Culture and Popular Aesthetics: The Hybrid, Taste and Experience
Fecha
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
This article, included in the project “Culture and Popular Aesthetics in Boyacá” (XISQUA Research Group of the Graphic Design career at the University of Boyacá), addresses, initially, some notions around culture from the relationship thought-language-communication, outlined in Eco and Díaz de Rada. These authors offer conceptual elements to address culture in the field of communication and social practices. Later we track historically the category of popular culture, taking as reference the work of M. Bakhtin and Peter Burke, who establish a correspondence between popular culture and the tense relationship between high and low culture. As part of the modernization and hybridization of popular culture we review the work of Néstor García Canclini along with some features of the aesthetic experience and the notions of taste that particularize the idea of “popular” in the work of Pierre Bourdieu, Claudio Malo and Sergio Martínez Luna. Finally, we reflect, from principles stated by Martín-Barbero, on how the processes above are mediated today by globalization, with consequent influences on the processes of local identity.
Este artículo, enmarcado en el proyecto “Cultura y estética popular en Boyacá” (del grupo de investigación XISQUA de la carrera de diseño gráfico de la Universidad de Boyacá), aborda, en primera instancia, algunas nociones de cultura a partir de la relación pensamiento-lenguaje- comunicación, esbozada en Eco y Díaz de Rada, quienes ofrecen elementos conceptuales para abordar la cultura en el ámbito de la comunicación y las prácticas sociales. Posteriormente se hace un rastreo histórico de la categoría cultura popular, tomando como marco de referencia los trabajos de M. Bajtin y Peter Burke, quienes establecen una correspondencia entre la cultura popular y la relación tensionante entre alta y baja cultura. En el marco de los procesos de modernización e hibridación de la cultura popular se revisa el trabajo del profesor Néstor García Canclini junto con algunas características de la experiencia estética y de las nociones de gusto que particularizan lo popular en los trabajos de Pierre Bourdieu, Claudio Malo y Sergio Martínez Luna. Por último, se reflexiona, a partir de los postulados de Martín-Barbero, sobre cómo los procesos mencionados anteriormente están mediados en la actualidad por la globalización, con las consecuentes influencias sobre los procesos de identidad local.
Este artículo, enmarcado en el proyecto “Cultura y estética popular en Boyacá” (del grupo de investigación XISQUA de la carrera de diseño gráfico de la Universidad de Boyacá), aborda, en primera instancia, algunas nociones de cultura a partir de la relación pensamiento-lenguaje- comunicación, esbozada en Eco y Díaz de Rada, quienes ofrecen elementos conceptuales para abordar la cultura en el ámbito de la comunicación y las prácticas sociales. Posteriormente se hace un rastreo histórico de la categoría cultura popular, tomando como marco de referencia los trabajos de M. Bajtin y Peter Burke, quienes establecen una correspondencia entre la cultura popular y la relación tensionante entre alta y baja cultura. En el marco de los procesos de modernización e hibridación de la cultura popular se revisa el trabajo del profesor Néstor García Canclini junto con algunas características de la experiencia estética y de las nociones de gusto que particularizan lo popular en los trabajos de Pierre Bourdieu, Claudio Malo y Sergio Martínez Luna. Por último, se reflexiona, a partir de los postulados de Martín-Barbero, sobre cómo los procesos mencionados anteriormente están mediados en la actualidad por la globalización, con las consecuentes influencias sobre los procesos de identidad local.
Palabras clave
Culture, popular culture, taste, experience, aesthetics, Cultura, cultura popular, gusto, experiencia, estética