La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI

dc.contributor.authorGarcía Duarte , Ricardo
dc.contributor.authorSoler Castillo , Sandra
dc.contributor.authorBustamante Zamudio , Guillermo
dc.contributor.authorMartínez Barrios , Patricia
dc.contributor.authorDíaz Soler , Carlos Jilmar
dc.contributor.authorAtehortúa Cruz, Adolfo León
dc.contributor.authorde Zubiría Samper , Julián
dc.contributor.authorVommaro , Pablo
dc.contributor.authorRuiz Rodgers , Natalia
dc.contributor.authorMontero Vargas , René
dc.contributor.authorLópez Rodríguez, María del Pilar
dc.contributor.authorWilches Tinjacá, Jaime Andrés
dc.contributor.authorCuello Saumeth, María Camila
dc.contributor.authorGonzález Guaje , Lizeth Nataly
dc.contributor.editorGarcía Duarte , Ricardo
dc.date.accessioned2025-07-16T20:55:59Z
dc.date.available2025-07-16T20:55:59Z
dc.date.created2020-05
dc.descriptionVivimos tiempos complejos, pero necesarios para pensar los retos y perspectivas de la educación superior en el siglo XXI. Este libro se propone pensar algunos de los múltiples retos que abrirán el debate en la entrada de una nueva década. Entre la libertad y la crítica se abren las posibilidades éticas y epistemológicas de la construcción del individuo contemporáneo, imagen quizá evanescente del sujeto moderno. Se trata de una libertad crítica y a la vez de una crítica libre; polos intercambiables en los que se mueven la verdad, la consciencia moral y el poder:. Precisamente, la educación se inscribe en ese espacio que se desplaza entre la libertad y la crítica. Ambos polos le entregan los ingredientes con los que puede fabricar su sentido. En la libertad reside la ampliación de los horizontes para el saber, para las experiencias y la verdad. En la crítica se ubica la actitud para cuestionar, interrogar esa misma verdad y transformar el conocimiento, la sociedad y los hilos del mando y la obediencia. Seis autoras y ocho autores con visiones y trayectorias diversas, pero articulados en una vocación innata por la construcción de un país que sustente en la educación, las bases de un proyecto político, económico y social de largo plazo. Todas y todos han consagrado su vida a una dimensión fundamental para la defensa de una sociedad democrática, crítica y progresista. La reflexión no se detiene con la publicación de este libro. Por el contrario, toma impulso en el contexto de una coyuntura local, nacional y global, que nos invita a pensar en otros mundos posibles.
dc.description.abstractWe live in complex times, but they are necessary for considering the challenges and prospects of higher education in the 21st century. This book proposes to consider some of the many challenges that will spark debate at the beginning of a new decade. Between freedom and critique, the ethical and epistemological possibilities for constructing the contemporary individual, a perhaps evanescent image of the modern subject, open up. It is a critical freedom and, at the same time, a free critique; interchangeable poles within which truth, moral conscience, and power move. Education is precisely inscribed in that space that shifts between freedom and critique. Both poles provide the ingredients with which to craft its meaning. In freedom lies the expansion of horizons for knowledge, experiences, and truth. In critique lies the attitude to question, to interrogate that same truth, and to transform knowledge, society, and the threads of command and obedience. Six authors with diverse visions and trajectories, but articulated in an innate vocation to build a country that relies on education, the foundations of a long-term political, economic, and social project. All of them have dedicated their lives to a fundamental dimension for the defense of a democratic, critical, and progressive society. The reflection does not stop with the publication of this book. On the contrary, it gains momentum in the context of a local, national, and global situation that invites us to consider other possible worlds.
dc.description.cityBogotá
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación.
dc.identifier.isbn978-958-787-177-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/98222
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.ispartofseriesMiradas Contemporáneas en Educación N.°3
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín, Colombia: La Carreta.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2004). Spinoza Philosophie pratique. París, Francia: Les Éditions de Minuit.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975). Surveiller et punir. Naissance de la prison. París, Francia: Gallimard.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2004). Sobre la Ilustración. Madrid, España: Tecnos.
dc.relation.referencesHernández-Pacheco, J. (1996). Corrientes actuales de filosofía (I): la escuela de Fráncfort, la filosofía hermenéutica. Madrid, España: Tecnos.
dc.relation.referencesHernández-Pacheco, J. (1997). Corrientes actuales de filosofía. Madrid, España: Tecnos.
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1989). El proceso de la educación en la República (1830-1886). En J. Jaramillo (Ed.), Nueva Historia de Colombia (pp. 223-250). Bogotá, Colombia: Planeta.
dc.relation.referencesKant, E. (2004). ¿Qué es la Ilustración? Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesKant, E. (1991). Pedagogía. Madrid, España: Ediciones Akal.
dc.relation.referencesMarx, K. (2013). Manuscritos filosófico-económicos. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesMcCarthy, Th. (1987). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid, España: Tecnos.
dc.relation.referencesMead, G. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1973). Así habló Zaratustra. Barcelona, España: Círculo de lectores.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1995). La construcción de lo real en el niño. Ciudad de México, México: Grijalbo.
dc.relation.referencesPlatón. (1992). La República o el Estado. Madrid, España: Espasa Calpe
dc.relation.referencesSánchez, F. (2017). El gran ausente. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fernando-sanchez-torres/el-gran-ausente-francisco-de-paula-santander-u-nacional-137848
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? Madrid, España: Siruela.
dc.relation.referencesSócrates. (1992). La República. Madrid, España: Espasa Calape.
dc.relation.referencesVarela, J. (1995). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individuo al narcisismo. En J. Larrosa (Ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 153-189). Madrid, España: La Piqueta.
dc.relation.referencesAdorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2016). Borderlands / La frontera: The new mestiza. Madrid, España: Capitán Swing Libros.
dc.relation.referencesArendt, H. (1999). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesBartolomé, L. (2010). Daring to Infuse Ideology into Language-Teacher Education. En S. May, y C. Sleeter (Eds.), Critical Multiculturalism. Theory and Praxis (pp. 47-60). London, England: Routledge.
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. (1979). La reproducción. Barcelona, España: Laia.
dc.relation.referencesBrenner, R. (2005). Resistencia ente el holocausto. Madrid: Narcea ediciones.
dc.relation.referencesButler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Barcelona, España: Herder.
dc.relation.referencesBurr, V. (1995). An introduction to social constructionism. London, England: Routledge.
dc.relation.referencesCastel, R. (2014). Los riesgos de la exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 15-24
dc.relation.referencesDarder, A., Baltodano, M. y Torres, R. (Eds.). (2003). The Critical Pedagogy Reader. Nueva York, EE. UU.: Routledge Farmer.
dc.relation.referencesDavies, B. y Harre, R. (1997). Positioning the discursive production of selves. Journal of the Theory of Social Behaviour, (20), 43-65.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relation.referencesFreire, P. (2009). La educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). Repensando la política de resistencia. Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Barbecho. Revista de Reflexión Socioeducativa, (2), 15-25.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2004). Teoría y resistencias en la educación. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGramsci, A. (2009). Cuadernos de la cárcel: pasado y presente. Ciudad de México, México: Casa San Pablos.
dc.relation.referencesKorol, C. (2006). Pedagogía de la resistencia y de la emancipación. En A. Ceceña (Ed.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 199- 221). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
dc.relation.referencesLea, V. (2010). Empowering Preservice Teachers, Students, and Families Through Critical multiculturalism: Interweaving Social Foundations of Education and Community Actions Projects. En S. May y C. Sleeter (Eds.), Critical Multiculturalism. Theory and Praxis (pp. 33-46). Londres, Inglaterra: Routledge
dc.relation.referencesLevinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesLópez, C., Seiz, D. y Gurpegui, J. (2008). Reyes Mate, o la fuerza de la memoria para una cultura y didáctica críticas. Con-ciencia social, (12), 75-99.
dc.relation.referencesMacedo, D. (2006). Literacies of power. Boulder: Westview.
dc.relation.referencesMarx, K. (1975). El capital. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMelich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona, España: Herder.
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión Argentina.
dc.relation.referencesMínguez, R. (2016). La pedagogía de la alteridad ante el fenómeno de la exclusión: cuestiones y propuestas. Revista Educación y Pensamiento, 23(23), 7-26.
dc.relation.referencesOrtega, P. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. Teoría Educativa, (30), 95-116.
dc.relation.referencesOrtega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, (264), 243-264.
dc.relation.referencesRatinoff, L. (1994). Las retóricas educativas en América Latina: la experiencia de este siglo. Boletín, (35), 22-38.
dc.relation.referencesSaid, E. (2013). Orientalismo. Barcelona, España: Debate.
dc.relation.referencesScott, J. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México, México: Ediciones ERA.
dc.relation.referencesShor, I. (1999). What is critical literacy? The Journal of Pedagogy, Pluralism and Practice, 1(4).
dc.relation.referencesSkliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires, Argentina: Noveduc/ Perfiles.
dc.relation.referencesSleeter C. y Bernal, D. (2004). Critical pedagogy, critical race theory, and antiracist education: Implication for multicultural education. En J. Banks, J. y C. Banks (Eds.), Handbook on research on Multicultural education (pp. 240-258). San Francisco, EE. UU.: Jossey- Bass.
dc.relation.referencesSoler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y Función, 24(1), 75-105.
dc.relation.referencesVavrus, M. (2010). Critical Multiculturalism and Higher Education: Resistence and Possibilities within Teacher Education. En S. May. & C. Sleeter (Eds.), Critical Multiculturalism. Theory and Praxis (pp. 19-32). Londres, England: Routledge.
dc.relation.referencesViola, A. (2008). Usos y abusos del concepto de resistencia. En J. Laviña y G. Orobitg (Eds.), Resistencia y territorialidad (pp. 62-84). Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
dc.relation.referencesZamora, J. (2009). Th. W. Adorno: aportaciones para una teoría crítica de la educación. Teoría de la educación, 21(1), 19-48.
dc.relation.referencesCreador Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e InnovaciónArendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1934). El nuevo espíritu científico. Ciudad de México, México: Nueva imagen.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1940). La filosofía del no. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relation.referencesBadiou, A. (2007). Prefacio a la nueva edición. En A. Badiou (Ed.), El concepto de modelo (pp.7-64). Buenos Aires, Argentina: La Bestia Equilátera.
dc.relation.referencesBassols, M. (2010). El inconsciente como página en blanco y la ciencia de nuestro tiempo. Conferencias públicas, (3). Bogotá, Colombia: Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.
dc.relation.referencesBenedito, G. (1975). El problema de la medida en psicología. En B. Benedito, M.
dc.relation.referencesPasternac y N. Braunstein (Eds.), Psicología: ideología y ciencia (pp.156-178). Ciudad de México, México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1990). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España: Morata-Fundación Paideia.
dc.relation.referencesBustamante, G. y Díaz, L. (2000). Factores asociables al desempeño de los estudiantes. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesBustamante , G., Carvajal, G., Rodríguez, C., Díaz, C., Domínguez, J., Flórez, R., Villamil, S., Vásquez, J. y Castañeda, S. (2018). Investigación y educación. Hacia una teoría de campo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesChomsky, N. y Foucault, M. (1971). La naturaleza humana: justicia versus poder. Un debate. Buenos Aires, Argentina: Katz.
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Parnet, C. (1977). Diálogos. Valencia, España: Pre-textos.
dc.relation.referencesDescartes, R. (2000). Meditaciones metafísicas. Bogotá, Colombia: Panamericana.
dc.relation.referencesDesrosières, A. (1995). ¿Cómo fabricar cosas que se sostienen entre sí? Las ciencias sociales, la estadística y el Estado. Archipiélago: cuadernos de crítica de la cultura, (20), 19-32.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1978-1979). Nacimiento de la biopolítica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1983-1984). El coraje de la verdad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFreud, S. (1990). Construcciones en el análisis. En S. Freud (Ed.), Obras completas (pp. 255-271). Vol. XXIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relation.referencesFrisch, O. (1973). Entrevista. En C. Pajares (Ed.), La nueva física (pp. 8-19 y 78- 89). Barcelona, España: Salvat.
dc.relation.referencesGadamer, H. (1960). Verdad y método [I]. Salamanca, España: Sígueme.
dc.relation.referencesHymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, (9), 13-37.
dc.relation.referencesLacan, J. (1969). El reverso del psicoanálisis. Seminario 17. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesLey 30 de Diciembre 28 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, Bogotá D. C., Colombia, 28 de diciembre de 1992.
dc.relation.referencesLudueña, N. y Souza, L. (s. f.). La condición posmoderna. Recuperado de http:// www.monografias.com/trabajos13/reselyot/reselyot.shtml
dc.relation.referencesLyotard, J. (1979). La condición posmoderna. Ciudad de México, México: Rei.
dc.relation.referencesMiller, J. (1985-6). Extimidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1872). El porvenir de nuestras escuelas. Barcelona, España: Tusquets.
dc.relation.referencesPessoa, F. (1922). El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (1999). Normas para el parque humano. Madrid, España: Siruela.
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2009). Temperamentos filosóficos. Madrid, España: Siruela.
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1936). Cuaderno azul. En L. Wittgenstein (Ed.), Los cuadernos azul y marrón (pp. 25-108). Madrid, España: Tecnos.
dc.relation.referencesZuleta, E. (1980). Elogio de la dificultad. En E. Zuleta (Ed.), Elogio de la dificultad y otros ensayos (pp.13-18). Cali, Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
dc.relation.referencesAsociación Americana de Consejos de Gobierno (Association of Governing Boards [AGB]). (s. f.). Apoyo en la gestión de manejo estratégico de los consejos, admisiones, profesores, estudiantes, gestión: Reuniones. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356272_recurso.pdf
dc.relation.referencesBrunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, (355), 137-159.
dc.relation.referencesCentro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). (2011a). Unión Europea, Proyecto ALFA, Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Santiago de Chile, Chile: RIL Editores.
dc.relation.referencesCentro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda) y Universia (2011b). El informe de Educación superior en Iberoamérica. (José Joaquín Brunner, Rocío Ferrada Hurtado editores). Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Ed_Sup_Iberoamerica.pdf
dc.relation.referencesClark, B. (1998). The Entrepreneurial University: Demand and Response. Tertiary Education and Management, 4(1), 5-16.
dc.relation.referencesClark, B. R. (2000a). Collegical entrepreneurialism in proactive universities: lessons from Europe. Change: The Magazine of Higher Learning, 32(1), 10-19.
dc.relation.referencesClark, B. (2000b). Creando universidades innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformación. Ciudad de México, México: Coordinación de Humanidades UNAM.
dc.relation.referencesClark, B. (2004a). Delineating the Character of the Entrepreneurial University. Higher Education Policy, (17), 355-370.
dc.relation.referencesClark, B. (2004b). Sustaining Change in Universities. Continuities in Case Studies and Concepts. London, England: Society for Research into Higher Education & Open University Press.
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-344500_Brochure_acuerdo_Superior.pdf
dc.relation.referencesCorporación Transparencia por Colombia. (2013-2014). Índice de Transparencia universidades públicas. Corporación Transparencia por Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-322498.html
dc.relation.referencesCyert, R. y March, J. (1963). A behavioral theory of the firm. Englewood Cliffs, NJ, EE. UU.: Prentice-Hall.
dc.relation.referencesEuropean Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). (2015). Estándares y lineamientos para el aseguramiento de la calidad en el área europea de educación superior. Recuperado de http://www.enqa.eu/indirme/ esg/ESG% 20in%20Spanish_by%20ACPUA.pdf
dc.relation.referencesDiMaggio, P. y Powell, W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, (48), 2.
dc.relation.referencesFielden, J. (2008). Global Trends in University Governance. Washington, EE. UU.: Banco Mundial.
dc.relation.referencesGazzola, A. y Didrixon, A. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: Iesalc Unesco-Universidad de Buenos Aires y Columbus editores
dc.relation.referencesHogeboom, R., Miyake, E. y Romero R. (1994). Gestión universitaria en Colombia: estudio comparativo de casos de universidades públicas en Colombia - Gestión interna para la modernización de la universidad pública en Colombia. En Misión Nacional para la Modernización de la Universidad Pública Colombiana.
dc.relation.referencesÍndice de Transparencia de las Entidades Públicas. (2014). Ranking de Transparencia 2014. Recuperado de http://indicedetransparencia.org.co/ITD/Contralorias
dc.relation.referencesKaplan, R. y Norton, D. (2008). The Execution Premium. Barcelona, España: Ediciones Deusto.
dc.relation.referencesLey 30 de 1992. Diario Oficial, diciembre 28 de 1992, Colombia.
dc.relation.referencesMartínez-Barrios, P. (2017). Gobernanza y calidad, principales desafíos de las universidades públicas del Caribe colombiano: la dirección central reforzada (steering core) como factor de calidad en cuatro universidades públicas del Caribe colombiano (tesis doctoral). Universidad de Cartagena, Colombia. http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/6592
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006-2016). Plan decenal de educación terciaria. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_ plan_decenal.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). CESU-MEN: Acuerdo por lo Superior 2034. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Cifras del sistema para la prevención de la deserción en las instituciones de educación superior-Spadies. Bogotá, Colombia:
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda (2017). Aportes de la nación para funcionamiento de las universidades públicas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Ingresos de las universidades públicas, MEN-MHCP. Estadísticas consolidadas nacionales, mayo 2017. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesObservatorio de la Universidad Colombiana. (2015). La desigualdad en la educación superior. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index. php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=19
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1998). La educación en una mirada: indicadores. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030, hacia una educación inclusiva y de calidad, y un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). Gobernanza y calidad: lineamientos en educación superior. OCDE.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). (2013). Tasa de Cobertura en América Latina (2009-2013).
dc.relation.referencesPfeffer, J. y Salancik., G. (1978). The External Control of Organizations: A Resource Dependence Perspective. Nueva York, EE. UU.: Harper & Row.
dc.relation.referencesRestrepo, J., Trujillo, A. y Guzmán, A. (2012). Gobierno corporativo en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia.: CESA.
dc.relation.referencesSalmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesSalmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.
dc.relation.referencesSamoilovich, D. (2008). Senderos de innovación. Repensando el gobierno de las universidades públicas en América Latina. En A. Gazzolla y A. Didrikddon (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina (pp. 319-381). Caracas, Venezuela: Iesalc-Unesco.
dc.relation.referencesSerna-Gómez, H. (1994). Planeación y dirección estratégica. Bogotá, Colombia: Legis.
dc.relation.referencesSistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2016). Ministerio de Educación Nacional Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/snies/
dc.relation.referencesYin, R. (2003). Pattern Matching, Explanation Building, Time-series Analysis, Logic Models, and Cross-case Synthesis. London, England: Sage Publication.
dc.relation.referencesAntelo, E. (2005). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En Educar: ese acto político (pp. 173-182). Buenos Aires, Argentina: Del Estante Editorial.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1973). La formación del espíritu científico (1948). Ciudad México, México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1990). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1996). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1973). El oficio de sociólogo. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (2000). Barcelona, España: Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J-C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura (1964). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1982). Lección sobre la lección. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relation.referencesBustamante, G. (2019). La formación como efecto. Bogotá, Colombia: Aula de Humanidades.
dc.relation.referencesBustamante, G., Rodríguez, C., Díaz-Soler, C. Carvajal, G., Rodríguez, C., Vásquez, J. Domínguez, J., Castañeda, Moreno, S. y Flores, R. (2018). Investigación y educación. Hacia una teoría de campo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCaruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definido? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En P. Pineau (et. al.), La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relation.referencesClaparède, E. (1920). L’École sur mesure. Genève, Francia: Payot.
dc.relation.referencesDe Lajonquière, L. (1992). De Piaget a Freud. Para repensar los aprendizajes. La psicología entre el conocimiento y el saber. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1988). ¿Qué es un dispositivo? En VV. AA, Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesDesrosières, A. (1995). ¿Cómo fabricar cosas que se sostienen entre sí? Las ciencias sociales, la estadística y el Estado. Archipiélago, (20), 19-31.
dc.relation.referencesDíaz-Soler, C. (2011). A escola sob medida: Psicologia e Práticas Pedagógicas nas Revistas “Educação”, em São Paulo e Bogotá (1932-1939), (tesis de doctorado), Universidade Estadual de Campiñas, Unicamp, Brasil.
dc.relation.referencesDíaz-Soler, C. (2014). Las revistas “Educación” y la (re) orientación de las prácticas pedagógicas. Historias vinculadas entre Sao Paulo y Bogotá (1932- 1939). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(20), 111-134.
dc.relation.referencesDíaz-Soler, C. (2015). Formación e investigación: una discusión a propósito del Instituto Jean-Jacques Rousseau, de Ginebra, Suiza (1912-1947). Pedagogía y Saberes, 43, 133-147.
dc.relation.referencesFerrière, A. (1931). L’école sur mesure à la mesure du maître. Ginebra: Ateliers Atarkk.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2004). Problematição do sujeito, psicología, Psiquiatría e psicanalise. São Paulo, Brasil: Forense Universitaria.
dc.relation.referencesFreud, S. (1925). “Prólogo” a August Aichhorn, Juventud descarriada. En Obras completas, Vol. XIX (pp. 296-298). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 1990.
dc.relation.referencesFreud, S. (1929). Malestar en la cultura. En Obras completas, Vol. XXI (pp. 57- 140). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 1990.
dc.relation.referencesMiller, J-A. (1979). Recorrido de Lacan. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
dc.relation.referencesPlatón. (Atenas, 380 a. C.). (2002). “Banquete”. En Diálogos (pp. 695-765). Barcelona, España: Biblioteca Clásica Gredos.
dc.relation.referencesQuiceno, H., Sáenz, J. y Vahos, L. (2004). La instrucción y la educación pública en Colombia: 1903-1997. En O. Zuluaga Garcés y G. Ossembach Sauter (Comps.), Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos, siglo XX, Tomo II. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, ColcienciasUniversidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1956. Medellín, Colombia: Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesWarde, M. (2006). Para uma história disciplinar: psicologia, criança e pedagogia. En M. De Freitas, História Social da Infância no Brasil. São Paulo, Brasil: Cortes Editora.
dc.relation.referencesZuleta, E. (1978). Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Contravía.
dc.relation.referencesZuleta, E. (1986). El proceso de desnaturalización. Boletín de Estudios Psicoanalíticos, 1(1).
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (4 de diciembre de 2017). La universidad pública: de la Ley 30 a Ser Pilo Paga. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/index. php/econom-y-sociedad-temas-29/10738-la-universidad-p%C3%BAblicade-la-ley-30-a-ser-pilo-paga.html
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (11 de diciembre de 2017). Ser Pilo Paga no debería ser política de Estado. Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica. com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10751-ser-pilo-paga-nodeber%C3%ADa-ser-pol%C3%ADtica-de-estado.htm
dc.relation.referencesCarr, E. (2001). ¿Qué es la historia? Barcelona, España: Ariel
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (13 de marzo de 2017). Ser Pilo Paga: un programa que hay que reestructurar. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/ problemas-de-ser-pilo-paga/518054
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2 de octubre de 2017). Una movilización en defensa de la educación pública. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/ articulo/ser-pilo-paga--marcha-de-universidades-publicas-contra-ser-pilo-paga/542436
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Gobierno y estudiantes logran histórico acuerdo que aumenta en más de 4,5 billones de pesos los recursos para la educación superior pública durante el cuatrienio. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-379966.html?_noredirect=1
dc.relation.referencesNoticias Caracol. (2018). Desaprobación del presidente se ubicó en 64 %, según encuesta Gallup. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/colombia/nacional/ desaprobacion-del-presidente-se-ubico-en-64-segun-encuesta-gallup
dc.relation.referencesObservatorio de la Universidad Colombiana. (2016). Informe especial. Recuperado de https://www.universidad.edu.co/category/informe-especial/
dc.relation.referencesPregunta Yamid. (Productor). (4 de octubre de 2017). Pregunta Yamid: Adolfo León Atehortúa, Presidente de la Asociación Colombiana de Universidades [YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jF3xEXeNeog
dc.relation.referencesSemana. (2018). Lo que lograron los estudiantes: un acuerdo histórico para el desarrollo de la Nación. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/acuerdo-historico-entre-estudiantes-y-gobierno-por-la-educacionsuperior-publica/594854
dc.relation.referencesSistema Universitario Estatal. (2015). Sistema Universitario Estatal colombiano. Características del SUE y de la Educación Superior en Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6327
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Psicología cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesBain, K. (2011). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, España: Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesCarretero, M., Pozo, J. y Asensio, M. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Visor.
dc.relation.referencesDavídov, V. (1987). El desarrollo del pensamiento en la edad escolar. En Psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú, Rusia: Progreso.
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2002). De la escuela nueva al constructivismo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial del Magisterio.
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2006a). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial del Magisterio.
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2006b). Economía y pedagogía. ¿Cómo enseñar la economía hoy? En Y. Soler (Ed.), Diálogos de la economía con otras ciencias (pp. 174-190). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2012). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial del Magisterio.
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2014). La educación en Colombia aumenta las brechas sociales. Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index. php/econom-y-sociedad-temas-29/7749-la-educaci%C3%B3n-en-colombia-aumenta-las-brechas-sociales.html
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2018a). Proyecto de vida: asignatura pendiente en la universidad. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/proyecto-de-vida-asignatura-pendiente-en-las-universidades-colombianas-columna-de-julian-de-zubiria/577248
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2018b). La reforma pedagógica pendiente en la universidad. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/lareforma-pedagogica-que-propone-julian-de-zubiria-para-salvar-las-universidades/587724
dc.relation.referencesGardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLuria, A. (1978, edición 1995). Conciencia y lenguaje. Madrid, España: Visor.
dc.relation.referencesMerani, A. (1979). El lenguaje, cualidad del viviente. Buenos Aires, Argentina: Grijalbo.
dc.relation.referencesMorin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Madrid, España: Gedisa.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). PISA 2015. Results in Focus. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/ pisa-2015-results-in-focus.pdf
dc.relation.referencesShardakov, M. (1977). El desarrollo del pensamiento en el escolar. Ciudad de México, México: Grijalbo.
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1997). La ciencia del texto. Madrid, España: Paidós.
dc.relation.referencesWallon, H. (1948). Psicología y educación del niño. Madrid, España: Visor.
dc.relation.referencesZuleta, E. (1982, edición 2005). Sobre la lectura. En Elogio de la dificultad y otros ensayos (pp. 13-18). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesAguilera, O. (2016). Movidas, movilizaciones y movimientos. Cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Santiago de Chile, Chile: RIL.
dc.relation.referencesAguilera, O. (2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000- 2012). Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 101-108.
dc.relation.referencesAguilera, O. (2011). Acontecimiento y acción colectiva juvenil. El antes, durante y después de la rebelión de los estudiantes chilenos en el 2006. Propuesta Educativa, 1(35), 11-26.
dc.relation.referencesArchila, M. (2008). Los movimientos sociales (1958-2006). En J. F. Ocampo (Ed.), Historia de las ideas políticas en Colombia (pp. 176-345). Bogotá, Colombia: Taurus.
dc.relation.referencesBadiou, A. (2000). Movimiento social y representación política. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Estudios y Formación de la CTA.
dc.relation.referencesBonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M. y Vommaro, P. (2008). Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología, (11), 44-73.
dc.relation.referencesCarli, S. (2012). El estudiante universitario. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
dc.relation.referencesEnrique, I. (2010). Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis. Boletín de Antropología y Educación, (2), 5-10.
dc.relation.referencesFernández, A. (2010). Movimiento estudiantil: de la política a lo político; de las organizaciones a la multitud. Primeras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea. Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesGrez Toso, S. (2012). Prefacio. Comunismo chileno e historiografía: un par de observaciones. En O. Ulianova, M. Loyola Tapia, y R. Álvarez Vallejos (Eds.), El siglo de los comunistas chilenos 1912-2012 (pp. 13-21). Santiago de Chile, Chile: Ariadna Ediciones.
dc.relation.referencesGuleman, A., Cabaluz, F. y Salazar, M. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)
dc.relation.referencesLarrondo, M. (2012). ¿Nuevos alumnos? La construcción de la identidad escolar en nuevos dispositivos de educación media. Un estudio de casos en contextos de pobreza de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Pensamiento Educativo, 49(2), 18-31.
dc.relation.referencesMesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). (8 de mayo de 2012). Avanza propuesta alternativa de la MANE. [Mensaje en un blog]. Recuperado de manecolombia.blogspot.com/2012/05/avanza-propuesta-alternativa-de-lamane.html
dc.relation.referencesNúñez, P. (2011). La política en escena: cuerpos juveniles, mediaciones institucionales y sensaciones de justicia en la escuela secundaria argentina. Contemporánea, (2), 183-205.
dc.relation.referencesOrtega, J. y Gasset, J. (1996 [1928]). Juventud, cuerpo. Meditaciones de nuestro tiempo. Las conferencias de Buenos Aires 1916-1928. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2012). Movimientos juveniles en América Latina: entre la tradición y la innovación. Montevideo, Uruguay: Celaju, Unesco.
dc.relation.referencesTapia, L. (2012). Universidad pública, posgrado y renovación del Conocimiento y las sociedades. En P. Gentili y F. Saforcada (Coord.), Ciencias sociales, producción de conocimiento y formación de posgrado. Debates y perspectivas críticas (pp. 95-106). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesTilly, C. (1990). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. Zona Abierta, (54/55), 167-195.
dc.relation.referencesTünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
dc.relation.referencesTünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
dc.relation.referencesVázquez, M. y Vommaro, P. (2012). La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora. En G. Pérez y A. Natalucci (Eds.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista (pp. 149- 174). Buenos Aires, Argentina: Trilce.
dc.relation.referencesVommaro, P. (2010). Política, territorio y comunidad: las organizaciones sociales urbanas en la zona sur del Gran Buenos Aires (1970-2000) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
dc.relation.referencesVommaro, P. (2011). Las formas de participación política de los jóvenes en las organizaciones sociales urbanas: un acercamiento teórico-conceptual a las juventudes entendidas como generación. En R. Zarzuri (Comp.), Jóvenes, participación y construcción de nuevas ciudadanías (pp. 130-145). Santiago de Chile, Chile: CESC.
dc.relation.referencesVommaro, P. (2013). Juventud y política. En AA. VV. Diccionario internacional de derecho del trabajo y de la seguridad social. Valencia, España: Tirant Lo Blanch y LTr.
dc.relation.referencesVommaro, P. (2014). Las relaciones entre juventudes y políticas en la América Latina contemporánea: una aproximación desde los movimientos estudiantiles. Sociedad, 32, 127-144.
dc.relation.referencesYo Soy 132. (2012). Quiénes somos. Recuperado de http://www.yosoy132media. org/quienes-somos/
dc.relation.referencesZarzuri, R. (2011). Jóvenes, participación y construcción de nuevas ciudadanías. Santiago de Chile, Chile: CESC.
dc.relation.referencesAño Europeo de la Creatividad y la Innovación. (2009). Manifiesto por la creatividad e innovación europea. Recuperado de http://www.jcyl.es
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (BID). (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Recuperado de https://www.iadb.org/ es/investigacion-y-datos/dia-2017-aprender-mejor-politicas-publicas-desarrollo-habilidades
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1876 “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras dispo-siciones”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381683.html?_noredirect=1
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo Superior 2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_Brochure_acuerdo_Superior.pdf
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%C3%B3micos/3918.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario, Tomo 2. Recuperado de https://www.dane. gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censonacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Tomo 1. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/ El%20CAMPO%20COLOMBIANO%20UN%20CAMINIO%20HACIA%20 EL%20BIENESTAR%20Y%20LA%20PAZ%20MTC.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2017). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario en Colombia 2017- 2027 (Pectia). Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2018a). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de https:// minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/pectia-2017-actualizado.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2018b). Plan Rural de Educación Superior. Estrategias de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial. Recuperado de https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-380386_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2006). La definicion y selección de competencias clave. Recuperado de https://www. deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248. DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pd
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesRuiz-R, N. (2018a). El gran reto de la equidad regional en Colombia: los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres). En A. Didrickson (Ed.), Inclusión y calidad: la experiencia de las nuevas universidades de América Latina (pp. 69-83). Quito, Ecuador: Fondo Editorial UNAE.
dc.relation.referencesRuiz-R., N. (2018b). Los desafíos de la Educación Superior en Colombia al tenor del Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible. En La Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe. Estudios retrospectivos y proyecciones (pp. 23-51). Córdoba, Argentina: Unesco – Iesalc –Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesAustin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesBlommaert, J. y Jie, D. (2010). Ethnographic fieldwork: a beginner’s guide. Bristol, Inglaterra: Multilingual Matters.
dc.relation.referencesCabero, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(15), 8-14.
dc.relation.referencesCastells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesCopertari, S., Sgreccia, N. y Segura, M. (2015). Políticas universitarias, gestión y formación docente en educación a distancia. Hacia una pedagogía de la virtualización. Revista de Educación a Distancia, (27), 2-16.
dc.relation.referencesDiProspero, C. (2017). Antropología de lo digital: construcción del campo etnográfico en copresencia. Virtualis, 8(15), 44-60.
dc.relation.referencesDussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la era digital. ¿Vino viejo en odres nuevos? Debates sobre los cambios en las formas de enseñar y aprender con nuevas tecnologías. Memorias VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, 1-32.
dc.relation.referencesHenderson, M., Selwyn, N. y Aston, R. (2017). What works and why? Student perceptions of “useful” digital technology in university teaching and learning. Studies in Higher Education, 42(8), 1567-1579.
dc.relation.referencesHine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona, España: UOC.
dc.relation.referencesKalman, J. (2002). La importancia del contexto en la alfabetización. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 24(3), 11-27.
dc.relation.referencesKalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134.
dc.relation.referencesLave, J. (2001). “La práctica del aprendizaje”. En S. Chaiklin y J. Lave (Eds.), Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 15-45). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relation.referencesLevy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Ciudad de México, México: Anthropos y UAM-Iztapalapa.
dc.relation.referencesLosh, E. (2015). Utopian Pedagogies. Teaching from the margins of the digital humanities. In Svensson, P. & Goldberg, D. (Eds.). Between humanities and the digital. MIT Press.
dc.relation.referencesOCDE. (2016). Competencias más allá de la escuela, síntesis, resumen y recomendaciones políticas. OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/education/ competencias-mas-alla-de-la-escuela-9789264230804-es.htm
dc.relation.referencesOCDE. (2017). La educación a distancia en la educación superior en América Latina. Recuperado de https://www.oecd.org/publications/la-educacion-a-distancia-en-la-educacion-superior-en-america-latina-9789264277977-es.htm
dc.relation.referencesRama, C. y Vallejo, M. (2015). La metamorfosis de la educación a distancia en América Latina. Una nueva fase marcada por el ingreso de proveedores internacionales. Revista Española de Educación Comparada, (26), 41-60.
dc.relation.referencesSelwyn, N., Nemorin, S. y Johnson, N. (2017). High-tech, hard work: an investigation of teachers’ work in the digital age. Learning, Media and Technology, 42(4), 390-405
dc.relation.referencesSzwed, J. (1981). The ethnography of literacy. En M. F. Whiteman (Ed.), The Nature, Development and Teaching of Written Communication (pp. 13-24). Hillsdale, EE. UU.: Erlbaum.
dc.relation.referencesUnesco. (2017). Aprendizaje abierto y a distancia. Recuperado de http://www. unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/lifelong-learning/open-anddistance-learning/
dc.relation.referencesUnesco. (2018). CRES2018. 27-07-2018, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.cres2018.org/cres-2018/proposito
dc.relation.referencesVega, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Integra Educativa, 7(2), 113-125.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Científico Técnica.
dc.relation.referencesAlfonso, I. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 235-243.
dc.relation.referencesArdila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia. ¿Problema de compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 44-45.
dc.relation.referencesAvendaño, W. y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica, Civilizar, 16(30), 191-206.
dc.relation.referencesBell, D. (1973/1991). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis social. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBaena, M. (1999). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 45(39). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-45- 39.htm
dc.relation.referencesBailey, J., Rodríguez, M., Flores, M. y González, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39.
dc.relation.referencesBrunner, J. (2009). Educación Superior en Chile. Instituciones, mercados y políticas gubernamentales (1967-2007). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
dc.relation.referencesCárdenas, M. (2012). De la sociedad industrial a la sociedad posindustrial. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Sergio Arboleda.
dc.relation.referencesCastells, M. (2006). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3. Fin de Milenio. Trad. Martínez, C. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCastells, M. (2010). The rise of the network society. Cambridge: Willey-Blackwell.
dc.relation.referencesCajiao, F. (2017). Educación superior en América Latina y el Caribe. Desafíos pendientes. Educación Superior y Sociedad, (24), 161-180.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700.
dc.relation.referencesDidriksson, A., Herrera, A., Villafán, L., Huerta, V. y Torres, D. (2016). De la privatización a la mercantilización de la educación superior. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
dc.relation.referencesFernández, E. (2009). El sistema-mundo del capitalismo académico: procesos de consolidación de la universidad emprendedora. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(21), 2-41.
dc.relation.referencesFilippakou, O. y Williams, G. (2014). Academic Capitalism and Entrepreneurial Universities as a New Paradigm of ‘Development. Open Review of Educational Research, 1(1), 70-83.
dc.relation.referencesGarcía, I. y Rendón, M. (2005). La Problemática Institucional de la Sociedad de la Información en México. Razón y Palabra, (44). Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/garciarendon.html
dc.relation.referencesJames, P. y Manfred, S. (2014). A genealogy of ‘globalization’: the career of a concept, Globalizations, 11(4), 417-434.
dc.relation.referencesJaramillo, I., García, P. y Bloom, A. (2002). Colombian higher education in the Global Market, The World Bank LCSHD Paper Series, 32465.
dc.relation.referencesKhan, A. (2003). Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan. A World of Science, (4), 8-9. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000130699?posInSet=4&queryId=619d5078-bf6e-45 72-ba30-1c798313c6be
dc.relation.referencesLópez-Rodríguez, M. (2014). Democratización de la educación superior en Colombia: un análisis exploratorio. Revista CS, (13), 215-262.
dc.relation.referencesMartínez, J. (1999). El capitalismo global. Límites al desarrollo y a la cooperación. Barcelona, España: Icaria Editorial.
dc.relation.referencesMachlup, F. (1962). The production and distribution of knowledge in the United States. Princeton, EE. UU.: Princeton University Press.
dc.relation.referencesMasuda, J. (1984). La sociedad informatizada como sociedad postindustrial. Madrid, España: Fundesco Tecnos.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Revolución educativa: plan sectorial 2006- 2010. Documento n.o 8 Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/1759/w3-article-152036.html
dc.relation.referencesMoreno-Brid, J. y Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Serie Estudios y Perspectivas Cepal, 106.
dc.relation.referencesNora, S. y Minc, A. (1978). L’informatisa- tion de la Societé. París, Francia: La Documentation Francaise.
dc.relation.referencesOrdorika, I. (2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía, Andamios, 3(5), 31-47.
dc.relation.referencesOrtega, F., Cuéllar, H., Betancourt, M., Méndez, C. y Ramírez, J. (2012). Transferencias y desempeño de las universidades públicas en Colombia 2010-2011. Revista FACE, 12(1), 41-58.
dc.relation.referencesPineda, L. (2013). Colombia frente a la economía de conocimiento, ¿un callejón sin salida? Estudios Gerenciales, 29(128), 322-331.
dc.relation.referencesSanz, F. (2006). La mercantilización de la educación superior como escenario mundial del espacio europeo de educación superior. Educación XX1, (9), 57-76.
dc.relation.referencesSlaughter, S. y Leslie, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies and the Entrepreneurial University. Baltimore and London, EE. UU. and England: The John Hopkins University Press.
dc.relation.referencesSigal, V. (1995). El acceso a la educación superior. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaria de Políticas Universitarias. Serie de Estudios y Propuestas.
dc.relation.referencesSistema Universitario Estatal. (2012). Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las universidades estatales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-341914_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesTrow, M. (1973). Problems in the transition from elite to mass higher education. Carnegie Commission on Higher Education. Recuperado de https://files. eric.ed.gov/fulltext/ED091983.pdf
dc.relation.referencesTrujillo, C., Sepúlveda, S. y Parra, H. (2011). La educación superior en Colombia retos y perspectivas actuales. Scientia et Technica, 1(47), 250-252.
dc.relation.referencesUnesco. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/ educprog/wche/declaration_spa.htm
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía. (2019). Boletín Estadístico de la Sede Orinoquía. Arauca: Edición en línea. Recuperado de https:// estadisticaun.github.io/BoletinOrinoquia/index.html
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía. (2019). Boletín Estadístico de la Sede Orinoquía. Arauca: Edición en línea. Recuperado de https:// estadisticaun.github.io/BoletinOrinoquia/index.html
dc.relation.referencesAriza, E. (2015). Las dificultades de pensar por sí mismo en las facultades de economía. Lumina, (16), 70-84.
dc.relation.referencesArnoletto, E. (2014). Fundamentos de la administración de organizaciones. Córdoba, Argentina: Córdoba Eumed.
dc.relation.referencesArteaga, H., Intriago, D. y Mendoza, K. (2016). La ciencia de la administración de empresas. Dominio de las Ciencias, 2(4), 421-431.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBravo, G. y Vergara, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios, 12(20), 35-48.
dc.relation.referencesCamarena, B. González, D. y Velarde, A. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562
dc.relation.referencesCano, M. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 22(39), 6-9.
dc.relation.referencesCastaño, G. (2000). La carrera de Administración de Empresas y la globalización. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8458/1/germanalbeirocasta%C3 %B1oduque.2000.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2017). Ley 1834 del 23 de mayo de 2017 por medio de la cual se fomenta la economía creativa ley naranja. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Economía Naranja. Primer reporte 2019. Recuperado de https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-naranja/1er-reporteeconomia-naranja-2014-2018.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Saber para Decidir 2018. Boletín Nacional. Recuperado de https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan Nacional de Desarrollo le apuesta a la economía naranja. Recuperado de https://www. dnp.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo-le-apuesta-a-laeconom%C3%ADa-naranja.aspx
dc.relation.referencesDuque, I. (7 de agosto de 2018). Discurso de oosesión del presidente de la República de Colombia. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/ noticias/Paginas/Este-es-el-Pacto-por-el-emprendimiento-del-PresidenteDuque.aspx
dc.relation.referencesEl Empleo. (2018). Informe de Tendencias Laborales. Recuperado de https://cmsresources.elempleo.com/sites/default/files/adjuntos/informe_de_tendencias_de_elempleo.com_-_julio_2018.pdf
dc.relation.referencesEl Espectador. (16 de agosto de 2018). Colombia es el segundo país de Latinoamérica con más universitarios. El Espectador. Recuperado de https://www. elespectador.com/noticias/educacion/colombia-es-el-segundo-pais-delatinoamerica-con-mas-universitarios-canada-es-el-primero-del-mundoarticulo-806473
dc.relation.referencesEtkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Pearson Education.
dc.relation.referencesFayol, H. (1916). Administration Industrielle et Générale. París, Francia: L’Industrie.
dc.relation.referencesFernández, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación Educativa, 17(74), 183-207.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2018). Naranja, un nuevo color en la política pública económica. Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de https://www.sic.gov.co/ ruta-pi/octubre17/naranja-un-nuevo-color-en-la-politica-publica-economica
dc.relation.referencesGuzmán, C., Durán, D. y Franco, J. (2009). Deserción en la educación superior colombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesHernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1), 38-51.
dc.relation.referencesMelo-Becerra, L., Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2020). Economía Naranja. Recuperado de https://www. mincultura.gov.co/Economa%20Naranja/economianaranja.html
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2018). Estrategia Colombia Crea 2030. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Economa%20Naranja/assets/files/COLOMBIA%20CREA%202030.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Educación pertinente para un ciudadano del siglo XXI. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-41323_tablero_pdf.pdf
dc.relation.referencesMontero, M. (2000). Elección de carrera profesional: visiones, promesas y desafíos. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.
dc.relation.referencesLevy, D. (1999). Higher Education and the State in Latin America: Private Challenges to Public Dominance. Chicago, EE. UU.: University of Chicago Press.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2013). Informe sobre la Economía Creativa. Edición especial 2013. Ampliar los cauces de desarrollo local. Recuperado de http://www.unesco.org/ culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf
dc.relation.referencesOxford Economics. (2019). Business and Economic Outlook, technology and communications: Workforce 2020. Recuperado de https://www.oxfordeconomics. com/my-oxford/projects/496213
dc.relation.referencesPortafolio. (29 de abril de 2018). Número de universitarios casi se duplicó en la última década. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/ economia/numero-de-universitarios-casi-se-duplico-en-la-ultima-decada-516663
dc.relation.referencesSánchez, J. (2008). Una propuesta conceptual para diferenciar los programas profesionalizantes y orientados a la investigación. Implicaciones para la regulación, el diseño y la implementación de los programas universitarios. Ciencia y Sociedad, 22(3), 327-341.
dc.relation.referencesSchwartzman, S. (1992). Las universidades latinoamericanas en Contexto. En M. Salvador y S. Morley, (Eds.), La educación superior en América Latina: testimonios de un seminario de rectores. Washington, EE. UU.: BID-UDUAL.
dc.relation.referencesSistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (Junio de 2019). Estudiantes matriculados de todas las cohorte en todos los programas académicos en educación Superior. Información 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-ala-mano/212400:Estadisticas
dc.relation.referencesTaylor, F. (1911). Principios de la administración científica. Nueva York, EE. UU.: American Society of Mechanical Engineers.
dc.relation.referencesUniversidad del Norte. (2019). Programa de Administración de Empresas. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/web/administracion-de-empresas/ perfiles
dc.relation.referencesVega, J., Manjarrés, L., Castro, E., y Fernández, I. (2011). Las relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (57), 109-124.
dc.relation.referencesWradio. (18 de agosto de 2019). ‘Premio Nacional al Talento Joven’ no lleva el nombre de la Primera Dama, María Juliana Ruiz. Wradio. Recuperado de https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/premio-nacional-al-talento-joven-no-lleva-el-nombre-de-la-primera-dama-mari769a-julianaruiz/20190818/nota/3941904.aspx
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectEducación superior
dc.subjectColombia
dc.subjectReformas pedagógicas
dc.subjectParticipación estudiantil
dc.subject.keywordHigher education
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.keywordPedagogical reforms
dc.subject.keywordStudent participation
dc.subject.lembEducación superior -- Siglo XXI -- Colombia
dc.subject.lembEducación superior privada -- Siglo XXI -- Colombia
dc.subject.lembAseguramiento de la calidad en educación superior
dc.titleLa educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI
dc.title.titleenglishHigher education in Colombia: challenges and perspectives in the 21st century
dc.typebook
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
la educacion superior en colombia.pdf
Tamaño:
3.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: