Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana

dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Bárbara Yadira
dc.contributor.orcidGarcía Sánchez, Bárbara Yadira [0000-0001-9363-6259]spa
dc.date.accessioned2024-07-12T13:14:57Z
dc.date.available2024-07-12T13:14:57Z
dc.date.created2017
dc.descriptionEste libro presenta los resultados del proyecto de investigación titulado "Violencia escolar, entornos barriales e inseguridad urbana en Bogotá" financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto planteó un estudio sobre la relación de la violencia escolar, específicamente las contravenciones infantiles y juveniles, con los entornos barriales y la percepción de inseguridad desde los diferentes miembros de las comunidades educativas en cinco colegios de Bogotá. La investigación se apoyó teóricamente en estudios con enfoque socio pedagógico, mediante la aplicación de métodos cualitativos contemplados en el Modelo de Investigación Núcleos de Educación Social NES. Las contravenciones infantiles y juveniles son los comportamientos que van en contra de la sana convivencia y el no acatamiento de las normas; se dan en el ámbito familiar, en el escolar y en el barrial, y en general, en los espacios públicos y privados. Afectan tanto a individuos como a grupos. La población infantil o juvenil que comete este tipo de actos se denomina contraventores, a diferencia de los que cometen delito quienes se denominan infractores. Las contravenciones afectan dos grandes campos: el trato social y la convivencia, y la propiedad. En el primer campo se contemplan las riñas en el espacio escolar asociadas a lesiones personales, consumo de alcohol y porte ilegal de armas; y en el segundo campo, las contravenciones a la propiedad expresadas a través del hurto menor.spa
dc.description.abstractThis book presents the results of the research project titled "School violence, neighborhood environments and urban insecurity in Bogotá" funded by the Scientific Research and Development Center of the Francisco José de Caldas District University. The project proposed a study on the relationship between school violence, specifically child and youth violations, with neighborhood environments and the perception of insecurity among different members of the educational communities in five schools in Bogotá. The research was theoretically supported by studies with a socio-pedagogical approach, through the application of qualitative methods contemplated in the Nucleus of Social Education NES Research Model. Childhood and youth contraventions are behaviors that go against healthy coexistence and non-compliance with the rules; They occur in the family environment, at school and in the neighborhood, and in general, in public and private spaces. They affect both individuals and groups. The child or youth population that commits these types of acts is called offenders, unlike those who commit crimes who are called offenders. Contraventions affect two large fields: social treatment and coexistence, and property. The first field includes fights in school spaces associated with personal injuries, alcohol consumption and illegal carrying of weapons; and in the second field, violations of property expressed through petty theft.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14483/9789585434349spa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.identifier.isbn978-958-5434-33-2spa
dc.identifier.isbn978-958-5434-34-9spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/37926
dc.relation.ispartofseriesGrupos; N° 10spa
dc.relation.referencesA punto de morir en un colegio. (2006). El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1926979spa
dc.relation.referencesAbramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 833–864. Recuperado a partir de www.miriamabramovay.com/site/index. php?option=comspa
dc.relation.referencesAcero Velásquez, H., Núñez, A., Parra Dionisio, S., & Castillo, M. (2012). Evaluación de la política de seguridad y la convivencia de Bogotá. Bogotá. Recuperado a partir de https://masciudadania.gov.co/index.php/component/ jdownloads/send/3-2012/84-evaluacion-de-la-politica-de-seguridad-y-laconvivencia-de-bogota-2012?option=com_jdownloadsspa
dc.relation.referencesAcuerdo 04, “Por el cual se crean los Comités de Convivencia en los Establecimientos Educativos Oficiales y Privados del Distrito Capital.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2000).spa
dc.relation.referencesAcuerdo 173, “Por el cual se establece el Sistema Distrital de Seguridad Escolar y se dictan otras disposiciones” Régimen legal de Bogotá D. C. (2005).spa
dc.relation.referencesAcuerdo 434, Reglamentado por el Decreto Distrital 546 de 2011 “Por medio del cual se crea el observatorio de convivencia escolar” Régimen legal de Bogotá D. C. (2010). Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39291spa
dc.relation.referencesAcuerdo 449, “Por medio del cual se establece el programa caminos seguros al colegio como política distrital en Bogotá D.C.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2010).spa
dc.relation.referencesAcuerdo 489, “Por el cual se Adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016. Bogotá Humana” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012). Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766spa
dc.relation.referencesAcuerdo 502, “Por medio del cual se crean los planes integrales de convivencia y seguridad escolar - PICSE y se dictan otras disposiciones” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012).spa
dc.relation.referencesAcuerdo 518, “Por medio del cual se constituyen equipos interdisciplinarios de orientación escolar en las instituciones educativas oficiales del Distrito Capital” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012).spa
dc.relation.referencesAlcaldes piden aplicar máximas penas a partir de los 15 años. (2013, agosto 2). El Tiempo. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/justicia/ articulo-web-new_nota_interior-12969285.HTMLspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, & Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2009). Diagnóstico de seguridad local de Bosa.spa
dc.relation.referencesAlta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana & DNP. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2007). Hurto a residencias en Bogotá 1999-2006. Recuperado a partir de http://www.ceacsc.gov.co/indexspa
dc.relation.referencesAsí nació el temido clan delincuencial de los Pascuales. (2013, enero 13). El Tiempo.spa
dc.relation.referencesAsí se demolió olla de microtráfico en Bogotá. (2014). Recuperado 13 de julio de 2015, a partir de http://www.kienyke.com/noticias/asi-se-demolio-olla-demicrotrafico-en-bogota/spa
dc.relation.referencesAsí son los “Pascuales”, la familia que azota el norte de Bogotá. (2013). Semana. Recuperado a partir de http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-pascualesfamilia-azota-norte-bogota/328904spa
dc.relation.referencesÁvila Martinez, A. F. (2014). Gestión de la seguridad en Bogotá. En Violencia urbana. Radiografía de una región (pp. 22–51). Bogotá: Fescol.spa
dc.relation.referencesBlaya, C. (2012). Violencia escolar: ¿una juventud desilusionada? En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 31–44). México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBolívar, C., Jiménez, M., Contreras, J., & Chaux, E. (2010). Desentendimiento moral y dinámicas del robo escolar. Revista criminalidad, 52(1), 243–261. Recuperado a partir de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol52_1/06Desentendimiento.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. En T. Kauf (Ed.), Meditaciones pascalianas (pp. 141–168). Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecologia Del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBuraglia, P. (1998). El barrio desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una redefinición del concepto. Recuperado a partir de http://www.barriotaller.org. co/publicaciones.htmspa
dc.relation.referencesCámara de comercio de Bogotá. (2010). Encuesta de percepción y victimización 2009. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/content/download/2993/37886/file/Encuesta II semestre.pdfspa
dc.relation.referencesCámara de comercio de Bogotá. (2012). Encuesta de percepción y victimización 2011. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/InvestigacionesBogota-y-Region/Seguridad-Ciudadana/Observatorio-de-Seguridad/Encuestade-percepcion-y-victimizacionspa
dc.relation.referencesCámara de comercio de Bogotá. (2014). Encuesta de percepción y victimización 2013. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/content/download/2985/37854/file/Encuesta II semestre.pdfspa
dc.relation.referencesCañon Cueca, L. S. (2013). Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis Doctoral.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2004). La inseguridad ciudadana en la comunidad andina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (18), 109–119. Recuperado a partir de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=50901813spa
dc.relation.referencesCerteau, de M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Universidad de los Andes. Taurus.spa
dc.relation.referencesChaux, E., Camargo, D. C., León, M., & Trujillo, D. (2013). Actitudes y dinámicas de robo en un colegio de nivel socioeconómico medio-alto. Revista criminalidad, 55(1), 11–29. Recuperado a partir de http://oasportal.policia.gov.co/ imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol55_1/02actitudes.htmlspa
dc.relation.referencesColegios más afectados por la inseguridad tendrán policía. (2008, junio 7). El Tiempo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesComisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: Violencia y democracia. (G. Sánchez Gómez, Ed.) (1a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCruz, J. M. (1999). La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(4-5), 259–267. http://doi.org/10.1590/S1020-49891999000400009spa
dc.relation.referencesDammert, L. (2001). Violencia Urbana: Debate conceptual y desafíos a la gestión local. Administración pública y sociedad, (1), 1–14. Recuperado a partir de http://www.iifap.unc.edu.ar/imagenes/revistas/14/violencia_urbana.pdfspa
dc.relation.referencesDato, E. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 199-2006. Nuevo estudio y actualización del informe 2000. Recuperado 14 de diciembre de 2012, a partir de http://www.defensordelpueblo.esspa
dc.relation.referencesDe la Hoz Bohórquez, G. (2007). Lesiones personales. Forensis 2006 Datos para la vida, 151–220. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/do cuments/10180/33850/5+Lesionespersonales.pdf/033d9fdc-8410-41e1-970ea06648ec699dspa
dc.relation.referencesDebarbieux, E., Blaya, C., del Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, 339, 293–315. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2057218spa
dc.relation.referencesDecreto 1965, Diario oficial de la República de Colombia (2013).spa
dc.relation.referencesDecreto 520, “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá, D. C.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2011). Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=44762spa
dc.relation.referencesDecreto 540, “ Por el cual se adopta e implementa el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana” Régimen legal de Bogotá D. C. (2013). Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=55651spa
dc.relation.referencesDecreto 546, “Por el cual se reglamenta el Acuerdo Distrital 434 de 2010, que creó el Observatorio de Convivencia Escolar” Régimen legal de Bogotá D. C. (2011).spa
dc.relation.referencesDecreto 657, "Por el cual se adopta la Política Pública Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana y se armonizan los procedimientos y mecanismos para la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes integrales de convivencia (2011).spa
dc.relation.referencesDel Olmo, J. A. (2006). El hurto famélico y la aplicación del estado de necesidad como causa de justificación. Diario La Ley, 27(6426). Recuperado a partir de http://www.larioja.org/upload/documents/680314_DLL_N_6426-2006. El_hurto_famelico.pdfspa
dc.relation.referencesDueñas Mendoza, L. (2011). Descripción epidemiológica del fenómeno de violencia interpersonal. Colombia, 2011. Forensis 2011 Datos para la vida. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS/2011/3-F-11-V-Interpersonal.pdfspa
dc.relation.referencesElias, N. (1987). El Proceso de la civilización : investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (1a ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesForo Europeo de Seguridad Urbana. (2006). Manifiesto de Zaragoza. Recuperado 10 de julio de 2015, a partir de http://zaragoza2006.fesu.org/IMG/pdf/manifeste/Manifeste de Saragosse - ESPAGNOL.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, B. Y., & Guerrero Barón, J. (2012). Núcleos de Educación Social. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado a partir de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ N%C3%BAcleos de Educaci%C3%B3n Social - NES.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, B. Y., Guerrero Barón, J., & Ortiz Molina, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado a partir de http://die.udistrital. edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/La violencia escolar en Bogot%C3%A1 desde la mirada de las familias.pdfspa
dc.relation.referencesGómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 693–718.spa
dc.relation.referencesGóngora Torres, M., & Pérez, B. (2007). Acosadores escolares o “bullys” en Bogotá: perfil de un comportamiento invisible en ámbitos escolares. Forensis 2007 datos para la vida, 292–306. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2007/Articuloscomplementarios.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, L. (2002). Percepción ciudadana de la inseguridad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azapotzalco.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2008). Seguridad escolar. Inventio. La génesis de la cultura universitaria en Morelos, (8), 31–38. Recuperado a partir de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3059635.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero Barón, J., & García Sánchez, B. Y. (2012). Violencias en contexto. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesGutierrez Paz, J. (2009). Estándares básicos para construcciones escolares , una mirada crítica. Educación y Pedagogía, 21(mayo-agosto), 155–176.spa
dc.relation.referencesGuzmán Gómez, C. (2012). La violencia escolar desde la perspectiva de francois Dubet: tensiones, reticencias y propuestas. En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 49–71). México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGvirtz, S., & Larrondo, M. (2012). Democracia, diálogo, construcción de la ley. caminos para construir la convivencia en el espacio escolar y generar modos no violentos de la relación. En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 295–312). México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesHernández Cardozo, H. W. (2010). Violencia interpersonal en Colombia. 2010. Forensis 2010 Datos para la vida, 58–90. Recuperado a partir de http://www. medicinalegal.gov.co/documents/10180/34438/3+VIOLENCIAINTERPERSON AL.pdf/3b0dc50a-fab9-4373-85d9-82207af2d008spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Forensis 2006 Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Forensis 2011 Datos para la vida. Recuperado 14 de diciembre de 2015, a partir de http:// www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/1+1-F-11-Preliminares. pdf/69f30027-1111-4c41-ba17-b41ebe6cd3e6spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Forensis 2013 Datos para la vida (Vol. 15). Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/10180/188820/FORENSIS+2013+0-+PORTADA+Y+preliminares. pdf/2ec9f133-6274-441e-b928-b09841bec969spa
dc.relation.referencesJiménez, L. C. (2007). Identificación y caracterización de los lugares trampa que de acuerdo con la georreferenciación de las violencias y los delitos en Bogotá han sido considerados como los más inseguros.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2007). Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesKelling, G., & Coles, K. (1997). Fixing broken windows: Restoring order and reducing crime in our communities. New York: Touchstone. Recuperado a partir de http://www.amazon.com/Fixing-Broken-Windows-Restoring-Communities/ dp/0684837382spa
dc.relation.referencesKrauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.referencesLa inseguridad en Colegios de Fontibón. (2008, mayo 5). El Tiempo. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-159437.htmlspa
dc.relation.referencesLagos, M., & Dammert, L. (2012). Latinobarómetro La Seguridad Ciudadana El problema principal de América Latina. Lima: Corporación Latinobarómetro.spa
dc.relation.referencesLatorre, C. (2004). Sobre la relación positiva entre el capital social y la violencia urbana: un análisis teórico y empírico. Documento CEDE, 7191(36), 1–45.spa
dc.relation.referencesLey 1098, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” Diario oficial de la República de Colombia (2006). Colombia. Recuperado a partir de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dc.relation.referencesLey 1453, “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad” Diario oficial de la República de Colo (2011). Recuperado a partir de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.htmlspa
dc.relation.referencesLey 1620, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” Diario oficial de la República de Colombia (2013).spa
dc.relation.referencesLey 599, “Por la cual se expide el Código Penal Colombiano” Diario oficial de la República de Colombia (2000). Colombia. Recuperado a partir de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlspa
dc.relation.referencesLey 745, “Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia con peligro” Diario oficial de la República de Colombia (2002).spa
dc.relation.referencesMalaver, C. (2012, agosto). La frialdad detrás del robo de celulares y el ipad. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesMás allá de Escuela Segura (Editorial). (2014). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 5–12. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268001spa
dc.relation.referencesMojica, J. A., & Piñeros, C. (2010). Los miedos que crecen en las aulas de los colegios. El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.mineducacion.gov.co/ observatorio/1722/article-246781.htmlspa
dc.relation.referencesNorma técnica colombiana No. 4595. (2006) (2a ed.). Bogotá: Dirección de descentralización Miniterio de Educación Nacional. Recuperado a partir de http:// www.mineducacion.gov.cospa
dc.relation.referencesObservatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2006). Convivencia y seguridad ciudadana en ámbitos escolares de Bogotá 2006. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/files/d8f4461c07272f8357a73012230992f3.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio legislativo y de opinión. (2007). Nuevo Código de Infancia y Adolescencia. Antecedentes, análisis y trámite legislativo. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesOlweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Washington D. C.: Organización Mundial de la Salud. Recuperado a partir de http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_ spa.pdfspa
dc.relation.referencesPandillismo y Drogas, el punto negro en encuesta de clima escolar. (2014). El Tiempo.spa
dc.relation.referencesPegoraro, J. S. (2000). Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construcción social de la inseguridad ciudadana. Nueva Sociedad, (167). Recuperado a partir de http://nuso.org/media/articles/downloads/2855_1.pdfspa
dc.relation.referencesPNUD. (1994). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York: Oxford University Press. Recuperado a partir de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_ es_completo_nostats.pdfspa
dc.relation.referencesPNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009- 2010.spa
dc.relation.referencesPontón, J., & Santillán, A. (2008). Seguridad Ciudadana: Escenarios y Efectos. Ciudad Segura, 2.spa
dc.relation.referencesProyecto de acuerdo 203, “Por el cual se crea y adopta el Consejo Distrital de Seguridad Escolar ” Régimen legal de Bogotá D. C. (2004).spa
dc.relation.referencesPulgarín, A. G. (2012). Prevención situacional y control de los espacios públicos. Revisión de algunos modelos teóricos a propósito del contexto colombiano. Diálogos de Derecho y Política, 8(3), 1–18. Recuperado a partir de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/12321spa
dc.relation.referencesRais, K., & Cuperman, R. (2008, octubre 28). Intimidación escolar: lo que no es. El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4789029spa
dc.relation.referencesRamírez, S. E. (2007). Fleteo y paseo millonario: zonas críticas (2002-2006). Bogotá. Recuperado a partir de www.ceacsc.gov.co/indexspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia, 1–139. http:// doi.org/42867930spa
dc.relation.referencesRiñas entre estudiantes deja herido con arma blanca a uno de ellos. (2008). El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4381934spa
dc.relation.referencesRivas Gamboa, Á. (2005). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Recuperado 14 de julio de 2015, a partir de http://pdba.georgetown. edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdfspa
dc.relation.referencesRivera Realpe, Á., & Asociados Ltda. (2000). Construyendo pedagogía. Estándares básicos para construcciones escolares. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado a partir de http://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/ jspui/bitstream/123456789/136/1/construyendopedag1.pdfspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolencia juvenilspa
dc.subjectViolencia urbanaspa
dc.subjectViolencia escolarspa
dc.subjectContravenciones infantiles y juvenilesspa
dc.subjectEntorno barrialspa
dc.subjectRiñas escolaresspa
dc.subjectSeguridad urbanaspa
dc.subjectViolencia interpersonalspa
dc.subject.keywordYouth violencespa
dc.subject.keywordUrban violencespa
dc.subject.keywordSchool violencespa
dc.subject.keywordChild and youth contraventionsspa
dc.subject.keywordNeighborhood environmentspa
dc.subject.keywordUrban securityspa
dc.subject.keywordSchool fightsspa
dc.subject.keywordInterpersonal violencespa
dc.subject.lembViolencia en la educación -- Colombiaspa
dc.subject.lembFamilia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritosspa
dc.subject.lembFamilia -- Investigacionesspa
dc.subject.lembInseguridad (Problema social) -- Colombiaspa
dc.subject.lembNiños y violenciaspa
dc.subject.lembViolencia infantilspa
dc.titleContravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbanaspa
dc.title.alternativeEntornos barriales e inseguridad urbanaspa
dc.title.titleenglishSchool violations: neighborhood environments and urban insecurityspa
dc.typebookspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
contravenciones_escolares_entornos_barriales_e_inseguridad.pdf
Tamaño:
3.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: