Musical Hearing in Composition and Arrangement Courses: Between the Propositional and the Experiental
Fecha
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
Hearing is a way of fundamental knowledge in the formation of composers and arrangers. What is to be learned through hearing and what auditory skills are to be developed during that process? The aim of this paper is to characterize musical hearing in courses of the "Emphasis on composition and arrangement" of the Musical Arts Curriculum at Francisco José de Caldas University. The methodology uses a mixed approach. The quantitative analysis provided information under categories such as function, content and materials, all associated with hearing practices. Qualitative analysis enriched the definitions of concepts around hearing from the perspective of teachers, allowing auditory practices to be related with trans-domain mapping processes, and with composition and arrangements as a means of musical knowledge. We found that in addition to the propositional knowledge that supports composition, another experiential element gives unique character and value to the musical work.
La audición es un modo de conocimiento fundamental en la formación de compositores y arreglistas. ¿Qué se busca aprender a través de la audición y qué competencias auditivas se promueve desarrollar durante ese proceso? El objetivo de este escrito es caracterizar la audición en asignaturas del “Énfasis en composición y arreglos” del proyecto curricular de Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La metodología es de enfoque mixto. El análisis cuantitativo proporcionó información bajo categorías como función, contenidos y materiales vinculados con las prácticas auditivas. El análisis cualitativo enriqueció las definiciones de conceptos sobre audición desde la perspectiva de los docentes, permitiendo relacionar las prácticas auditivas con procesos de mapeo transdominio, y con la composición y los arreglos como modo de conocimiento musical. Encontramos que, además del conocimiento proposicional que soporta la composición, existe otro experiencial que le da carácter único y valor a la obra musical.
La audición es un modo de conocimiento fundamental en la formación de compositores y arreglistas. ¿Qué se busca aprender a través de la audición y qué competencias auditivas se promueve desarrollar durante ese proceso? El objetivo de este escrito es caracterizar la audición en asignaturas del “Énfasis en composición y arreglos” del proyecto curricular de Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La metodología es de enfoque mixto. El análisis cuantitativo proporcionó información bajo categorías como función, contenidos y materiales vinculados con las prácticas auditivas. El análisis cualitativo enriqueció las definiciones de conceptos sobre audición desde la perspectiva de los docentes, permitiendo relacionar las prácticas auditivas con procesos de mapeo transdominio, y con la composición y los arreglos como modo de conocimiento musical. Encontramos que, además del conocimiento proposicional que soporta la composición, existe otro experiencial que le da carácter único y valor a la obra musical.
Palabras clave
Musical hearing, composition and arrangements, musical knowledge, transdomain mapping, Audición musical, composición y arreglos, conocimiento musical, mapeo transdominio