El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares

dc.contributor.authorMosquera Suárez, Carlos Javier
dc.contributor.authorAlonso Martínez, Maritza Ximena
dc.contributor.authorMachado Dorneles, Aline
dc.contributor.authorGaliazzi, Maria do Carmo
dc.contributor.authorBenítez, Claudia Rocío
dc.contributor.authorAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.contributor.authorSaldaña Lozano, Luis Santiago
dc.contributor.authorPrada Murcia, Luis Eduardo
dc.contributor.authorMarín Velasco, Astrid Sisleni
dc.contributor.authorGarcía Supelano, Ana María
dc.contributor.authorRincón, Juan Pablo
dc.contributor.editorMosquera Suárez, Carlos Javier
dc.contributor.orcidMosquera Suárez, Carlos Javier [0000-0001-8640-0803]
dc.contributor.orcidAlonso Martínez, Maritza Ximena [0000-0003-2184-6294]
dc.contributor.orcidMachado Dorneles, Aline [0000-0001-7110-9378]
dc.contributor.orcidGaliazzi, Maria do Carmo [0000-0003-0513-0018]
dc.contributor.orcidBenítez, Claudia Rocío [0000-0001-9470-5471]
dc.contributor.orcidAriza Ariza, Leidy Gabriela [0000-0001-5970-3059]
dc.contributor.orcidSaldaña Lozano, Luis Santiago [0000-0001-6552-2481]
dc.contributor.orcidRincón, Juan Pablo [0000-0001-7895-3934]
dc.date.accessioned2023-03-24T20:58:05Z
dc.date.available2023-03-24T20:58:05Z
dc.date.created2022-10
dc.descriptionEsta obra, especialmente orientada a profesores de ciencias de la naturaleza en formación inicial y en ejercicio, así como a investigadores en educación en ciencias de la naturaleza, aborda, fruto de reflexiones sobre la propia práctica docente de los autores —varios de ellos a partir de su experiencia como formadores—, referentes conceptuales y prácticos sobre la naturaleza y las características de los conocimientos que los profesores de ciencias hemos de elaborar y poner en escena de cara a una educación científica de calidad. En particular, presenta aspectos conceptuales articuladores de la didáctica de las ciencias como saber fundante de estos docentes, experiencias de formación de profesores de química, fundamentos de cambios didácticos de profesores de ciencias hacia facilitadores del aprendizaje de las ciencias, el papel del diálogo hermenéutico para el reconocimiento de conocimientos didácticos del contenido en la educación ambiental, fundamentos de la categoría epistemológica del “conocimiento científico escolar” y del “conocimiento práctico en profesores de ciencias”, y propuestas para la caracterización del conocimiento didáctico del contenido en profesores de ciencias en formación inicial.spa
dc.description.abstractThis work, especially aimed at teachers of natural sciences in initial training and in practice, as well as researchers in education in natural sciences, addresses, as a result of reflections on, the authors' own teaching practice —several of them from from their experience as trainers—, conceptual and practical referents on the nature and characteristics of the knowledge that science teachers have to develop and stage in order to provide quality science education. In particular, it presents articulating conceptual aspects of science didactics as founding knowledge of these teachers, training experiences of chemistry teachers, fundamentals of didactic changes of science teachers towards facilitators of science learning, the role of hermeneutic dialogue for the recognition of didactic knowledge of content in environmental education, foundations of the epistemological category of "school scientific knowledge" and "practical knowledge in teachers of sciences”, and proposals for the characterization of the didactic knowledge of the content in science teachers in initial training.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14483/9789587873368
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, CIDCspa
dc.identifier.isbn978-958-787-335-1spa
dc.identifier.isbn978-958-787-336-8spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/30920
dc.relation.ispartofseriesColección didacticspa
dc.relation.referencesArchila, P. A., Molina, J. y Truscott de Mejía, A. M. (2018). Using formative assessment to promote argumentation in a university bilingual science course. International Journal of Science Education, 1669-1695. https://doi.org/10.1 080/09500693.2018.1504176.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt Rinehart & Winston.spa
dc.relation.referencesBeillerot, J. (1998). Saber y relación con el saber. Paidós.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.spa
dc.relation.referencesCandela, A., Naranjo, G. y De la Riva, M. (2014). ¿Qué crees que va a pasar? Las actividades experimentales en clases de ciencias. SM de Ediciones, S. A. de C. V.spa
dc.relation.referencesColl, C. (1987). Psicología y currículum. Laia.spa
dc.relation.referencesDe Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Paidós.spa
dc.relation.referencesDriver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 3-15.spa
dc.relation.referencesDuschl, R. (1997). Renovar en la enseñanza de las ciencias. Narcea S. A. de Ediciones.spa
dc.relation.referencesFenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 150-181). Paidós Educador.spa
dc.relation.referencesFurió, C. y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 47-73.spa
dc.relation.referencesGil, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-164.spa
dc.relation.referencesMellado, V. (1998). The classroom practice of preservice teachers and their conceptions of teaching and learning science. Science Education, 82(2), 197-214.spa
dc.relation.referencesMellado, V. y González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En F. J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 535-555). Marfil.spa
dc.relation.referencesMolina, A., Martínez, C. A., Mosquera, C. J. y Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 56, 103-128.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. J. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].spa
dc.relation.referencesNovak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Pfundt, H. y Duit, R. (2004). Bibliography: Students’ Alternative Frameworks and Science Education. University of Kiel Institute for Science Education.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1970). Epistemología genética. Redondo.spa
dc.relation.referencesPorlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 513-520.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (2000). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesShulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), 4-14.spa
dc.relation.referencesShulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-94). Paidós Educador.spa
dc.relation.referencesShulman, L. S. (1992). Renewing the pedagogy of teacher education: the impact of subject-specific conceptions of teaching. Actas del Congreso Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado, Santiago de Compostela, España.spa
dc.relation.referencesViennot, L. (1989). La didáctica en la enseñanza superior, ¿para qué? Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 3-13.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea S. A. de Ediciones.spa
dc.relation.referencesBehring, J. L., Lucas, M., Machado, C. y Oliveira Barcellos, I. (2004). Adaptação no método do peso da gota para determinação da tensão superficial: um método simplificado para a quantificação da CMC de surfactantes no ensino da química. Química Nova, 27(3), 492-495.spa
dc.relation.referencesBrandão, C. (2005). Comunidades aprendentes. Em L. A. Ferraro Júnior. Encontros e caminhos: formação de educadoras(es) ambientais e coletivos educadores (pp. 85-91). Ministério do Meio Ambiente.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2001). A cultura da educação. ARTMED.spa
dc.relation.referencesClandinin, J. y Connelly, M. (2011). Pesquisa narrativa: experiência e história de pesquisa qualitativa. Tradução: Grupo de Pesquisa Narrativa e Educação de Professores ILEEL/UFU. EDUFU.spa
dc.relation.referencesDiniz-Pereira, J. E. (2011). A prática como componente curricular na formação de professores. Educação, 36(2), 203-218.spa
dc.relation.referencesDorneles, A. (2013). Bordadura da sala de aula de química em rodas de formação. Appris.spa
dc.relation.referencesDorneles, A. (2016). Rodas de investigação narrativa na formação de professores de química: pontos bordados na partilha de experiências [Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio Grande].spa
dc.relation.referencesDorneles, A. y Galiazzi, M. C. (2012). Histórias de sala de aula de professoras de química: partilha de saberes e de experiências nas rodas de formação do PIBID/FURG. Química Nova na Escola, 34(4), 256-265.spa
dc.relation.referencesGuimas de Almeida. A. M. F. (2011). Educação em ciência e trabalho experimental: emergência de uma nova concepção. Em A. Veríssimo, M. Arminda Pedrosa y R. Ribeiro. (Coords.), Ensino experimental das ciências: (re)pensar o ensino das ciências. Departamento do Ensino Secundário, Ministério da Educação.spa
dc.relation.referencesLarrosa-Bondía, J. (2002). Notas sobre a experiência e o saber da experiência. Revista Brasileira de Educação, 19, 20-28.spa
dc.relation.referencesLarrosa-Bondía, J. (2011). Experiência e alteridade em educação. Revista Reflexão e Ação, 19(2), 4-27.spa
dc.relation.referencesMotta, C., Heckler, V., Dorneles, A. y Galiazzi, M. C. (2013). Experimentação investigativa: indagação dialógica do objeto aperfeiçoável. Anais do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, Águas de Lindóia, Brasil.spa
dc.relation.referencesSilva, P. (1997). Leite: aspectos de composição e propriedades. Química Nova na Escola, 6, 3-5.spa
dc.relation.referencesWells, G. (2001). Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós.spa
dc.relation.referencesArboleda, N. y Rama Vitale, C. (2013). La educación superior: a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Virtual Educa.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2010). El poder en la sociedad red. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesConferencia Mundial sobre Educación. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje. Unesco.spa
dc.relation.referencesConsejo Directivo Universidad El Bosque 2015-2016. (2016). Política de flexibilidad en la educación. Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? La intervención de Gilles Deleuze en el Encuentro Internacional organizado en París, en 1988, por la Association pour le Centre Michel Foucault. Gedisa.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Nordan.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina S. A.spa
dc.relation.referencesHolm-Nielsen, L. B., Blom, A. y García, P. (2003, 19 de febrero). Cómo procurar las capacidades para la economía del conocimiento: el Banco Mundial en la educación terciaria de América Latina. Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior (Icfes). (1998). Educación técnica y tecnológica. Comisión para su fortalecimiento. Icfes.spa
dc.relation.referencesLyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. R. E. I. Argentina S. A.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2007). Plan decenal de educación 2006-2016. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2014). La innovación educativa en Colombia: buenas prácticas para la innovación y las TIC en la educación. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesOrganización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Cudipal.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Unesco.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2008). Conferencia Mundial de Educación Superior. Conclusiones. Unesco.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. Manual de usuario. Unesco.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016, 8 de septiembre). Movimiento Educación para Todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216452_spa.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016. OCDE.spa
dc.relation.referencesRama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad: el nacimiento de la educación digital. UDG VIRTUAL. biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/ handle/123456789/1871.spa
dc.relation.referencesRama, C. y Domínguez, J. (2011). El aseguramiento de la calidad de la educación virtual. Editorial Gráfica Real. https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2011_(calidad).pdf.spa
dc.relation.referencesRey, G. (2008). La escuela y el consumo cultural. Altablero, 45. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168343.html.spa
dc.relation.referencesSalamanca, H. F. (2001). ¿Universidades públicas en Colombia? Una mirada histórica. Pedagogía y Saberes, 16, 49-60.spa
dc.relation.referencesSchank, R. (2013, 31 de enero). El rol del maestro del futuro. De faro a guía [Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=kIquall9HjM.spa
dc.relation.referencesSilvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(1), 27-50.spa
dc.relation.referencesVélez, M. C. (2002). La revolución educativa. Plan sectorial de educación 2002-2006. En Plan decenal de educación (p. 5). Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesVilla, M. D. (2002). Flexibilidad y educación superior. Icfes.spa
dc.relation.referencesBlanco, L. y Ruiz, C. (1995). La formación del profesorado deficiencias y matemáticas en España y Portugal. En L. Blanco y V. Mellado (coords.), I jornadas sobre la formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal (pp. 55-66). Universidad de Extremadura.spa
dc.relation.referencesBrandão, C. R. (2005). Comunidades aprendentes. En L. A. Ferraro Júnior (Org.), Encontros e caminhos: formação de educadores ambientais e coletivos educadores (pp. 85-91). Ministério do Meio Ambiente /Diretoria de Educação Ambiental.spa
dc.relation.referencesCarter, K. (1990). Teachers’ Knowledge and Learning to Teach. Handbook of Research on Teacher Education. Haberman.spa
dc.relation.referencesCarvalho, I. C. (2001). A invenção do sujeito ecológico: sentido e trajetórias em educação ambiental [Tese doutorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul].spa
dc.relation.referencesCarvalho, I. C. (2002). O “Ambiental” como valor substantivo: uma reflexão sobre a identidade da EA. En L. Sauvé, I. Orellana y M. Sato, Educação ambiental: de uma América à outra (pp. 85-90). https://silo.tips/download/o-ambientalcomo-valor-substantivo-uma-reflexao-sobre-a-identidade-da-ea.spa
dc.relation.referencesEschenhagen, M. L. (2008). Retos epistemológicos y teóricos para el currículum ambiental de posgrados. Revista Avaliação, 13(1), 119-130.spa
dc.relation.referencesFlickinger, H. G. (2010). A caminho de uma pedagogia hermenêutica. Autores Associados.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1996). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. 6a ed. Salamanca.spa
dc.relation.referencesGaia, S., Cesário, M. y Puccinelli, R. (2007). Formação profissional e pessoal: a trajetória de vida de Shulman e suas contribuições para o campo educacional. Revista Eletrônica de Educação, 1(1), 142-155.spa
dc.relation.referencesGarritz, A. (2015). Pedagogical content knowledge. En R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of Science Education (pp. 733-736). Springer Dordrecht Heidelberg.spa
dc.relation.referencesGarritz, A., Daza-Rosales, S. y Lorenzo, M. (2015). Conocimiento didáctico del contenido: una perspectiva iberoamericana. Educación Química, 26(1), 66-70.spa
dc.relation.referencesGarritz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes-Cárdenas, F. y Trinidad-Velasco, R. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Campo Abierto, 27(1), 153-177.spa
dc.relation.referencesGess-Newsome, J. (1999). Pedagogical content knowledge: an introduction and orientation. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 3-17). Springer.spa
dc.relation.referencesGrossman, P. L. (1990). La formación de un maestro: el conocimiento del maestro y la formación del maestro. Universidad de Columbia.spa
dc.relation.referencesGrossman, P. L., Wilson, S. y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2), 1-25.spa
dc.relation.referencesGrün, M. (1996). Ética e educação ambiental: a conexão necessária. Papiros.spa
dc.relation.referencesGuerra, A. F. S., Pereira, Y. C. C., Figueiredo, M. L. y Orsi, R. F. M. (2009). Formação continuada em educação ambiental no vale do itajaí-sc: um olhar do Geeas-Univali. Ambiente & Educação, 14(2), 51-61.spa
dc.relation.referencesGuimarães, M. (2006). Caminhos da educação ambiental. Papirus Editora.spa
dc.relation.referencesGuimarães, M. (2007). A formação de educadores ambientais. 4a ed. Papirus.spa
dc.relation.referencesGuimarães, M. (2013). Por uma educação ambiental crítica na sociedade atual. Revista Margens Interdisciplinar, 7(9), 11-22.spa
dc.relation.referencesJúnior, G. y Fernández, C. (2000). Reflexão e desenvolvimento do conhecimento pedagógico do conteúdo: de licenciado a professor de química. VII Enpec Encontro Nacional de Pesquisa en Educaçao em Ciencias, Florianópolis, Brasil.spa
dc.relation.referencesKind, V. (2009). Pedagogical content knowledge in science education: perspectives and potential for progress. Studies in Science Education, 45(2), 169-204.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2012). Aventuras da epistemologia ambiental: da articulação das ciências ao diálogo de saberes. Cortez.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Suplemento), 97-112.spa
dc.relation.referencesMarcelo, C. (1992). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido [ponencia]. Congreso Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado, Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesMauro, L. A., Mac Cormack, W., Calabró, A. y Rodríguez, J. (2012). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en la enseñanza universitaria de biotecnología. El caso de la velocidad específica de crecimiento microbiano (μ). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 353-360.spa
dc.relation.referencesMellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M. y Cañada, F. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política nacional de educación ambiental SINA. Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, W. y Parga, D. (2008). De las tramas histórico/epistemológicas a las tramas de contexto/aprendizaje: un marco en el CDCC en química orgánica. Tecné, Episteme y Didaxis, 28, 54-74.spa
dc.relation.referencesMoya, J. y Borrasca, B. (2013). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres profesores universitarios. Revista de Educación, 1(360), 600-623.spa
dc.relation.referencesObregoso Rodríguez, A. Y., Vallejo Ovalle, Y. C. y Valbuena Ussa, É. O. (2014). El conocimiento didáctico del contenido de las ciencias naturales en docentes en formación inicial de primaria. Un estudio de caso. En C. A. Martínez Rivera y É. O. Valbuena Ussa (Eds.), Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y el conocimiento escolar (pp. 81-108). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. et al. (2015). El conocimiento didáctico del contenido biológico (CDCB) de profesores experimentados desde sus trayectorias profesionales. Estudio de casos. I Congreso Internacional sobre la Formación de Profesores, Mar del Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesParga Lozano, D. L. y Mora Penagos, W. M. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación Química, 25(3), 332-342.spa
dc.relation.referencesRamos, E. C. (2001). Educação ambiental: origem e perspectivas. Educar em Revista, 18), 201-218.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, San Luis de Potosí, México.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educaçao ambiental. En M. Sato e I. Carvalho (Dirs.), Educação ambiental - Pesquisa e desafíos (pp. 17-46). Artmed.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (1982). La psicología educativa vuelve a la escuela. En A. G. Kraut (Ed.), Serie de conferencias The G. Stanley Hall (vol. 2, pp. 77-117). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/10087-002.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (1986). Paradigms and research programs in the study of teaching: a contemporary perspective. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 3-36). Macmillan.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-23.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (2007). Counting and recounting: assessment and the quest for accountability. Change: The Magazine of Higher Learning, 39(1), 20-25.spa
dc.relation.referencesAlonso, Á. y Manassero, M. (1999). Características del conocimiento científico: creencias de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 377-395.spa
dc.relation.referencesArnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: hacia una cultura científica escolar. En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 34-58). Paidós.spa
dc.relation.referencesBahamonde, N. (2007). Los modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de maestras de educación infantil: un punto de partida para la construcción de “islotes de racionalidad y razonabilidad” sobre la alimentación humana [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].spa
dc.relation.referencesBemus, P. y Kalpic, B. (2005). The nature of knowledge and its sharing through models. En P. Bernus y M. Fox (Eds.), Knowledge Sharing in the Integrated Enterprise (vol. 183, pp. 53-66). Springer.spa
dc.relation.referencesBenedetti, E. y Arango, M. (2008). Construcción de conocimiento científico escolar, desde el conocimiento cotidiano y científico a través de la unidad didáctica Los microbios. Instituto Universitario de la Paz, Escuela de Ciencias.spa
dc.relation.referencesCarabalí, E. (2012). Uso de actividades experimentales para recrear conocimiento científico escolar en el aula de clase, en la institución educativa mayor de Yumbo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira].spa
dc.relation.referencesChevallard, I. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.spa
dc.relation.referencesFonseca, C. O., Münzenmayer, A. M. y Silva, D. T. (2013). Formación ciudadana en los textos escolares de historia de Chile. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 75, 18-24.spa
dc.relation.referencesGallego, A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias, 2(3), 22-29.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 59-79). Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1994). El conocimiento escolar como proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Revista Investigación en la Escuela, 23, 65-76.spa
dc.relation.referencesGarcía J. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Revista Investigación en la Escuela, 27, 7-20.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2016). Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas universitarios de Contaduría Pública. Sophia, 12(1), 85-105.spa
dc.relation.referencesGil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Revista Investigación en la Escuela, 23(1), 17-32.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas escolares. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 73-84.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, L., Galán, J., Santos, J. y Del Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 85-112.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2008). La organización y la secuenciación de los contenidos para su enseñanza. En C. Merino, A. Gómez y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Áreas y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 23-36). Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 17(1), 45-59.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].spa
dc.relation.referencesMartínez, C. y Molina, A. (2011). La especificidad del conocimiento profesional y del conocimiento escolar en las clases de ciencias: algunas relaciones con la cultura. Revista EDUCyT, 2(2), 35-57.spa
dc.relation.referencesMartínez, C., Valbuena, E. y Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el distrito capital: un problema de investigación. En C. Martínez y E. Valbuena (Eds.), El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación (pp. 13-34). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.spa
dc.relation.referencesMolina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 37-53.spa
dc.relation.referencesMoreno, E. y Quintanilla, M. (2012). Concepciones del profesorado de biología en ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 30(2), 33-54.spa
dc.relation.referencesOccelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(2), 133-152.spa
dc.relation.referencesOrellana, M. (2008). La construcción de cuentos como proceso de modelización del entorno en la formación inicial de maestros de educación infantil desde la perspectiva de la semiótica social [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile].spa
dc.relation.referencesPaz, V. A., Márquez, C. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 11-27.spa
dc.relation.referencesPope, M. y Scott, E. (1983). Teachers’ epistemology and practice. En R. Halkes y J. K. Olson, Teacher Thinking: A New Perspective on Persisting Problems in Education (pp. 19-34). Swets and Zeitlinger.spa
dc.relation.referencesPorlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F. Perales y P. Cañal, (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 507-534). Marfil.spa
dc.relation.referencesQuintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a “leer el mundo”. Revista Pensamiento Educativo, 39(2), 177-204.spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (2006). Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y escuela. Cultura Escrita y Sociedad, 3, 161-218.spa
dc.relation.referencesRodrigo, M. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23(1), 8-16.spa
dc.relation.referencesRodrigo, M. (1997). Hacia una cultura del cambio escolar. Investigación en la Escuela, 32, 27-31.spa
dc.relation.referencesRodrigo, M. y Arnay, J. (eds.). (1997). La construcción del conocimiento escolar. Paidós.spa
dc.relation.referencesValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional].spa
dc.relation.referencesVázquez, Á., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, 4, 135-176.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.spa
dc.relation.referencesBadia, A. (2016). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación docente. En C. Monereo (coord.), Enseñando a enseñar en la universidad (pp. 62-90). Octaedro, ICE-UB.spa
dc.relation.referencesBlanco, L., Mellado, V. y Ruiz, C. (1995). Conocimiento didáctico del contenido en ciencias experimentales y matemáticas y formación de profesores. Revista de Educación, 307, 427-446.spa
dc.relation.referencesChehaybar y Kuri, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, 50, 100-106.spa
dc.relation.referencesClandinin, J. y Connelly, M. (1988). Conocimiento práctico personal de los profesores: imagen y unidad narrativa. En L. Villar Angulo (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores: implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 39-61). Marfil.spa
dc.relation.referencesClarà, M. y Mauri, T. (2010). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141.spa
dc.relation.referencesDávila, G., Leal, F., Comelin, A., Parra, M. y Varela, P. (2013). Conocimiento práctico de los profesores: sus características y contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior, 42(166), 38-40.spa
dc.relation.referencesElbaz, F. (1981). The teacher’s “practical knowledge”: report of a case study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. y Jiménez, M. (1991). Uso, selección de medios y conocimiento práctico del profesor. Revista de Educación, 296, 299-326.spa
dc.relation.referencesGarcía, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html.spa
dc.relation.referencesGranda, J. y Canto, A. (1997). El conocimiento práctico de maestros especialistas en educación física: un estudio de caso. Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1-3.spa
dc.relation.referencesIbarrola, S. (2013). El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza todo? Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(1), 219-238.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique, 8, 7-21.spa
dc.relation.referencesMora, W. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía, IX(18), 131-144.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. y Claret, A. (2010). La educación en ciencias naturales en el siglo XXI. En Educación y formación de competencias en ciencias naturales. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, Panamericana Formas e Impresos S. A.spa
dc.relation.referencesMovilla, F., Parra, H., Bolaño, J. y Baquero, O. (2012). Formación inicial y práctica del profesor: análisis desde las caracterizaciones del pensamiento del profesor. Agunkuya, 2(1), 80-97.spa
dc.relation.referencesNeira, M. y Hernández, A. (2012). Construcción del conocimiento práctico, a partir de la praxis de una docente en formación. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 5(8), 77-94.spa
dc.relation.referencesPaz, V., Márquez C. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Latinoam. Estud. Educ., 4(2), 11-27.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En A. Villa (Ed.), Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 128-148). Narcea.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60.spa
dc.relation.referencesPérez, A., Soto, E. y Servan, M. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101.spa
dc.relation.referencesQuilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Riquelme, E. (2016). Identidad profesional docente: práctica pedagógica en contexto mapuche. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 269-284.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. y Martínez, J. B. (2015). Analisis de los principios, reglas e imágenes en el conocimiento práctico del profesorado universitario: estudio de caso en la Universidad de Yucatán [Tesis doctoral, Universidad de Granada].spa
dc.relation.referencesSchön, D. A. (1987) Educating the reflective practitioner. Joseph Bass Pub.spa
dc.relation.referencesSerrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Universidad de Málaga.spa
dc.relation.referencesTamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-10.spa
dc.relation.referencesViscaíno, A. (2008). El conocimiento práctico en la formación docente: una construcción histórica entre actores e instituciones. Revista Iberoamericana de Educación, 1(46), 1-11.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (1993). “Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, 113-124.spa
dc.relation.referencesBrotto, M. (2015). Breve historia de la educación. https://pedagogiaactivasiglo21. wordpress.com/2015/03/22/breve-historia-de-la-educacion/.spa
dc.relation.referencesGarritz, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido. Mis últimas investigaciones CDC en lo afectivo, sobre la estequiometría y la indagación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 30, 43-56.spa
dc.relation.referencesGarritz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes, F. y Trinidad, R. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Revista Campo Abierto, 27(1), 153-177.spa
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2007). Historia de la educación mundial y en Colombia. https:// slideplayer.es/slide/5557232/.spa
dc.relation.referencesLeal, A. (2014). El conocimiento didáctico del contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Revista Magistro, 8(15), 89-110.spa
dc.relation.referencesMarcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. (2016). El cambio didáctico en la formación inicial de profesores de química. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMosquera, C., Sánchez, M. y Solano, C. (2011). El desarrollo del conocimiento didáctico del contenido. Revista Educación y Ciudad, 20, 59-78.spa
dc.relation.referencesParga, D. y Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y experiencia unificadora en relación con la didáctica de los contenidos en química. Revista Educación Química, 25(3), 332-342.spa
dc.relation.referencesParga, D. y Mora, W. (2017). El CDC en química: una línea de investigación y de relaciones con la práctica docente. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 97-101.spa
dc.relation.referencesParga, D., Mora, W., Martínez, L., Ariza, G., Rodríguez, B., López, J. y Gómez, Y. (2015). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesPozo, J., Sanz, A., Gómez, M. y Limón, M. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Revista Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 83-94.spa
dc.relation.referencesSalazar, F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-18.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-40.spa
dc.relation.referencesVelásquez, J., Flórez, G. y Tamayo, Ó. (2014). Conocimientos necesarios para la enseñanza: una categoría fundamental en la formación de maestros. Editorial Universidad del Tolima.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectInvestigaciónspa
dc.subjectJuegosspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subject.keywordTeachingspa
dc.subject.keywordInvestigationspa
dc.subject.keywordGamesspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.lembInvestigación educativaspa
dc.subject.lembJuegos educativos -- Metodologíaspa
dc.subject.lembEducación -- Estudio y enseñanzaspa
dc.subject.lembEducación -- Colombiaspa
dc.titleEl conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolaresspa
dc.title.titleenglishDidactic knowledge of science teachers. Impacts on practical knowledge and on the development of school scientific activitiesspa
dc.typebookspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2. CUBIERTA_CONOCIMIENTO_DIDACTICO.pdf
Tamaño:
1.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CONOCIMIENTO DIDACTICO_INTERNAS.pdf
Tamaño:
956.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: