El secreto de la laberíntica soledad: Huellas de la identidad social en la obra del joven García Márquez

dc.contributor.authorGarcía-Dussán, Éder
dc.contributor.orcidGarcía-Dussán, Éder [0000-0002-6635-2725]
dc.date.accessioned2023-11-02T22:28:03Z
dc.date.available2023-11-02T22:28:03Z
dc.date.created2018-11
dc.descriptionEl libro reúne datos biográficos, históricos e ideológicos del escritor Gabriel García Márquez, unidos al análisis e interpretación de su cuentística primigenia, veintidós relatos acopiados en los libros Ojos de perro azul y Los funerales de la mama grande. A través de diversas operaciones de análisis sobre estas estructuras narrativas, y alimentándose de la importancia de los impulsos que motivan a un autor a fundar una empresa literaria, el estudio deja ver cómo el joven García Márquez representa el perfil de una identidad social transpuesta en la creación de una comunidad de sujetos silenciosos, solitarios e indefinidos, meros parásitos acosados por eficaces acciones superiores a ellos y que interactúan en atmósferas que disimulan una violencia hecha mito fundacional; todo esto cultivado en territorios claustrofílicos pero porosos. Se funda, así, el boceto de una gramática social dinamizada en una geografía del terror que expone muertos vivos; una père-versión literaria del nosotros histórico que apuesta por la idea de una nación atravesada por represiones morales y físicas que han servido de parteras de nuestra sociedad.spa
dc.description.abstractThe book brings together biographical, historical and ideological data of the writer Gabriel García Márquez, together with the analysis and interpretation of his original short stories, twenty-two stories collected in the books Ojos de perro azul and Los funerales de la mama grande. Through various analytical operations on these narrative structures, and feeding on the importance of the impulses that motivate an author to found a literary company, the study shows how the young García Márquez represents the profile of a social identity transposed into the creation of a community of silent, solitary and undefined subjects, mere parasites harassed by effective actions superior to them and who interact in atmospheres that conceal a violence that has become a founding myth; all this cultivated in claustrophilic but porous territories. Thus, the outline of a social grammar energized in a geography of terror that exposes the living dead is founded; a pere-literary version of the historical we that supports the idea of a nation crossed by moral and physical repressions that have served as midwives of our society.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científicospa
dc.identifier.isbn978-958-787-039-8spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/32606
dc.relation.ispartofseriesDiálogosspa
dc.relation.referencesAbril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales: mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesAchugar, H. (2002). Ensayo sobre la nación a comienzos del siglo XXI. En J. Martín-Barbero (Ed.), Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta (pp. 75-92). Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (1995). Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesApuleyo-Mendoza, P. (1963/1995). Biografía doméstica de una novela. En J. G. Cobo Borda (Comp.), Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez (vol. 1, pp. 241-245). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesApuleyo-Mendoza. P. (1982). El olor de la guayaba. Bogotá: Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesArbeláez, J. (6 de junio de 1999). A la enemiga. Lecturas dominicales, p. 12.spa
dc.relation.referencesAriès, P. (2008). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.spa
dc.relation.referencesAristizábal, J. (2001). Gramatical psyco. Bogotá: Ediciones B.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I: filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBhabha, H. K. (2010). Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBolívar, Í., Ferro, G. y Dávila, A. (Coords.). (2002). Cuadernos de nación: belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Wacquant, L. (1996). Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBraunstein, N. A. (1986). Lingüistería (Lacan, entre el lenguaje y la lingüística). En N. A. Braunstein (Ed.), El lenguaje y el inconsciente freudiano (pp. 161-236). Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBueno, R. (1993). Las ciudades de Ángel Rama: en torno a un modelo de la civilización latinoamericana de los años 60. Revista Casa de Américas, 34(192), 42-45.spa
dc.relation.referencesBueno, R. (2010). Promesa y descontento de la modernidad: estudios literarios y culturales en América Latina. Lima: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (2014). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesCaballero, A. (1986). Prólogo. En O. Behar, Las guerras de la paz (pp. 7-9). Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2002). El cuento en su metáfora. “Un día de estos” de Gabriel García Márquez. Revista Folios, 15, 52-61.spa
dc.relation.referencesCastaño, G. (2007). Cultura popular, oralidad y literatura en “Los funerales de la Mamá Grande”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 36, 255-268.spa
dc.relation.referencesCastro-Caicedo, G. (16-23 de marzo de 1977). Gabo cuenta la novela de su vida. El Espectador.spa
dc.relation.referencesCastro-Caicedo, G. (2012). Gabo: cuatro años de soledad. Su vida en Zipaquirá. Bogotá: Ediciones B.spa
dc.relation.referencesCharaudeau, P. (1986). Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógicas. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesChartier, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesChilton, P. y Schäffner, C. (2000). Discurso y política. En T. Van Dijk, T. (Comp.) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCobo-Borda, J. G. (1984). Vueltas en redondo en torno a Gabriel García Márquez. Revista Eco, 272, 113-139.spa
dc.relation.referencesConnerton, P. (1989). How Societies Remember. New York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesDeas, M. (2006). Del poder y la gramática. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesDueñas, G. (1998). Familia, mestizaje y formación de Estado. Post-data, 3, 23-45.spa
dc.relation.referencesEagleton, T. (2013). El acontecimiento de la literatura. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1990). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía-Canclini, N. (2005). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía de la Torre, M. A. (9 de julio de 2007). La estirpe olvidada. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2567326.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1973). Autopresentación. En S. Facio y A. D’Amico (Eds.), Retratos y autorretratos (pp. 65-66). Buenos Aires: Crisis.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1982). Discurso de aceptación del Premio Nobel. La soledad de América Latina. Disponible en https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.htmspa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1983). La hojarasca. Bogotá: Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1989). El general en su laberinto. Bogotá: Oveja negra.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (3 de mayo de 1970). Gabo: cómo empecé a escribir. Magazín Dominical. Recuperado de https://www.elespectador.com/publicaciones/especial/articulo194691-empece-escribirspa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (2012a). Cien años de soledad. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (2012b). Todos los cuentos. Buenos Aires: Mondadori.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (2014). El viaje a la semilla. Entrevista guiada por Carlos Jiménez, Humberto Molina y Marta Restrepo. Revista el Malpensante, 152, 17-25.spa
dc.relation.referencesGarcía-Usta, J. (1995). Cómo aprendió a escribir García Márquez. Medellín: Editorial Lealon.spa
dc.relation.referencesGarcía-Usta, J. (1999). Jacques Girard: un profesor cuadriculado. Revista Víacuarenta, 4, 19-30.spa
dc.relation.referencesGarcía, K., Engel, P. y Adoue, S. B. (2006). “Cien años de soledad” y la masacre de Aracataca. Question/Cuestión, 1(9), 1-10. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/164/105.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGirard, J. (1988). Veinte y cuarenta años de algo peor que la soledad. Bogotá: Editorial Nueva Época.spa
dc.relation.referencesGirard, J. (1988). Veinte y cuarenta años de algo peor que la soledad. Bogotá: Editorial Nueva Época.spa
dc.relation.referencesGirard, J. (2002). Textos costeños: obra periodística 1. Gabriel García Márquez. Barcelona: Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesGonzález-Ochoa, F. (1994). Don Mirócletes. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.spa
dc.relation.referencesGoubert, B. (2009). De cantaoras y cantantes: apropiaciones diferenciales del patrimonio sonoro de la nación. A Contra Tiempo, 14, 28-42.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1976). Les cadres sociaux de la mémoire. Mouton: Archontes.spa
dc.relation.referencesHall, S. y Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesIsaacs, J. (2007). La María. Barcelona: Espasa.spa
dc.relation.referencesJanik, D. (1992). Tres motivos centrales en la imaginación poética del narrador Gabriel García Márquez. En J. G. Cobo Boda (Comp.), Gabriel García Márquez: testimonios sobre su vida, ensayos sobre su obra (pp.112-131). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2013). Disidencias: trece ensayos para una arqueología del conocimiento en la literatura latinoamericana de siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (20 de abril de 2014). ‘Cien años de soledad’: una novela inteligente. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/cien-anos-de-soledad-una-novela-inteligente-articulo-487697spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (18 de junio de 2017). Gabriel García Márquez o el relojero del oficio. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/gabriel-garcia-marquez-o-el-relojero-del-oficio-articulo-698978spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1994). La personalidad histórica de Colombia. Bogotá: Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. (1996). Vicisitudes de la identidad nacional. Contravía. Textos para un debate, 14, 12-14.spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos.spa
dc.relation.referencesJedlowski, P. (2000). La sociología y la memoria colectiva. En A. Rosa, G. Belleti y D. Bakhurst (Eds.), Memoria colectiva e identidad nacional (pp. 123-134). Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesJoset, J. (1995). Europa imaginada, Europa leída. Gabriel García Márquez, textos costeños, 1948-1952. En J. G. Cobo Borda (Comp.), Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez (vol. 1, pp. 193-211). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2007). Leer (y enseñar a leer) entre las lenguas. 20 fragmentos (y muchas preguntas) sobre lectura y pluralidad. En J. Larrosa, L. A. Fernández, H. A. Delgado y T. N. Oviedo (Eds.), Leyendo en Babel: lectura, educación y ciudad (pp. 24-34). Cali: Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesLaurent, M. (2008). Contrabando en Colombia en el siglo XIX: prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesLomas, C. (1991). La imagen: instrucciones de uso para un itinerario de la mirada. Signos, teoría y práctica de la educación, 1, 14-25.spa
dc.relation.referencesLópez, O. (2008). El discurso del trabajo durante el siglo XIX. En F. Benavides (Ed.), La construcción de identidades subalternizadas en el discurso jurídico y literario colombiano en el siglo XIX (pp. 161-216). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. E. (Octubre de 2013). ¿Podemos hablar de colombianía? Le Monde Diplomatique, el Dipló, 127, 13-15.spa
dc.relation.referencesMartin, G. (2009). Gabriel García Márquez: una vida. Barcelona: Debate.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1998). Un nuevo mapa cultural. En Y. Campos y I. Ortiz (Comps.), La ciudad observada: violencia, cultura y política (pp. 3-10). Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2000). El futuro que habita la memoria. Bogotá: Museo Nacional.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (Febrero de 2002). Colombia: entre la retórica política y el silencio de los guerreros. Revista Número, 31, 25-31.spa
dc.relation.referencesMcGrady, D. (1972). Acerca de una colección desconocida de relatos por Gabriel García Márquez. Thesaurus, XXVII(2), 293-320.spa
dc.relation.referencesMelman, C. (2002). El complejo de Colón. En El complejo de Colón y otros textos: clínica psicoanalítica y lazo social. Bogotá: Cuarto de Vuelta Editores.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1992). Etnia, región y nación: el fluctuante discurso de la identidad. En M. Jimeno, G. Ocampo y M. Roldán (Comp.), Memorias del Simposio Identidad Étnica, Identidad Regional e Identidad Nacional (pp. 135-156). Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (2006). Contra la identidad. El Malpensante, 76. Recuperado de http://www. elmalpensante.com/articulo/359/contra_la_identidad.spa
dc.relation.referencesMontes, R. (1995). Gustavo Ibarra Merlano: de Sófocles a García Márquez. En J. G. Cobo Borda (Comp.), Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez (vol. 1, pp. 37-46). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1992). Las ideas. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2008). Alteridad y muerte en “Ojos de perro azul”. Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética, 4, 88-98.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social: psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesNieto, M., Muñoz, S. y Díaz, S. (2010). Ensamblando la nación: cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, M. (1995). Construcciones culturales: nación y narración. Revista Texto y Contexto, 28, 98-120.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2013). Pa’ que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2003). El renacer de la Conquista. Revista Número, 37(separata), 34-39.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (24 de julio de 2011). Castas. El Tiempo. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/castas.spa
dc.relation.referencesOtero, L. y Correa, M. (2013). La escritura de relatos policiacos: un escenario para la recursividad y la abducción. Lenguaje, 41(2), pp. 303-324.spa
dc.relation.referencesParra, F. (2005). Modernidad y posmodernidad: desafíos. Santiago de Chile: Red Pharo.spa
dc.relation.referencesPaternostro, S. (2014). Soledad y compañía. Malpensante, 152, 35-53.spa
dc.relation.referencesPaz, O. (1971). Traducción: literatura y literalidad. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia. Bogotá: Pléyade.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Bogotá: La carreta histórica.spa
dc.relation.referencesPeguero, S. (19 de abril de 2017). Dulce y salada, una metáfora de la memoria. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/dulce-y-salada-una-metafora-de-la-memoria-articulo-689979.spa
dc.relation.referencesPlatón. (1999). Cratilo o de la rectitud de los nombres. Bogotá: Ediciones Universales.spa
dc.relation.referencesPorchia, A. (1989). Voces. Buenos Aires: Edicial.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (1982). La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Bogotá: Procultura.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Editorial del Norte.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2002). La cultura como texto. Bogotá: Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRoelens, T. (2000). Avatares de la palabra y búsqueda de nuevos lenguajes. En M. Figue- roa y P. Sanmiguel (Eds.), ¿Mestizo Yo? (pp. 69-81). Bogotá: CES-UN.spa
dc.relation.referencesRowe, W. (1995). Gabriel García Márquez, la máquina de la historia. En J. G. Cobo Bor- da (Comp.), Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez (vol. 2, pp. 425-440). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesRulfo, J. (2004). El llano en llamas. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesSaldívar, D. (2014). La casa natal. Gabo, 1927-2014. Bogotá: Publicaciones Semana.spa
dc.relation.referencesSanabria, F. (2004). La virgen sigue apareciendo: un estudio antropológico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1246/spa
dc.relation.referencesSiebermann, G. (1992). Fabulación sobre lo fabuloso: acerca de Gabriel García Márquez. En J. G. Cobo Boda (Ed.), Gabriel García Márquez. Testimonios sobre su vida, ensayos sobre su obra (pp. 204-242). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSteiner, G. (1977). After Babel: Aspects of Language and Translation. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (1987). Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesThomas, L. (1983), Antropología de la muerte. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesUribe-Celis, C. (1992). La mentalidad del colombiano: cultura y sociedad en el siglo XX. Bogotá: Ediciones Alborada.spa
dc.relation.referencesValenzuela, L. (1980). El libro que no muerde. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesVargas-Llosa, M. (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona: Barral.spa
dc.relation.referencesVargas-Tisnés, G. (2016). La nación de los mosaicos: relaciones de identidad, literatura y política en Bogotá (1856-1886). Bogotá: Publicaciones Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (1997). Discurso político y prensa escrita: la construcción de representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. México: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVon Der Walde, E. (1997). Limpia, fija y da esplendor: el letrado y la letra en Colombia a finales del siglo XIX. Revista Iberoamericana, LXIII(178-179), 71-83. Doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1997.6228.spa
dc.relation.referencesVon Der Walde, E. (1998). Realismo mágico y poscolonialismo: construcciones del otro desde la otredad. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Uniandes, Siglo de Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesWade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.spa
dc.relation.referencesYáñez, C., Terán, J., Rodríguez, S. y Bustamante, U. (2012). Identidades y alteridades en Colombia: su construcción discursiva a través de la historia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2007). Historia de Bogotá, siglo XX. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesZuluaga, C. (2007). Puerta abierta a García Márquez. Bogotá: Carrera Séptima.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGabriel García Márquezspa
dc.subjectCuentística primigeniaspa
dc.subjectIdentidad socialspa
dc.subjectLiteratura colombianaspa
dc.subject.keywordGabriel García Márquezspa
dc.subject.keywordPrimordial storytellingspa
dc.subject.keywordSocial identityspa
dc.subject.keywordViolence made mythspa
dc.subject.lembGarcía Márquez, Gabriel, 1927-2014 -- Crítica e interpetaciónspa
dc.subject.lembLiteratura colombiana -- Historia y críticaspa
dc.subject.lembNovela colombiana -- Historia y críticaspa
dc.titleEl secreto de la laberíntica soledad: Huellas de la identidad social en la obra del joven García Márquezspa
dc.title.alternativeThe secret of the labyrinthine solitudespa
dc.title.titleenglishThe secret of the labyrinthine solitude: Traces of social identity in the work of the young García Márquezspa
dc.typebookspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El secreto de la laberíntica.pdf
Tamaño:
1.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: