Paz en crisis: territorializar la crisis
dc.contributor.author | García Duarte, Ricardo | |
dc.contributor.author | Wilches, Jaime Andrés | |
dc.contributor.author | Guerrero Sierra, Hugo Fernando | |
dc.contributor.author | HERNANDEZ PEREZ, MAURICIO | |
dc.contributor.author | Macías-Tolosa, Andrés | |
dc.contributor.author | Arias Sánchez, Maria Alejandra | |
dc.contributor.author | Páez M., Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Guerrero, Freddy A. | |
dc.contributor.author | Baquero, Karolina | |
dc.contributor.author | Lasso, Edel | |
dc.contributor.author | Atehortúa Santamaría, Rodrigo | |
dc.contributor.author | Nieto Garzón, Leidy Viviana | |
dc.contributor.author | Villar Martínez, Juan Manuel | |
dc.contributor.author | Peña, Julián David | |
dc.contributor.author | Franco-Correa, Andrea | |
dc.contributor.author | Sanchez-Alvarez, Cesar | |
dc.contributor.author | Arias-Cantor, Magda Yolima | |
dc.contributor.author | Calvache, Fernando | |
dc.contributor.author | Chilito, Eduardo Andrés | |
dc.contributor.author | Pinzón, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Olarte Arias, Yury Arenis | |
dc.contributor.author | Figueroa-Infante, Ana-Sofia | |
dc.contributor.author | Uribe Celis, Sandra Liliana | |
dc.contributor.author | Vallecilla, Laura Angélica | |
dc.contributor.author | Ayala Rojas, Luis Efren | |
dc.contributor.author | CAICEDO LONDOÑO, MARIA ALEJANDRA | |
dc.contributor.author | Franco Rojas, Alejandro | |
dc.contributor.author | URAZAN BONELLS, CARLOS FELIPE | |
dc.contributor.author | Figueroa-Infante, Ana-Sofia | |
dc.date.accessioned | 2023-11-02T22:22:25Z | |
dc.date.available | 2023-11-02T22:22:25Z | |
dc.date.created | 2021-11 | |
dc.description | Paz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temáticos en donde 87 autores ofrecen perspectivas multidisciplinares y multidimensionales, pluralidad meto dológica y variedad en las maneras de hacer investigación y con estilos de escritura diferenciados. Los tomos, en su conjunto, presentan reflexiones diversas sobre las antiguas, múltiples y nuevas conflictividades (tanto armadas como no armadas), así como de los diferentes actores (heredados, emergentes y transformados), en el escenario de lo que ha venido refiriéndose por algunos especialistas como una situación de posacuerdo bélico en Colombia. Este primer tomo, titulado Nociones, acuerdo e implementación (compuesto por trece capítulos y un epílogo), analiza la situación actual de la paz, la democra cia, la seguridad y el ejercicio de los derechos en Colombia, demostrando que lejos de las aspiraciones de estabilización y avance contenidas en los acuerdos, es una renovada y multimodal conflictividad la que define el contexto nacional. En este tomo se apunta a debatir nociones conceptuales y aproximaciones a proble máticas particulares, que resultan relevantes en el marco contextual de crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. La polarización originada en todos los escenarios de la vida política y social del país como consecuencia del apoyo o rechazo al proceso de paz y sus mecanismos de implementación, ha puesto de manifiesto una profunda crisis de los consensos necesarios, ya no solo para la puesta en marcha de lo acordado en el proceso de paz, sino también de los fundamentos de cohesión que deben hacerse presentes en la elaboración de cualquier proyecto de construcción social amplio, incluyente y sostenible. | spa |
dc.description.abstract | Peace in crisis is an editorial project that closes a research program gation from years ago and in which different approaches are condensed on the peace; on this occasion, under the magnifying glass or notion of crisis. The contributions are found grouped in 4 volumes, 44 chapters and 6 thematic blocks where 87 authors offer multidisciplinary and multidimensional perspectives, meta plurality dology and variety in the ways of doing research and writing styles differentiated. The volumes, as a whole, present diverse reflections on the ancient, multiple and new conflicts (both armed and unarmed), as well as the different actors (inherited, emerging and transformed), on the stage of what has been referred to by some specialists as a situation of post-war agreement in Colombia. This first volume, entitled Notions, agreement and implementation (composed or thirteen chapters and an epilogue), analyzes the current situation of peace, democracy cia, security and the exercise of rights in Colombia, demonstrating that far from the aspirations of stabilization and progress contained in the agreements, it is a renewed and multimodal conflictivity that defines the national context. In This volume aims to debate conceptual notions and approaches to problems. particular themes, which are relevant in the contextual framework of crisis that is going through the implementation of the peace agreements reached in Havana. The polarization originating in all scenarios of the country's political and social life as a consequence of the support or rejection of the peace process and its mechanisms of implementation, has revealed a deep crisis of consensus necessary, not only for the implementation of what was agreed in the process of peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable. | spa |
dc.description.city | Bogotá | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-787-305-4 | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-787-307-8 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/32600 | |
dc.relation.ispartofseries | Ciudadanía & democracia | spa |
dc.relation.isversionof | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico | spa |
dc.relation.references | Acuerdo colectivo para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito del PNIS en todo el departamento. (2017). http://especiales.presi dencia.gov.co/Documents/20170503-sustitucion-cultivos/acuerdos/narino/ La-Tola-Acuerdo-General-Narino.pdf | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2018a). Informe al Congreso 2017-2018. ART. https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?id=228 | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2018b). Plan de Acción para la Transformación Regional –PATR– Subregión Pacífico y Frontera Nariñense. ART. | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2018c). Plan de Acción para la Transforma ción Regional –PATR– Subregión Alto Patía y Norte del Cauca. ART. | spa |
dc.relation.references | Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Seguridad rural en Colombia. Una oportunidad para la consolidación del Estado. Fundación Ideas para la Paz. | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Pasto. (2016). Informe de coyuntura económica regio nal departamento de Nariño 2016. http://www.ccpasto.org.co/wp-content/ uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura-Economica-Regional-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Pasto. (2017). Informe de coyuntura económica regio nal departamento de Nariño 2017. http://www.ccpasto.org.co/wp-content/ uploads/2018/02/Informe-de-Coyuntura-2017.pdF | spa |
dc.relation.references | Cancillería de Colombia. (2016). ABC del Acuerdo final. Cartilla pedagógica: Acuer do final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf | spa |
dc.relation.references | Chávez, D. (2018). Avances y dificultades en la implementación de la Reforma Rural Integral: una deuda pendiente con el campo colombiano. Revista Co lombiana de Sociología, 41(Suplemento), 81-103 | spa |
dc.relation.references | Corporación Grupo Semillas. (2015). El tema de tierras y desarrollo rural en el acuerdo preliminar para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera - reflexiones preliminares. Corporación Grupo Semillas. ht tps://www.semillas.org.co/es/publicaciones/el-tema-de-tierras-y-desarro llo-rural-en-el-acuerdo-preliminar-para-la-terminaci | spa |
dc.relation.references | Garzón, J. (2019). Del capitolio al territorio. La implementación del Acuerdo de Paz en lo local: los desafíos y las oportunidades. Fundación Ideas para la Paz | spa |
dc.relation.references | Garzón, J. y Silva, A. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. Fundación Ideas para la Paz | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom bia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Cancillería de Colombia. https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016-nue voacuerdofinal.pdf | spa |
dc.relation.references | González, M. (2018). ‘Bloque del Pacífico’, la iniciativa con la que buscan imple mentar acuerdos de paz. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/ pacifico/bloque-del-pacifico-la-iniciativa-con-la-que-buscan-implemen tar-acuerdos-de-paz | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2019). Informe lí deres y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019. Indepaz. http:// www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesina dos-al-26-de-julio-de-2019 | spa |
dc.relation.references | Instituto Kroc. (2019a). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia a 2 años de implementación. Informe 3. Diciembre 2016-diciembre 2018. Universidad de Notre Dame e Instituto Kroc. | spa |
dc.relation.references | Instituto Kroc. (2019b). Actualización. Informe 3. Hacia una paz de calidad en Co lombia. Instituto Kroc. https://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualiza cio_n_informe_3_instituto_kroc_feb19.pdf | spa |
dc.relation.references | Llorente, M., Bulla, P. y Gómez, C. (2015). De la seguridad para la guerra a la seguridad para la paz. Para un debate de las opciones institucionales. Fundación Ideas para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/57210e6f84515.pdf | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Universidad Na cional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Matias, S. (2018). La Reforma Rural Integral y su implementación. Revista Diálogos de Saberes, 48, 25-45. | spa |
dc.relation.references | Navarrete, A. y Alonso, L. (2020). Radiografía de la violencia contra líderes socia les en Colombia. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/ violencia-lideres-sociales-colombia | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). (2011). Caracterización del departamento de Nariño. Universidad Nacional de Colombia. http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs | spa |
dc.relation.references | Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Mo nitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. UNODC. | spa |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado de Paz. (2018). Instalación de la mesa de conversa ciones, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1: hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral. Tomo II. Presidencia de la República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Nariño: análisis de la conflictividad. PNUD. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Nari%C3%B1o%20PDF.pdf | spa |
dc.relation.references | Quiceno, C. (2018). Análisis de la política de Reforma Rural Integral, bajo escenarios de posconflicto [Tesis de pregrado, Fundación Universidad América]. Lumieres - Repositorio institucional Universidad de América. https://repository. uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6630/1/2101036-2018-I-EF.pdf | spa |
dc.relation.references | Reyes, A. (2017). Las políticas de tierras del posacuerdo de paz. https://alejandro reyesposada.wordpress.com/2017/12/13/las-politicas-de-tierras-del-po sacuerdo-de-paz | spa |
dc.relation.references | Saavedra, S. (2019). Las cinco regiones que más sufren la violencia en el país. Funda ción Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2019/08/30/las-cinco-regio nes-que-mas-sufren-la-violencia-en-colombia | spa |
dc.relation.references | Torres, C. (2017). Recomendaciones para la implementación de la Reforma Rural Integral en el municipio de Tumaco, Nariño: retos para la priorización de apuestas en un contexto de discusión pluriétnica y disputa por la economía rural. Documento de Políticas Públicas No. 9. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Arnson, C. y Zartman, W. (2005). Rethinking the Economics of War. The Intersec tion of Need, Greed and Creed. Johns Hopkins University Press. | spa |
dc.relation.references | Autesserre, S. (21 de septiembre del 2011). Peacetime Violence: Post-Conflict Violence and Peacebuilding Strategies. https://academiccommons.colum bia.edu/doi/10.7916/D8X355F7 | spa |
dc.relation.references | Ávila Martínez, A. F. (2008). Expansión territorial y alianzas tácticas. Arcanos, 14, 52-61 | spa |
dc.relation.references | Ávila Martínez, A. F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. De bate. | spa |
dc.relation.references | Becerra Becerra, C. A. (19 de abril del 2007). Las versiones libres de los paramili tares. Un instrumento de justicia controvertido. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. https://www.colectivodeabogados.org//wp-content/ uploads/2007/04/pvoz4-04.pdf | spa |
dc.relation.references | Becerra Becerra, C. A. (19 de abril del 2007). Las versiones libres de los paramili tares. Un instrumento de justicia controvertido. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. https://www.colectivodeabogados.org//wp-content/ uploads/2007/04/pvoz4-04.pdf | spa |
dc.relation.references | Cajar. (2019). Demandamos normas que convierten territorios de paz en zonas de orden público. https://movimientodevictimas.org/en/demandamos-nor mas-que-convierten-territorios-de-paz-en-zonas-de-orden-publico/ | spa |
dc.relation.references | Carton de Grammont, N. (2016). La violencia en escena: cuerpo, narcotráfico y espacio público en el México contemporáneo. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. http://journals.openedition.org/alhim/5295 | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama pos acuerdo con las AUC. CNMH | spa |
dc.relation.references | Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la Ley de Justicia y Paz. Una mirada desde los derechos de las víctimas. Opciones Gráficas Editores Ltda. | spa |
dc.relation.references | Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Informe de gestión agosto 7 2018 – abril 30 2019. http://www.posconflicto.gov.co/ Documents/CPEConsolidacion-Informe-Gestion-Agosto2018-Abril2019. pd | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (24 de junio del 2013). Auto 119 de 2013 | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (10 de febrero del 2020). Así operan los grupos ilegales en el Catatumbo. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/ asi-operan-los-grupos-ilegales-en-el-catatumbo-article-903966/ | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (22 de marzo del 2018). ¿Qué hay detrás de la guerra entre el Eln y el Epl en el Catatumbo? https://www.elespectador.com/colombia-20/ conflicto/que-hay-detras-de-la-guerra-entre-el-eln-y-el-epl-en-el-catatum bo-article | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (4 de marzo del 2011). Gobierno aceptó falsa desmovilización de bloque de Auc: ‘El Alemán’. https://www.eltiempo.com/archivo/documen to/CMS-896410 | spa |
dc.relation.references | Garzón, J. y Silva, A. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. FIP. https://ideaspaz.org/me dia/website/FIP_FragilidadTransicion.pdf | spa |
dc.relation.references | Garzón, J. C., Gélvez, J. D. y Bernal, J. L. (2019). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Desafíos, dilemas actuales y la urgencia de un consenso. Fundación Ideas para la Paz. | spa |
dc.relation.references | Garzón, J. C., Llorente, M. V., Álvarez, E. y Preciado, A. (2016). Economías cri minales en clave de posconflicto. Tendencias actuales y propuesta para hacerles frente. Fundación Ideas para la Paz. | spa |
dc.relation.references | InSight Crime. (6 de octubre del 2012). Farc en Venezuela. InSight Crime. htps://es.insightcrime.org/venezuela-crimen-organizado/farc-en-venezuela/ | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2020). Los grupos PosFarc-EP: un escenario complejo. Indepaz | spa |
dc.relation.references | Kroc Institute. (2019). Tercer informe sobre el Estado de implementación del Acuerdo de Colombia. Kroc Institute. | spa |
dc.relation.references | La Opinión. (17 de noviembre del 2019). Mexicanos controlan el 80% de la coca del Catatumbo. https://www.laopinion.com.co/region/mexicanos controlan-el-80-de-la-coca-del-catatumbo-187270#OP | spa |
dc.relation.references | López Aristizábal, L. y Guerrero, F. A. (2018). La tridimensionalidad de la víc tima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31(93), 169-188. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623 | spa |
dc.relation.references | Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Violencia, crimen y tráfico ilegal de armas en Colombia. UNODC. https://www. unodc.org/pdf/Colombia_Dec06_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Violencia, crimen y tráfico ilegal de armas en Colombia. UNODC. https://www. unodc.org/pdf/Colombia_Dec06_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado de Paz. (2007). Proceso de paz con las Autodefensas. Informe ejecutivo. Oficina del Alto Comisionado de Paz | spa |
dc.relation.references | Páez Meza, S. M. y Patiño, S. E. (2019). Desaparición forzada transfronteriza en Norte de Santander en el período 2010-2016. Acciones de documentación, denuncia y construcción de memoria [Tesis de maestría. Universidad Javeriana Cali]. | spa |
dc.relation.references | Prensa Rural. (18 de mayo del 2021). Asociación Campesina del Catatumbo. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?rubrique17 | spa |
dc.relation.references | Romero, M. y Arias, A. (2011). A diez años del inicio del Plan Colombia: los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. Arcanos, 16, 4-27 | spa |
dc.relation.references | Somos Defensores. (2018). Informe anual 2018. Sistema de información sobre agresiones contra personas defensoras de DD.HH. en Colombia SIADDHH. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/in forme-somos-defensores-2019-espanol-web.pd | spa |
dc.relation.references | Suárez Acosta, J. F. (2017). Dinámicas del subsistema fronterizo colombiano. En Flacso (ed.), El subsistema fronterizo de Colombia: Lugar estratégico de los mercados ilegales (pp. 155-270). Flacso | spa |
dc.relation.references | Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Bernal, R. y Peña, X. (2014). Guía práctica para la evaluación de impacto (5a reimp. actualizada). Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. ONU | spa |
dc.relation.references | Perry, G. y Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. CAF Documento de trabajo N° 2009/06, julio | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2020). Listado de municipios ZOMAC. Sistema Informativo del Gobierno - SIG. http://es.presidencia.gov.co/Docu ments/171009_MunicipiosZomac.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad de los Andes. (2014). Panel de Violencia y Conflicto del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico | spa |
dc.relation.references | Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica). (2018). Acerca de Jica. https://www.jica.go.jp/spanish/about/index.htmL | spa |
dc.relation.references | Agencia de Desarrollo Rural (ADR). (2019). ¿Quiénes somos? https://www.adr. gov.co/la-agencia/acerca-de-la-adr/ | spa |
dc.relation.references | Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2017). Cooperación Col Col. https://www.apccolombia.gov.co/cooperacion-col-col | spa |
dc.relation.references | Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2018). Informe de gestión 2018. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/informe_de_ges tion_2018_apc-colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. http://www.centrode memoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_comple ta_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protesta social en Colombia 1958-1990. Icanh y Cinep. | spa |
dc.relation.references | Betancourt, D. (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Castaño, A. (2017). Asedios verbales: panorama del cuento joven colombiano. Pijao. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Centro Nacional de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/patrones-y-campesi nos-tierra-poder-y-violencia-en-el-valle-del-cauca | spa |
dc.relation.references | Clauson, G. (2007). ¿Qué es asistencia técnica? Unasylva, 58, 10-12. http://www. fao.org/3/a1222s/a1222s05.pdf | spa |
dc.relation.references | Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2009). Guía de Cooperación Técnica de la UNCTAD. https://unctad.org/es/system/fi les/official-document/dom20092_sp.pd | spa |
dc.relation.references | Contraloría General de la República. (s.f.). Cálculo de ingresos corrientes de li bre destinación (ICLD) (departamentos, distritos y municipios). https://ob servatoriofiscal.contraloria.gov.co/PaginasReportes/C%C3%A1lculo%20 de%20ICLD%20(Departamentos,%20Distritos%20y%20municipios).aspx | spa |
dc.relation.references | Deas, M. (1976). Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Bárbara (1870 1912). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 8, 74-100. https:// revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325 | spa |
dc.relation.references | Dubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacida des colectivas. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Huma nidades y Relaciones Internacionales, 10(20), 35-63. https://revistascientificas. us.es/index.php/araucaria/article/view/1200 | spa |
dc.relation.references | Duque, H. (2019). En Tuluá se construye paz. https://www.las2orillas.co/en-tu lua-se-construye-paz/ | spa |
dc.relation.references | El Nuevo Liberal. (2019). Inconformidad por el servicio en el Punto de Aten ción a Víctimas. https://elnuevoliberal.com/inconformidad-por-el-servi cio-en-el-punto-de-atencion-victimas | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (9 de abril del 2018). Al menos 290.000 hectáreas han sido restituidas a 36 600 víctimas. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafi co/unidad-de-restitucion-de-tierras-ha-restituido-290-000-hectareas-a-Víc timasVíctimas -203088 | spa |
dc.relation.references | Pacifista. (14 de junio del 2019). ‘La confianza con el Ejército en el Catatumbo está rota’. https://pacifista.tv/notas/catatumbo-ejercito-violacion-derechos-humanos-cisca/ | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2016). Gaceta 894 del 19 de octubre del 2016. Proyecto de Ley 176 de 2016. Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Codificación de la División Político-Administrativa de Colombia - DIVIPOLA. https://bit.ly/3cflu5g | spa |
dc.relation.references | Dube, O. y Vargas, J. (2013). Commodity Price Shocks and Civil Conflict Evidence from Colombia. Review of Economic Studies, 80, 1384-1421. 10.1093/restud/rdt009 | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional de Colombia-Farc-EP. | spa |
dc.relation.references | Carcafé Ltda. (2018). Carcafé Ltda. Exportador de café verde. https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Carcafe_Ltda_es_1185581.html | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2018). Quinto informe de seguimiento al Congreso de la República (2017-2018). Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Info17_08_17.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca, 1960-1980. Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Estudios Rurales Latinoamericanos. | spa |
dc.relation.references | Escorcia, J. (1982). Haciendas y estructura agraria en el Valle del Cauca, 1810- 1850. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 10, 119-138. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/30250 | spa |
dc.relation.references | Giraldo, N. (2017). Expectativas insatisfechas: la reparación a las víctimas del conflicto armado en Tuluá [Tesis de pregrado inédita, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle. edu.co/handle/10893/11186 | spa |
dc.relation.references | Hearst, M. (1999). Untangling Text Data Mining. En Association for Computational Linguistics (ed.), Proceedings of the 37th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp. 3-10). Association for Computational Linguistics. https://dl.acm.org/doi/10.3115/1034678.1034679 | spa |
dc.relation.references | Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Norma. | spa |
dc.relation.references | Kalmanovitz, S. y López, E. (2010). El ingreso colombiano en el siglo XIX. En A. Meisel y M. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 331-373). Banco de la República y Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Kurihara, T. (26 de marzo del 2019). Comunicación personal. | spa |
dc.relation.references | Las2Orillas. (16 de mayo del 2014). El problema de los baldíos en Colombia, un asunto sin resolver. https://www.las2orillas.co/el-problema-de-los-baldios-en-colombia-un-asunto-sin-resolver/ | spa |
dc.relation.references | Legrand, C. (1986). Los antecedentes agrarios de La Violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 87-110). Cerec. | spa |
dc.relation.references | Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. El Áncora Editores. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. Misas (ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: Siglo XX (pp. 77-97). Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Melo, J. O. (2007). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1988). En J. A. Ocampo (comp.), Historia económica de Colombia. Planeta. | spa |
dc.relation.references | Moyal, P., Pagano, J., Rossi, M. y Rossi, T. (2008). De la percepción de la corrupción a la ‘coima’: un puente invisible. Cuadernos de Economía, XXVII(49), 207-224. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria (2013). Ley 1448 del 2011 sobre restitución de tierras. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/ restituciondetierras.pdf | spa |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). (s.f.). Quiénes somos. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/quienessomos/Paginas/oficina.aspx | spa |
dc.relation.references | Red Adelco. (2018). ¿Qué es la cooperación internacional? https://www.redadelco.org/que-es-la-cooperacion-internacional | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, R. (2016). La microfocalización en la restitución de tierras en Colombia [Tesis de maestría inédita, Universidad Militar Nueva Granada]. Reposito- rio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15614/RODRIGUEZROZORONALD2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, F., Fazio, A. y López, M. (2007). Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia. Documento Cede. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8112 | spa |
dc.relation.references | Suárez, N., Robayo, N. y Pinilla, C. (2018). Análisis de prefactibilidad para la construcción de una central de café cereza en el municipio de La Palma Cundinamarca, Colombia. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 17-29. https://www.redalyc.org/journal/141/14158242002/html/ | spa |
dc.relation.references | Unidad de Restitución de Tierras (URT). (2020). Informes de gestión de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). https://www.restituciondetierras.gov.co/informes-de-gestion | spa |
dc.relation.references | Vásquez, E. (1992). Desenvolvimiento económico y patrón de desarrollo vallecaucano. Universidad del Valle, Serie Pliegos Administrativos Financieros. | spa |
dc.relation.references | Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate. | spa |
dc.relation.references | Agudelo, R. M., Soto, M. L., Pérez, M. M. y Moreno, N. (2013). Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de Marinilla, un pueblo agrario del oriente Antioqueño. Colombia, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(3), 319-328. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n3/v31n3a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá. (1986). Acuerdo 9 de 1986. Por el cual se crea la Alcaldía Menor Rural de Sumapaz. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7590 | spa |
dc.relation.references | Arias Cantor, M. (2013). Reseña histórica Proceso Estratégico Regional de Oriente Antioqueño PER. Corporación Programa Desarrollo para la Paz. https://www.researchgate.net/publication/271445494_RESENA_HISTO- RICA_PROCESO_ESTRATEGICO_REGIONAL_DE_ORIENTE_ANTIOQUENO_-_PER | spa |
dc.relation.references | Asamblea Departamental de Antioquia. (2014). Ordenanza 044. Por la cual se promueve la conformación de los distritos agrarios supramunicipales en el Departamento de Antioquia. https://www.asambleadeantioquia.gov.co/?page=94&page_id=490 | spa |
dc.relation.references | Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño. (2009). Blog. http://asambleaprovincial.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (Amor). (1 de mayo del 2013). Amor, 20 años construyendo escenarios de vida. http://amoroa.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | Bautista, M. M. (2018). Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina. Pampa, 17, 9-30. | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2019). Análisis comparativo empresarial regional ACER. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2020/11/ Acer-diciembre-2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia Sí es Solidaria. (6 de diciembre del 2018). Experiencia AMCAF. https://www.youtube.com/watch?v=2a1XuFWAnkA | spa |
dc.relation.references | Comisión Europea. (2004). Primer plan operativo anual programa “Segundo laboratorio de paz” ALA/2003/005-757. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. | spa |
dc.relation.references | Corporación Programa Desarrollo para la Paz (Prodepaz). (2020). El programa en el Oriente, Nordeste y Magdalena Medio antioqueño. https://www.programadesarrolloparalapaz.org/contexto/historia/ | spa |
dc.relation.references | Corporación Vida, Justicia y Paz (CVJP). (2018). Reseña histórica. http://vidajusticiaypaz.org/corporacion/ | spa |
dc.relation.references | Davies, J. (1962). Toward a Theory of Revolution. American Sociological Review, 27, 5-19. https://www.researchgate.net/publication/51976913_Toward_a_ theory_of_revolution_The_legacy_of_James_C_Davies_in_historical_ perspective | spa |
dc.relation.references | Della Porta, D. (ed.). (2009). Democracy in Social Movements. Palgrave. | spa |
dc.relation.references | Della Porta, D. (2020). Building Bridges: Social Movements and Civil Society in Times of Crisis. Voluntas: International Journal of Voluntary & Nonprofit Organizations, 31(5), 1-11. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2018). Censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/311-demograficas/censo-2018 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2020). Encuesta multipropósito. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito/encuesta-multiproposito-2017 | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Manual operativo y técnico proyecto Paz y Desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Eynaud, P., Laville, J. L., Dos Santos, L., Banerjee, S., Avelino, F. y Hulgård, L. (eds.). (2019). Theory of Social Enterprise and Pluralism: Social Movements, Solidarity Economy, and Global South. Routledge. | spa |
dc.relation.references | Galindo, S. L. y Guavita, R. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz [Tesis de maestría en Gestión del Desarrollo, Universidad de La Salle]. | spa |
dc.relation.references | Gallego, J. (13 de noviembre del 2018). El resurgir del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-resurgir-del-movimiento-civico-del-orien- te-antioqueno/ | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (1991). Sociología. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Antioquia. (2018). Anuario estadístico de Antioquia. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-de-antio- quia-2017 | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx | spa |
dc.relation.references | Hernández Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186. | spa |
dc.relation.references | Hernández Delgado, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado colombiano. Universidad Autónoma de Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | Hernández Delgado, E. (2015). Empoderamiento pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 179-202. | spa |
dc.relation.references | Hernández Delgado, E. (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. PAZSOS Revista Paz Sostenible, 1(2), 1-20. | spa |
dc.relation.references | Informe Brundtland. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Lamprea, D. M. y Bolívar, F. A. (2008). Experiencias en áreas rurales del distrito. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 159-168. | spa |
dc.relation.references | Lee, S. (2020). Role of social and solidarity economy in localizing the sustainable development goals. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 27(1), 65-71. | spa |
dc.relation.references | McCarthy, J. y Zald, M. (1977). Resource mobilization and social movements. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. | spa |
dc.relation.references | Monzón, J. L. M., Antuñano, I. A. y Marco-Serrano, F. (2010). Sectores de la nueva economía 20+20: economía social. Fundación EOI. | spa |
dc.relation.references | Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J. C., Olaya, E., Posada, E. y Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | spa |
dc.relation.references | Mouly, C. y Hernández Delgado, E. (2019). Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America. Springer International Publishing. | spa |
dc.relation.references | Nieto, P., Kopp, M., Isaza, M., Martínez, L. M., Casas, V. A., Castañeda, J. C., Arboleda, J. C., Otálvaro, E. y Hernández, C. A. (2015). Contexto histórico y social del departamento de Antioquia, subregiones: Urabá y Oriente, Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones. http://hacemosmemoria.org/wp-content/uploads/2015/11/Contexto-Antioquia-Uraba-Oriente-Med.pdf | spa |
dc.relation.references | Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups. Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Pardo-Santamaría, R., Morales-Vasco, M. y Gómez-Hernández, O. (2017). No- violencia y resistencia civil en contextos de conflicto armado. Un vistazo a la resistencia local de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Quiroz-Niño, C. y Murga-Menoyo, M. Á. (2017). Social and solidarity economy, sustainable development goals, and community development: the mission of adult education & training. Sustainability, 9(12), 2164. | spa |
dc.relation.references | Red de Biocomercio. (2015). Red de organizaciones. http://redbiocomercio.org/index.php/red-de-organizaciones/amcabf | spa |
dc.relation.references | Sánchez Álvarez, C. (2015). La economía del crimen y su impacto en el conflicto. Las empresas cooperativas y otros actores como agentes de la cultura de la legalidad. Análisis de caso: la restitución a la colectividad de bienes de- comisados en Italia. En Instituto de Estudios del Ministerio Público (ed.), Cooperativismo y convivencia pacífica. Análisis de factores y casos (pp. 195-291). Imprenta Nacional de Colombia. https://base.socioeco.org/docs/cooperati- vismo_y_convivencia_pacifica.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez Álvarez, C. (2016). La legitimación del cooperativismo y de la economía social y solidaria en las políticas públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (del 1913 a la actualidad) [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Álvarez, C. (2017). Emprendimiento e innovación social. Elementos de contextualización para la convivencia pacífica a través de la asociatividad en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2017(73), 241-258. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Álvarez, C. (2018a). Economía social y solidaria en América Latina y Europa. El origen institucional de la cuestión solidaria en Colombia. En A. Vargas Prieto y C. Sánchez Álvarez (eds.), Desarrollo, estructuras económicas, políticas públicas y gestión: Reflexión interdisciplinar (pp. 65-99). Universidad de La Salle. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Álvarez, C. (2018b). Políticas públicas de fomento cooperativo en Cuba. Recomendaciones para un ecosistema de emprendimiento cooperativo. En G. Fajardo y M. Moreno (coords.), El cooperativismo en Cuba. Situación actual y propuestas para su regulación y fomento (pp. 257-287). Universidad de Valencia. http://ciriec.es/wp-content/uploads/2018/06/El_cooperativismo_en_Cuba.pdf#page=257 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Álvarez, C. (2019). Economía solidaria como actor socioeconómico. Elementos de reflexión para la intervención social comunitaria. Revista Colombiana de Trabajo Social. Contextos de Paz, 26, 64-81. | spa |
dc.relation.references | Silva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 43, 1-19. | spa |
dc.relation.references | Snow, D. A. y Benford, R. D. (1992). Master frames and cycles of protest. En A. D. Morris y C. M. Mueller (eds.), Frontiers in Social Movement Theory (pp. 133-155). Yale University Press. | spa |
dc.relation.references | Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications. | spa |
dc.relation.references | Suaza, C. (2019). XVII Informe sobre la situación de la violación de derechos humanos de las mujeres de Medellín, y territorios de Antioquia con énfasis en violencias políticas. Corporación Vamos Mujer y Corporación para la Vida Mujeres que Crean. https://www.mujeresquecrean.org/images/pdf/INFORME-DHM-COMPLETO-2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Addison-Wesley. | spa |
dc.relation.references | Varela, L. M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y Sociedad, 21, 173-195. | spa |
dc.relation.references | Veltmeyer, H. (2018). The social and solidarity economy in Latin America. En S. Novković y H. Veltmeyer (eds.), Co-operativism and Local Development in Cuba: An Agenda for Democratic Social Change (pp. 29-50). Brill. | spa |
dc.relation.references | Villegas Arboleda, C. C. y Rojas García, Y. Y. (2017). Contribución de la Asociación Mujeres Campesinas Buscando Futuro (AMCABF) al desarrollo endógeno del Oriente de Antioquia [Tesis de maestría, Universidad Eafit]. Repositorio Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12585/Cristian-Camilo_VillegasArboleda_YabaryYaneth_RojasGarc%c3%ada_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Yin, R. (2002). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. Sage. | spa |
dc.relation.references | Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin). (24 de febrero del 2018). Continúan amenazas a líderes indígenas del norte del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/continuan-las-amenazas-de-muerte-a-lideres-indigenas-en-el-norte-del-cauca/ | spa |
dc.relation.references | Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Çxhab Wala Kiwe. (2020). https://nasaacin.org/ | spa |
dc.relation.references | Asociación Red Departamental de Mujeres del Cauca. (2020). https://www. sercoldes.org.co/index.php/red-departamental-de-mujeres-del-norte-del-cauca | spa |
dc.relation.references | Ávila, A. (2011). Guerrillas, FARC y ELN: acciones de interferencia para las elecciones de 2011. Corporación Nuevo Arco Iris. | spa |
dc.relation.references | Baldizón, A. (2005). De la incertidumbre del conflicto armado a la incertidumbre electoral. Trace, 48, 46-59. | spa |
dc.relation.references | Bartolini, S. y Mair, P. (1990). Identity, Competition and Electoral Availability: The Stabilization of European Electorates, 1885-1985. Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Bravo, N. (2021). La estrategia de Duque no logra descifrar la nueva violencia del Cauca. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-estrategia-de-duque-no-logra-descifrar-la-nueva-violencia-del-cauca/ | spa |
dc.relation.references | Chilito, A. (2018). Poblaciones indígenas y elecciones locales en cuatro municipios del departamento del Cauca 2003-2015. Colombia Internacional, 94, 143-175. https://doi.org/10.7440/colombiaint94.2018.06 | spa |
dc.relation.references | Chilito, A. y Calvache, F. (2018). Reconfiguración del mapa político del departamento del Cauca en el marco del posconflicto. En F. Botero, M. García y L. Wills-Otero (comps.), Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 (pp. 291-323). Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Chilito, A. y Calvache, F. (2019). Polarización política en tiempos del posacuerdo: factores de riesgo en las elecciones locales de 2019 en el departamento del Cauca. En C. Vargas (ed.), Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales Colombia 2019 (pp. 513-527). Misión de Observación Electoral. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Mapas-de-Riesgo-Electoral-2019-_DIGITAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Chilito, A., Vargas, A., Calvache, F. y Bañol, E. (2015). Análisis de dinámicas y riesgos electorales del departamento del Cauca, 2015. Misión de Observación Electoral y Torre Blanca. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (25 de mayo del 2019). Ley 1955. Por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial No. 50964. | spa |
dc.relation.references | Cox, G. (2009). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo: hacer que los votos cuenten. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2011). Informe especial de riesgo electoral - Elecciones regionales 2011. Defensoría del Pueblo. | spa |
dc.relation.references | Duque, T. (2019). Temístocles montó reality para asegurar la Gobernación del Cauca. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/temistocles-monto-reality-para-asegurar-la-gobernacion-del-cauca | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (9 de junio del 2011). Farc serían responsables del asesinato de candidato a alcalde de Cauca. https://www.elespectador.com/ noticias/judicial/farc-serian-responsables-del-asesinato-de-candidato-a-alcalde-de-cauca/ | spa |
dc.relation.references | El Heraldo. (25 de mayo del 2015). Cientos de desplazados tras bombardeos a las Farc en Guapi. https://www.elheraldo.co/colombia/cientos-de-despla- zados-tras-bombardeos-las-farc-en-guapi-196677 | spa |
dc.relation.references | El País. (23 de noviembre del 2010). Guerrilleros secuestraron a político en el Cauca. https://www.elpais.com.co/judicial/guerrilleros-secuestraron-a-politico-en-el-cauca.html | spa |
dc.relation.references | El País. (15 de abril del 2015). Mueren 11 militares en ataque de las FARC al sur de Colombia. https://www.elpais.com.uy/mundo/mueren-militares-ataque-farc-sur-colombia.html | spa |
dc.relation.references | El País. (30 de octubre del 2019). El asesinato, secuestro y rescate que originaron la masacre en Tacueyó, Cauca. https://www.elpais.com.co/judicial/el-asesinato-secuestro-y-rescate-que-originaron-la-masacre-en-tacueyo-cauca.html | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (30 de enero del 2018). Asesinaron a líder social de López de Micay (Cauca). https://www.eltiempo.com/colombia/cali/asesinaron-a-lider-social-de-lopez-de-micay-en-el-cauca-176888 | spa |
dc.relation.references | Espinosa, C. (2013). Malentendidos productivos: ‘clivaje de género’ y feminismo en una organización de trabajadores desocupados de Argentina. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(37), 289-323. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000100012&ln- g=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Fornos, C., Power, T. y Garand, J. (2004). Explaining voter turnout in Latin America, 1980 to 2000. Comparative Political Studies, 37(8), 909-940. | spa |
dc.relation.references | García, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En Universidad del Rosario (ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconformación del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 84-117). Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | García, W. (2013). Participación política de los indígenas del Cauca como construcción de ciudadanía. Universitas, 19, 217-236. https://doi.org/10.17163/uni.n19.2013.08 | spa |
dc.relation.references | González, N. y Archila, M. (2010). Movimiento indígena caucano: historia y política. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Gow, D. y Jaramillo, D. (2013). En minga por el Cauca: el gobierno del taita Floro Tunubalá (2001-2003). Universidad del Rosario y Universidad del Cauca. 10.15446/achsc.v43n1.55077 | spa |
dc.relation.references | Higuera, I. (2017). Control armado y comportamiento electoral: un cuasi-experimento en el Caguán. N. 256. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, D. (2009). Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar: análisis de la competencia y la participación electoral. Análisis Político, 69, 13-32. | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2019). Informe especial Cauca-Nariño. Crisis de seguridad en el posacuerdo. http://www.indepaz. org.co/informe-especial-cauca-narino-crisis-de-seguridad-en-el-posacuerdo/ | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2020). Los grupos PosFarc Ep. Un escenario complejo. Actualización 2018-2 y 2019. http://www.indepaz.org.co/los-grupos-posfarc-ep-un-escenario-complejo/ | spa |
dc.relation.references | Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | La Silla Vacía. (19 de febrero del 2018). Hasta aquí llegó la paz de los indígenas en el Cauca. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/hasta-aqui-llego-la-paz-de-los-indigenas-en-el-cauca/ | spa |
dc.relation.references | Malamud, A. (2003). Los partidos políticos. En J. Pinto (comp.), Introducción a la ciencia política (pp. 321-350). Eudeba. | spa |
dc.relation.references | Misión de Observación Electoral (MOE). (2010). Factores de riesgo electoral 2010 – Cauca. https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/caucalibro.pdf | spa |
dc.relation.references | Misión de Observación Electoral (MOE). (2015). Resultados electorales en Colombia: elecciones de autoridades locales 2015. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Libro_MOE_Resultados_Electorales_en_Colombia_2015-4.pdf | spa |
dc.relation.references | Misión de Observación Electoral (MOE). (2019). Informe sobre violencia políti- ca desde el inicio del calendario electoral 2019. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/05/MOE-ViolPolSoc-abril.pdf | spa |
dc.relation.references | Misión de Observación Electoral (MOE). (2020). Informe sobre violencia política 2020. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Informe_VioPol_ 31demayo2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortegón, M. (2010). Conflicto armado y participación electoral en Colombia: el caso de la elección presidencial en el 2006. Revista Pléyade, 5(Primer semes- tre), 46-70. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Análisis de conflictividades y construcción de paz en el departamento del Cauca. PNUD y Cooperación Sueca. | spa |
dc.relation.references | Prudencio, G. y Rodríguez, F. (2018). Voto étnico en Bolivia. Cohesión, disgregación y clivajes étnicos. Política y Gobierno, 25(1), 65-100. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372018000100065&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Radio Súper. (19 de noviembre del 2015). Asesinado comandante de Bomberos de Almaguer. http://www.radiosuperpopayan.com/2015/11/19/asesinado-comandante-de-los-bomberos-de-almaguer-cauca/ | spa |
dc.relation.references | Radio Súper. (7 de diciembre del 2015). Por presuntos móviles políticos, brutalmente agredido en La Sierra, Cauca el gerente de Cosurca. http://www. radiosuperpopayan.com/2015/12/07/por-presuntos-moviles-politicos-brutalmente-agredido-en-la-sierra-cauca-el-gerente-de-cosurca/ | spa |
dc.relation.references | Red Sonora. (21 de octubre del 2019). Capturan a cinco policías involucra- dos en el asesinato de Karina García en Suárez. https://radio1040am. com/2019/10/21/capturan-a-cinco-policias-involucrados-en-el-asesinato-de-karina-garcia-en-suarez/ | spa |
dc.relation.references | Registraduría Nacional del Estado Civil. (2020). Histórico de resultados electorales. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-3635- | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (2020). https://rutapacifica.org.co/wp/ | spa |
dc.relation.references | Scarritt, J. y Mozaffar, M. (1999). The specification of ethnic cleavages and eth- nopolitical groups for the analysis of democratic competition in Africa. Nationalism and Ethnic Politics, 5(1), 82-117. | spa |
dc.relation.references | Silva, S. (15 de febrero de 2015). Clamor caucano contra minería ilegal. http:// www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/clamor-caucano-contra-mineria-ilegal-articulo-544260 | spa |
dc.relation.references | Soto, L. (2018). Viaje a las entrañas de la coca en el Cauca. La Silla Vacía. https:// www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/viaje-a-las-entranas-de-la-coca-en-el-cauca/ | spa |
dc.relation.references | Steele, A. (2011). Electing displacement: political cleansing in Apartadó, Colombia. Journal of Conflict Resolution, 55, 423-445. 10.1177/0022002711400975 | spa |
dc.relation.references | Verdad Abierta. (18 de mayo del 2009). Capturado el ex gobernador de Cau- ca Juan José Cháux. https://verdadabierta.com/capturado-el-ex-gobernador-de-cauca-juan-jose-chaux/ | spa |
dc.relation.references | American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy practice framework: domain and process. American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683. | spa |
dc.relation.references | Barnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso. La participación ciudadana en los procesos de paz. Documento de trabajo N° 15. Centro de Investigación por la Paz, Fundación Gernika Gogoratuz. | spa |
dc.relation.references | Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En S. Montecino y A. Obach (comps.), Género y epistemología: mujeres y disciplinas (pp. 29-55). Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. | spa |
dc.relation.references | Botero, S. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz en Colombia. Revista de Ciencia Política, 37(2), 369-388. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Caballero, A., Fernández-Moreno, A., García-Ruiz, S., Navas, A. y Moreno-Sosa, M. (2018). Terapia ocupacional y desplazamiento humano forzado. Colombia, febrero de 2012. Revista Ocupación Humana, 18(1), 65-70. | spa |
dc.relation.references | Caramés, A. (2009). Pasado, presente y futuro en Mindanao. Análisis de los procesos de paz y reintegración del MNLF y el MILF. Escola de Cultura de Pau. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2005). Ley 949 del 17 de marzo de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de la terapia ocupacional en Colombia, y se establece el código de ética profesional y el régimen disciplinario correspondiente. | spa |
dc.relation.references | Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2017). Plan de implementación acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gómez-Galindo, A., Peñas-Felizzola, O. y Parra-Esquivel, E. (2017). Experiencias de terapia ocupacional para la paz: aportes desde las regiones colombianas. Revista Salud Pública, 19(5), 664-670. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Kronenberg, F., Simó, S. y Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras. Médica Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Larson, E., Wood, W. y Clark, F. (2005). Ciencia ocupacional: desarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica. En E. Crepeau, E. Cohn y B. Schell (eds.), Willard & Spackman terapia ocupacional (10a ed.) (pp. 15-26). Editorial Médica Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, C. (2011). Clasificación de tesis de acuerdo con el objetivo de estudio de la investigación. En C. Muñoz (ed.), Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2a ed.) (pp. 22-24). Pearson Educación. | spa |
dc.relation.references | Peñas-Felizzola, O., Gómez-Galindo, A. y Parra-Esquivel, E. (2015). Participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto. Revista Salud Pública, 17(4), 612-625. | spa |
dc.relation.references | Peñas-Felizzola, O., Gómez-Galindo, A., Parra-Esquivel, E., Rivera-Caballero, J. y Ovalle-Cuervo, C. (2016). Terapia ocupacional en la normatividad colombiana relacionada con conflicto armado. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 707-714. | spa |
dc.relation.references | Simó, S., Powell, F. y Kapandze, M. (2008). Quijotes en la conquista de la justicia social. TOG, 5(1), 2-28. | spa |
dc.relation.references | Trujillo, R., Sanabria, L., Carrizosa, L. y Parra, E. (2011). Comprensión de la ocupación humana. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 27-69). Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Uribe, J., Rojas, C. y Pérez, L. (2011). Ocupación como proceso sociocultural. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 105-128). Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vicenc, F. (2010). Introducción a los procesos de paz. Escola de Cultura de Pau. | spa |
dc.relation.references | Vicenc, F. (2015). Anuarios de procesos de paz. Escola de Cultura de Pau e Icaria. | spa |
dc.relation.references | Vilellas, M. (2008). Nepal: una mirada de género sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Escola de Cultura de Pau. | spa |
dc.relation.references | Wilcock, A. (1999). Reflections on doing, being and becoming. Australian Occu- pational Therapy Journal, 46, 1-11. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf | spa |
dc.relation.references | Candelaria y Gonzalo (comps.). (24 de junio del 2014). 50 años en fotos FARC- EP. La resistencia de un pueblo. https://issuu.com/martincaballero7/docs/50-anos-en-fotos-farc-ep-cap-1-al-4 | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (24 de junio de 2016). Así estarán distribuidas las zonas donde se concentrarán las Farc. https://www.elespectador.com/actualidad/asi-estaran-distribuidas-las-zonas-donde-se-concentraran-las-farc-article-639694/ | spa |
dc.relation.references | Farc-EP. (1964). Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC-EP. http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0007.pdf | spa |
dc.relation.references | Figueroa, A. S., Flórez, C. F., León, M. P., Muñoz, E., Ojeda, B., Reyes, F. y Rodríguez, J. (s.f.). Definiciones, componentes y tipos de drenajes. Drenaje longitudinal. Drenaje transversal. | spa |
dc.relation.references | Figueroa, S. y Otero, D. (2020). Sixteenth International Conference on Environmen- tal, Cultural, Economic & Social Sustainability. En Common Ground Research Networks (ed.), Desempeño del concreto poroso utilizando residuos de concreto (RC) (p. 95). Networks, 2020 Common Ground Research. www.cgnetworks.org | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. y Farias, M. (2012). Comportamiento físico-mecánico de un residuo de construcción y demolición en la estructura de pavimento. XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, noviembre 14-16. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. http://www.smig. org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reunion_Nacional/5_Vias_terrestres/I4GOJA_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Guarín, C. G. y Castiblanco, E. P. (2017). Diseño de un pavimento en concreto poroso con adición de agregados de concreto reciclado para la construcción de un modelo a escala [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. https://ciencia. lasalle.edu.co/ing_civil/309 | spa |
dc.relation.references | Gupta, N., Kluge, M., Chadik, P. A. y Townsend, T. G. (2017). Recycled concrete aggregate as road base: leaching constituents and neutralization by soil Interactions and dilution. Waste Management, 72, 354-361. https://doi. org/10.1016/j.wasman.2017.11.018 | spa |
dc.relation.references | Lockrey, S., Nguyen, H., Crossin, E. y Verghese, K. (2016). Recycling the construction and demolition waste in Vietnam: opportunities and cha- llenges in practice. Journal of Cleaner Production. https://doi.org/10.1016/j. jclepro.2016.05.175 | spa |
dc.relation.references | Matias Camargo, S. R. (2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Diálogos de Saberes, 46, 19-39. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1436 | spa |
dc.relation.references | Poon, C. S. y Chan, D. (2006). Feasible use of recycled concrete aggregates and crushed clay brick as unbound road sub-base. Construction and Building Materials, 20(8), 578-585. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2005.01.045 | spa |
dc.relation.references | Sabai, M. M., Cox, M. G. D. M., Mato, R. R., Egmond, E. L. C., y Lichtenberg, J. J. N. (2013). Resources, conservation and recycling concrete block production from construction and demolition waste in Tanzania, 72, 9-19. https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921344912002170 | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra. http://www.ambientebogota.gov.co/web/publicaciones-sda/cartilla-rcd | spa |
dc.relation.references | Silva, R. V., De Brito, J. y Dhir, R. K. (2014). Properties and composition of recycled aggregates from construction and demolition waste suitable for concrete production. Construction and Building Materials. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.04.117 | spa |
dc.relation.references | Soluziona. (2002). Guías para una edificación responsable con el medio ambiente en un entorno natural. Aenor. | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2017). Visiones de territorio plasmadas por las comunidades de las 16 subregiones, en los Planes de Acción del PDET. https://web.archive.org/web/20201014174316/https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/visiones.html | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2018). Obras PDET entregadas desde agosto 2018. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZmY2NWZlNWYtZ- DIzMC00MTc4LTgzMzctODgwNGQzZTJhYjcyIiwidCI6IjhmZDEwMTNlLTJhMDgtNGM0Ny05M2Q0LTE2ZTkyOWEyY2E2MSIsImMiOjR9 | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2019). ABC. Ruta de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. http://www.renovacion-territorio.gov.co/UAECT/librerias/media/pdf/ABC_PDET_2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (6 de febrero del 2020). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/ | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2020). Documentos corporativos. https://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/programas_de_desarrollo_con_enfoque_territorial_pdet/pactos_comunitarios | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2020). 1061 obras PDET. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/obraspdet/ | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2016). El enfoque de brechas estructurales, análisis del caso de Costa Rica. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2020). La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó la pobreza extrema, alcanzando su nivel más alto desde 2008, mientras que la desigualdad se ha reducido apreciablemente desde 2000. https://www. cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-america-latina-se-mantuvo-estable-2017-pero-aumento-la-pobreza-extrema | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2012). Avance del derecho humano al agua en la Constitución, la ley, la jurisprudencia y los instrumentos internaciona- les 2005-2011. https://www.defensoria.gov.co/attachment/34/Evaluaci%C3%B3n%20del%20cumplimiento%20del%20derecho%20al%20agua.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Anexo B, Pactos municipales para la transformación regional. DNP. | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (23 de julio del 2019). Estos son los cinco conflictos que hay en el territorio colombiano, según el CICR. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/estos-son-los-cinco-conflictos-que-enfrenta-el-pais-segun-el-cicr-articulo-872304 | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejér- cito del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.unidadvictimas. gov.co/es/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Transporte. (2014). Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura del Transporte PEIIT. Ministerio de Transporte. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda. (2018). Plan director de agua y saneamiento básico. Visión estratégica 2018-2030. Ministerio de Vivienda. | spa |
dc.relation.references | Municipio de Amalfi. (2019). Secretaría de Planeación y Prospectiva. Plan. https:// amalfiantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/amalfiantioquia/content/ files/000295/14738_evaluacion-plan-de-accion-2018-secretaria-de-planeacion--cualitativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia y Oxfam. (2017). Agenda común para la paz desde los territorios. https://semillas. org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/agenda-territorios-de-paz.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. http:// hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Objeti- vos de desarrollo del milenio. https://www.co.undp.org/content/colombia/ es/home/library/mdg/objetivos-de-desarrollo-del-milenio--colombia-2014.html | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. http://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2016/08/ODS-Colombia-compressed.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). La paz a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Caquetá. https://www.co.un- dp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/la-paz-a-traves-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-caq.html | spa |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI). (2015). Plan Maestro de Transporte Intermodal. Ministerio de Transporte, 27 de febrero del 2020. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Conpes 3857. Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria. https://docplayer. es/87860385-conpes-3857-lineamientos-de-politica-para-la-gestion-de-la- red-terciaria-25-de-abril-2016.html | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (23 de agosto del 2019). Estos son los conflictos que hay en el territorio colombiano según el CICR. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/estos-son-los-cinco-conflictos-que-enfrenta-el-pais-segun-el- cicr-articulo-872304 | spa |
dc.relation.references | Figueroa-Infante, A. (2019). Analysis of plastic deformation and fatigue of recycled materials for its implemetation on rural roads. 7th International Materials Specialty Conference 2018, Held as Part of the Canadian Society for Civil Engineering Annual Conference 2018, 35-44. https://animorepository.dlsu. edu.ph/faculty_research/441 | spa |
dc.relation.references | Figueroa-Infante, A. (2020). Una mirada a la sostenibilidad desde el desarrollo en infraestructura. Nota Facultad de Ingeniería. Universidad de La Salle. | spa |
dc.relation.references | Figueroa-Infante, A. S., Fonseca-Santanilla, E. B. y Reyes-Lizcano, F. A. (2009). Physicochemical and micromorphological evaluation of asphalt modified with recycled materials. Ingeniería y Universidad, 13(1), 47-50. | spa |
dc.relation.references | García, M. y Silva, D. (2017). Análisis de la condición de vías terciarias de los departamentos de Casanare y Cundinamarca en Colombia. Universidad de La Salle. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Transporte. (2020). Resolución 412 de 26 de febrero de 2020. http://legal.legis.com.co/document/index?obra=legcol&document=leg- col_6e158b8f0b2446d2a0bcbe5c62e7cdb1 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Transporte. (27 de febrero del 2020). Plan nacional de vías para la integración regional. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/5775/plan-nacional-de-vias-para-la-integracion-regional/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Transporte. (s.f.). ¿Quiénes somos? https://www.mintransporte. gov.co/publicaciones/33/quienes_somos/ | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2019). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (15 de febrero del 2019). Del total de la red vial terciaria con la que cuenta Colombia, 96% está en mal estado. https://www.larepublica.co/infraestructura/del-total-de-la-red-vial-terciaria-con-la-que-cuenta-colombia-96-esta-en-mal-estado-2828335 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Implementación de acuerdos de paz | spa |
dc.subject | Conflictividad multimodal en Colombia | spa |
dc.subject | Paz en crisis | spa |
dc.subject | Polarización política y social | spa |
dc.subject | Posacuerdo bélico en Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Peace agreement implementation | spa |
dc.subject.keyword | Multimodal conflict in Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Peace in crisis | spa |
dc.subject.keyword | Political and social polarization | spa |
dc.subject.keyword | Post-war agreement in Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Acuerdo de paz -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Consolidación de la paz -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Solución de conflictos -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Tratados de paz -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Paz -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Polarización (Ciencias sociales) | spa |
dc.subject.lemb | Construcción de paz -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Implementación de acuerdos de paz | spa |
dc.title | Paz en crisis: territorializar la crisis | spa |
dc.title.alternative | La paz en crisis. Tomo II | spa |
dc.title.titleenglish | Peace in crisis: territorialize the crisis | spa |
dc.type | book | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- internas_paz_en_crisis_tomoII.pdf
- Tamaño:
- 9.33 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Paz en crisis tomo II
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: