Arcoíris del adiós : Epitafios, imágenes y rituales en el discurso fúnebre
dc.contributor.author | Balanta, Nevis | |
dc.contributor.author | Navarro Mejía, David | |
dc.contributor.orcid | Balanta, Nevis [0000-0003-1502-290X] | |
dc.date.accessioned | 2023-10-31T20:11:15Z | |
dc.date.available | 2023-10-31T20:11:15Z | |
dc.date.created | 2017-08 | |
dc.description | Los epitafios, las imágenes y los ritos de la muerte son parte del discurso fúnebre y del dolor representados en muchos elementos de la memoria social y cultural de los colombianos. En el presente libro se asume el estudio del lenguaje fúnebre desde una perspectiva de la lingüística, la antropología, la literatura y la semiótica, pues abre con renovado interés el examen de los discursos de la muerte y el duelo en un país que lo necesita. Es curioso ver como hay una producción discursiva significativa sobre la muerte pero también hay alrededor de ella una suerte de tabú y de poder que la recluyen al campo de la contingencia. Por eso el estudio que se presenta en este libro pretende ser una oportunidad para que el discurso fúnebre gane más visibilidad y trascienda el aura del tabú. Todo esto supone retos en los estudios de la lingüística, la literatura, la comunicación y la cultura. En principio el problema que se plantea se sintetizó en dos interrogantes: ¿cómo es el lenguaje de las lápidas?, ¿cuáles son las características del lenguaje fúnebre?, sin embargo esas preguntan no agotan la investigación adelantada. El estudio que se presenta sobre el lenguaje de las lápidas y los epitafios, así como de los ritos e imágenes vinculadas al discurso fúnebre, espera aportar elementos útiles en la práctica cultural para comprender cómo se expresa el duelo en la sociedad colombiana, además de generar orientaciones más concretas sobre cómo abordar y entender el dolor y la comunicación del duelo en una sociedad cada vez más enferma en sus emociones, pues el dramatismo de la muerte es cada vez más cotidiano y asociado a la violencia, lo cual a su vez viene transformando la forma de representación y el modo de asumir las emociones asociadas a la muerte. | spa |
dc.description.abstract | The epitaphs, images and rites of death are part of the funeral discourse and pain represented in many elements of the social and cultural memory of Colombians. This book assumes the study of funeral language from a perspective of linguistics, anthropology, literature and semiotics, as it opens with renewed I am interested in the examination of the discourses of death and mourning in a country that needs it. It is curious to see how there is a significant discursive production about death but there is also a kind of taboo and power around it that confines it to the field of contingency. That is why the study presented in this book aims to be an opportunity for the discourse funeral gain more visibility and transcend the aura of taboo. All of this poses challenges in the studies of linguistics, literature, communication and culture. In principle, the problem posed was summarized in two questions: what is the language of tombstones like? What are the characteristics of funeral language? However, these questions do not exhaust the research carried out. The study presented on the language of tombstones and epitaphs, as well as the rites and images linked to the funeral speech, hopes to provide useful elements in cultural practice to understand how grief is expressed in Colombian society, in addition to generating more concrete guidelines on how to address and understand pain and the communication of grief in a society that is increasingly sick in its emotions, since the drama of death is increasingly everyday and associated with violence, which in turn has been transforming the way of representation and way of assuming the emotions associated with death. | spa |
dc.description.city | Bogotá | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-5434-62-2 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/32572 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartofseries | Ciudadanía y democracia | spa |
dc.relation.references | Abad, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Arboleda, O.C. e Hinestroza, P. (2006). La muerte violenta y el simbolismo de las tumbas de los cementerios del Valle de Aburrá. Boletín de Antropología, 20(037). | spa |
dc.relation.references | Ariès, P. (2008). Morir en Occidente. Barcelona: Adriana Hidalgo. | spa |
dc.relation.references | Ariès, P. (2012). El Hombre ante la muerte. Barcelona: Adriana Hidalgo. | spa |
dc.relation.references | Auster, P. (2012). La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Balanta, N. y Navarro, D. (2012). Mieles y venenos de cupido. Cartas, poemas, piropos, apodos y grafitis de los jóvenes. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Barley, P. (2005). Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Becerra, G. (2006). Revista hojas universitarias, 57. Bogotá: Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Benjamin, W. (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre Historia. Santiago: LOM Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Calabrese, O. (2008). La era neobarroca. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Carmona, J. (2003). Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes. Madrid: Ediciones ISTMO. | spa |
dc.relation.references | Crespo, E. (2008). La conceptualización metafórica del eufemismo en epitafios. Estudios Filológicos, 43, 83-100. | spa |
dc.relation.references | Crespo, E. (2014). El lenguaje de los epitafios. Cuenca: Ediciones Universidad Castilla-La Mancha. | spa |
dc.relation.references | Douglas, M. (2006). El Levítico como literatura. Una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1984). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1985). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1992). Tratado general de semiótica. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (2005). La estructura ausente. Barcelona: Debolsillo. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2002). El Cementerio Central de Bogotá y los primeros cementerios católicos. Revista Credencial Historia, 155. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Frazzetto, G. (2014). Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Friedemann, N.S. De y Arrocha, J. (1964). Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio en un grupo negro de la Isla de San Andrés, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, XIII, | spa |
dc.relation.references | Friedemann, N.S. De y Arrocha, J. (1986). De Sol a Sol: Génesis, transformación y presencia de los Negros en Colombia. Bogotá: Planeta Editorial de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Friedemann, N.S. De y Arrocha, J. (1990). Lumbalu: ritos de la muerte en Palenque de San Basilio, Colombia, América Negra, 1, 65-85, Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | García Márquez, G. (2015). La Hojarasca. Bogotá: Random House. | spa |
dc.relation.references | García-Sabell, D. (1999). Paseo alrededor de la muerte. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, J. (2004). Los géneros cortos y su tipología en la oralidad. Andamios, 1, 233-263. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, J. (2005). La muerte viva en México; refrán, memoria, cultura y argumentación en situación comunicativa. Estudios de Lingüística Aplicada, 23(42), 33-56. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1995). La ciencia y la técnica como ideología. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Jakobson, R. (1986). Ensayos de poética. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, S. (Enero-junio, 1987). Ritos fúnebres entre los indígenas zenues. Revista Javeriana, 16(27). Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu. co/index.php/univhumanistica/article/view/10149/8334). | spa |
dc.relation.references | Lakoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Leader, D. (2011). La moda negra. Duelo, melancolía y depresión. Madrid: Sexto Piso. | spa |
dc.relation.references | Louraux, N. (2004). Madres en duelo. Madrid: Abada editores. | spa |
dc.relation.references | Louraux, N. (2012). La invención de Atenas. Historia de la oración fúnebre en la “Ciudad Clásica”. Buenos Aires: Katz Editores. | spa |
dc.relation.references | Losonczy, A. (2001). Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos. Revista Colombiana de Antropología, 37, 6-23. | spa |
dc.relation.references | Manrique, J. (2014). Coplas a la muerte de su padre. Palencia: Ediciones Cálamo. | spa |
dc.relation.references | Masters, E. L. (2012). Antología de Spoon River. Madrid: Bartleby. | spa |
dc.relation.references | Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Navarro, C.M. y Villareal, N. (2014). La conceptualización metafórica de la vida y de la muerte. Análisis cognitivo de epitafios en los cementerios de Cartagena. Cartagena: Facultad de Ciencias Humanas/Universidad de Cartagena. | spa |
dc.relation.references | Nooteboom, C. (2009). Tumbas de poetas y pensadores. Barcelona: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Pabón, W. (2015). La muerte y los muertos en Colombia. Violencia política, víctimas y victimarios. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Palacio, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Peláez. G.I. (2016). Impacto de la violencia en los cuerpos físicos y sociales de las víctimas. Contaminación simbólica de la muerte. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Priede, P. (2012). Antología de Spoon River. Madrid: Bartleby Editores. | spa |
dc.relation.references | Propp, V. (1994). Morfología del cuento. Barcelona: Fundamentos. | spa |
dc.relation.references | Reichel-Dolmatoff, G. (1990). Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Medellín: Colina. | spa |
dc.relation.references | Rieff, D. (2017). Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica. Barcelona: Debate. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Almodóvar, A. (2009). Del hueso de una aceituna. Sevilla: Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del Siglo XIX. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, L. (Julio-diciembre, 2007). La escritura funeraria en Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida, 28, 96-119. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/691/69111714006.pdf | spa |
dc.relation.references | Serrano Amaya, J. (s.f.). “Hemo de mori cantando, porque llorando naci”. Ritos fúnebres como forma de cimarronaje. Bogotá: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ geografia/afro/hemodemo. | spa |
dc.relation.references | Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Uribe, M.V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un Ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Uribe, M.V. y Vásquez, T. (1995). Enterrar y callar. Las masacres en Colombia; 1980- 1993. Bogotá: Comité Permanente Por los Derechos Humanos/Cinep. | spa |
dc.relation.references | Vernant, J.-P. (2013). La muerte en los ojos. Figuras del otro en la antigua Grecia. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Discurso histórico | spa |
dc.subject | Discurso literario | spa |
dc.subject | Discurso fúnebre | spa |
dc.subject | Muerte | spa |
dc.subject.lemb | Muerte -- Ritos y ceremonias -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Oraciones fúnebres | spa |
dc.subject.lemb | Ritos y ceremonias fúnebres -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Monumentos funerarios -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Epitafios -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Cementerios -- Colombia | spa |
dc.title | Arcoíris del adiós : Epitafios, imágenes y rituales en el discurso fúnebre | spa |
dc.title.alternative | Epitafios, imágenes y rituales en el discurso fúnebre | spa |
dc.title.titleenglish | Goodbye Rainbow : Epitaphs, images and rituals in the funeral speech | spa |
dc.type | book | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Internas_Arcoíris 12-09-2017.pdf
- Tamaño:
- 152.86 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: