Aires: Hachette. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (2003). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Hernández, O. (2016). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas. 1930-1960. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Hernández, O. (2005). El sonido de lo otro. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1 (1): 4-22. | spa |
dc.relation.references | Hinkelammert, F. y H. Mora (2009). Hacia una economía para la vida. Bogotá: Proyecto Justicia y Vida. | spa |
dc.relation.references | Hinkelammert F. (1996). El Mapa del Emperador. San José: D.E.I. | spa |
dc.relation.references | Hinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José: D.E.I. | spa |
dc.relation.references | Hinkelammert, F. (1974). Dialéctica del desarrollo desigual. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Klein, N. (2008). La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Lambuley, E. (2014). Corposonoridades, identidades y territorios. Aproximaciones desde los estudios culturales. En S. Romero y P. P. Gómez (eds.), Estudios artísticos: trayectos y contextos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Lander, E. (comp.) (2003). La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: clacso. | spa |
dc.relation.references | Levin, D. M. (2001). Los filósofos y la danza. A Parte Rei. Revista de filosofía, 14. En línea: http://serbal. pntic.mec.es/~cmunoz11/levin.pdf. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del Ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: iesco, Instituto Pensar, Siglo del Hombre. | spa |
dc.relation.references | Mancilla, H. (1999). Espíritu crítico y nostalgia aristocrática. Ensayos dispersos sobre las limitaciones de la modernidad. La Paz: CIMA. | spa |
dc.relation.references | Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Barcelona: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Martín, M. C. (2008). Prólogo. En J. C. Vilcapoma (ed.), La danza a través del tiempo en el mundo y en los Andes. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. | spa |
dc.relation.references | Martínez de Codes, R. (1990). La reglamentación sobre idolatría en la legislación conciliar limense del s. XVI. En VV.AA., Evangelización y Teología en América (s. XVI) (t. I, 523-540). 10 Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. | spa |
dc.relation.references | Marx, K. (1975). El capital. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Marx, K. (2008). El capital: el proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Medinaceli, X. (2006). La Marca de Oruro y el amojonador del Inka Casiri Capac. En M. Cajías de la Vega, Ensayos históricos sobre Oruro (pp. 45-204). La Paz: IEB, ASDI. | spa |
dc.relation.references | Mencías, J. (2009). Huacas sagradas y el proceso de Extirpación de Idolatrías: el caso de la Iglesia de San Sebastián visto desde la cerámica. Khana, Revista Municipal de Culturas, 51. | spa |
dc.relation.references | Mesa, J. y T. Gisbert (1977). Oruro. Origen de una Villa Minera. Documentos Orureños, II: 57-94. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, Walter (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2003a). Historias locales/diseños globales. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2003b). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 55 – 86). Buenos Aires: clacso. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. y P. P. Gómez (ed.) (2012). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Millones, L. (2007). Mesianismo en América Hispana: El Taki Onqoy. Memoria Americana, 15: 7-39. | spa |
dc.relation.references | Millones, L. (1965). Nuevos aspectos del Taki Onqoy. Historia y Cultura, 1 (1). Museo Nacional de Historia, Lima. | spa |
dc.relation.references | Millones, L. (1964). Un movimiento nativista del siglo XVI: el Taki Onqoy. Revista Peruana de Cultura, 3. Comisión Nacional de Cultura, Lima. | spa |
dc.relation.references | Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP. Olivares, F. (2013). Una mirada a la formación en el ámbito museístico boliviano, desde la gestión cultural. En línea: http://www.pedagogiademuseos.org/wpcontent/uploads/2013/12/ Olivarez_2013.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, R. (s.f.). Notas históricas sobre el concepto de cultura popular. En línea: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/ortiz03.pdf. | spa |
dc.relation.references | Pannikar, R. (2009). La puerta estrecha del conocimiento. Sentidos razón y fe. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Poma de Ayala, G. (1980). El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno [1583-1615]. T. I. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Prudhommeau, G. (1974). Gramática de la danza clásica. Buenos Aires: Hachette. | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En I. Wallerstein (comp.). Journal of World Systems Research, 6(2): 342 386. | spa |
dc.relation.references | Regner, O. F. (1965). El nuevo libro del Ballet. Buenos Aires: Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. | spa |
dc.relation.references | Robles Mendoza, R. (2000). La Banda de músicos. Las bellas artes en el sur de Ancash. Lima: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales/unmsm. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, R. M. (2011). Uniendo arte y ciencia a través de la danza movimiento terapia. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 7: 4-11. En línea: http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675957. | spa |
dc.relation.references | Rojas, C. (2015). Conflictividad en Bolivia (2000-2014). ¿Cómo revertir la normalización de la presión social? La Paz: Friedrich Ebert Stiftung-Bolivia (FES). | spa |
dc.relation.references | Romero J. (2015). Insurgencia festiva en Oruro, Bolivia. Entre muertos, tolqas, “diablos”, morenos y otros “demonios”. Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2013). Reflexiones acerca del Carnaval de Oruro. La Paz: Rincón. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2012a). Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/colonialidad en el carnaval de Oruro. T’inkazos, 31: 137-156. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2012b). Sensibilidades vitales: fiesta, color, movimiento y vida en el espacio festivo de Oruro. En W. Mignolo y P. P. Gómez (eds.), Estéticas y opción decolonial (pp. 233-250). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Romero J. (2009). Interculturalidad y Liberación. A propósito del Carnaval de Oruro. En M. Lara y K. de Munter (eds.), Dinámicas interculturales en contextos transandinos (pp. 97-127). Oruro: Consejo Universitario Flamenco vlir-uso y CEPA. | spa |
dc.relation.references | Romero J. (2007). Morenada y liberación. Una aproximación crítica a la Morenada de los Cocanis en el Carnaval de Oruro. Porikan, 9(12): 83-101. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2003). Diablos diabladas y carnaval en Oruro. Representaciones y lógicas de sentido. Tesis de Maestría, Universidad de la Cordillera, La Paz. Inédita. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (1999). Relaciones con el espacio y concepción de “casa” en el ayllu Chayantaka, Anales de la Reunión Anual de Etnología, 39-46. | spa |
dc.relation.references | Roy, H. (2010). En torno al Taqui Oncoy. Texto y Contexto. Revista Andina, 50: 9-58. | spa |
dc.relation.references | Said, E. (2008). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo. | spa |
dc.relation.references | Salguero, E. (2011). Promoviendo un proceso de cambio estructural desde las artes. En Memoria de Proyecto Fortalecimiento de las Artes. Recuperación y sensibilización de los Valores interculturales (pp. 9-13). La Paz: Ministerio de Culturas, Estado Plurinacional de Bolivia; OEA. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. (1978). Antología. Textos de estética y teoría del arte. México: Universidad Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, clacso. | spa |
dc.relation.references | Taylor, G. (1980). Supay. Amerindia, 5: 47 -63. | spa |
dc.relation.references | Torres, E. y J. Romero (2005). Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio. Bulletin de L’Institut Français d’Etudes Andines, 34(3). En línea: https://bifea.revues.org/4832. | spa |
dc.relation.references | Urbano, H. (2010). Taqui Onqoy y mesianismo andino en el siglo XVI. Los avatares de un discurso ideológico. Cristianismo nella storia, 28 (1): 23-32. | spa |
dc.relation.references | Urbano, H. (2000). Patrimonio y modernidad. Turismo y Patrimonio, 1: 13-25. | spa |
dc.relation.references | Valenzuela Márquez, J. (2007). Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación en América colonial. Revista Española de Antropología Americana, 37(2): 39-59. | spa |
dc.relation.references | Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del Espectáculo. Madrid: Alfaguara. | spa |
dc.relation.references | Varón Gabai, R. (1990). El Taki Onqoy: las raíces andinas de un fenómeno colonial. En L. Millones (comp.), El retorno de las huacas. Estudios y documentos del siglo XVI (pp. 331-405). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Sociedad Peruana de Psicoanálisis. | spa |
dc.relation.references | Vilcapoma, C. J. (2008). La Danza a través del tiempo en el mundo y en los Andes. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. | spa |
dc.relation.references | Villaseñor A. y E. Zolla (2012). Del Patrimonio Cultural Inmaterial o la Patrimonialización de la Cultura. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, 6: 75-101. | spa |
dc.relation.references | Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Wallerstein, I. (1999). La cultura como campo de batalla ideológico del sistema mundo moderno. En S. Castro Gómez et al., Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 163-187, 203-204). Bogotá: Colección Pensar. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2003). Estudios Culturales Latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. et al. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Zavaleta R. (1986). Lo nacional popular en Bolivia. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: La problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 9(27): 355-366. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2001). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Universidad de las Naciones Unidas, Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón. Uso crítico de la teoría. Barcelona: Anthropos; México: El Colegio de México. | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Colonialidad | spa |
dc.subject | Subjetividad | spa |
dc.subject | Interculturalidad | spa |
dc.subject | Arte | spa |
dc.subject | Danza | spa |
dc.subject | Música | spa |
dc.subject | Políticas culturales | spa |
dc.subject | Folklorización | spa |
dc.subject.keyword | Coloniality | spa |
dc.subject.keyword | Subjectivity | spa |
dc.subject.keyword | Interculturality | spa |
dc.subject.keyword | Art | spa |
dc.subject.keyword | Dance | spa |
dc.subject.keyword | Music | spa |
dc.subject.keyword | Cultural policies | spa |
dc.subject.keyword | Folklorization | spa |
dc.subject.lemb | Arte - Aspectos sociales - Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Descolonización | spa |
dc.subject.lemb | Subjetividad | spa |
dc.subject.lemb | Danza | spa |
dc.subject.lemb | Modernidad | spa |
dc.subject.lemb | Multiculturismo | spa |
dc.subject.lemb | Bolivia - Aspectos políticos - Siglo XX | spa |
dc.title | Potencial político de lo festivo : Aprendiendo de la descolonización | spa |
dc.title.alternative | Aprendiendo de la descolonización | spa |
dc.type | preprint | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Potencial Político.pdf
- Tamaño:
- 1.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: