Diseño de una base conocimientos para optimizar la gestión operacional del primer nivel de servicio de Tecnología de una entidad financiera de Bogotá mediante un modelo prototipos.
dc.contributor.advisor | Medina García, Víctor Hugo | |
dc.contributor.author | Duran Hernández, Laura Marcela | |
dc.contributor.author | Cortinez Osorio, José Jorge | |
dc.contributor.orcid | Medina García, Víctor Hugo [0000-0002-0989-8676] | |
dc.date.accessioned | 2025-07-23T20:13:42Z | |
dc.date.available | 2025-07-23T20:13:42Z | |
dc.date.created | 2025-06-13 | |
dc.description | El siguiente proyecto se realizó partiendo desde la cantidad de información que debe conocer un Analista de primer nivel de servicio de tecnología, y se planteó el propósito de estructurar una base de conocimiento y plasmarlo en un prototipo que ayude a dar una respuesta más clara y precisa sobre lo que se quiere trabajar, teniendo como función principal ayudar a agilizar la gestión de incidentes, asegurar una respuesta más precisa y ser guardianes de la información. La falta de conocimiento por la cantidad de información que es relevante y una falta de uniformidad puede ocasionar demoras en la gestión y disminuir una calidad en el servicio. Adicional que la rotación de personal en ocasiones es relevante y la curva de aprendizaje puede tardar más de 6 meses. Dentro del proyecto se planteó el siguiente objetivo; diseñar una base conocimientos para el control y mejora de la gestión operacional de los analistas de primer nivel de servicio de Tecnología de una Entidad financiera de Bogotá, y cuatro objetivos específicos; recolectar la información que se tiene en los diferentes medios de consulta utilizados hasta la fecha, clasificar la información recolectada según criterios de prioridad, tipo de incidencia y categoría de solución, estructurar la base de conocimiento, identificando como se puede mejorar la gestión y los indicadores, desarrollar un prototipo de chat interactivo que apoye con la respuesta de solución de errores frecuentes. Para el desarrollo de este proyecto se abordaron temas clave como la gestión del conocimiento, el modelo SECI, las buenas prácticas definidas por ITIL para la operación de una Mesa de Servicio. Se tuvo en cuenta la misión de esta área, y el rol estratégico de una base de conocimiento, para que sea un recurso fundamental para la atención efectiva de incidentes. Además, se analizó la definición de "incidente" según ITIL y se aplicó la metodología pair programming, orientada al trabajo colaborativo en parejas. El proyecto se desarrolló en el contexto de una entidad financiera ubicada en la ciudad de Bogotá, considerando también aspectos legales relevantes como la protección de datos personales, la restricción del acceso a páginas web no autorizadas y las políticas de seguridad de la información. Se llevó a cabo un estudio de tipo exploratorio comprendiendo las principales brechas de conocimiento que enfrentan los analistas de primer nivel y cómo estas pueden abordarse mediante el diseño de una base de conocimiento. La investigación adoptó un enfoque analítico, centrado en la identificación de evidencias y dificultades recurrentes en la gestión del conocimiento dentro de la Mesa de Servicio. A partir de estos hallazgos, se definió la estructura óptima de una base de conocimiento y se exploraron mecanismos para su integración en un chatbot. Para el desarrollo del proyecto, se inició con la recolección de información mediante entrevistas y encuestas dirigidas al equipo responsable del servicio, conformado por los analistas de la Mesa de Servicio y su coordinación. Y partiendo de los resultados obtenidos, se procedió a la planeación de los sistemas de información, siguiendo una estructura por capas. Se inicio con la capa organizacional, donde se identificaron el propósito, las misiones y la lógica del negocio. Posteriormente, se trabajó sobre la capa de datos, con el fin de diseñar los modelos entidad-relación y estructurar adecuadamente la base de datos requerida. Luego, se desarrolló la capa de procedimientos, en la que se definieron los flujos operativos asociados a la inclusión del chatbot en el entorno de trabajo. Finalmente, se abordó la capa de aplicación, que documenta el proceso de desarrollo técnico y funcional del prototipo. Logrando de esta manera el cumplimiento de todos los objetivos que se plantearon. | |
dc.description.abstract | The following project was developed based on the extensive amount of information that a first-level technology service analyst must be familiar with. The purpose was to structure a knowledge base and materialize it into a prototype that supports delivering clearer and more precise responses regarding the issues being addressed. Its primary function is to streamline incident management, ensure more accurate responses, and serve as guardians of critical information. The lack of knowledge due to the overwhelming volume of relevant data, along with inconsistent information, can cause delays in management processes and reduce service quality. Furthermore, high employee turnover can be significant, and the learning curve may take more than six months. The project proposed the following general objective: to design a knowledge base for the control and improvement of operational management carried out by first-level service analysts in the Technology division of a financial institution in Bogotá. Four specific objectives were defined: (1) gather existing information from the various consultation channels used to date; (2) classify the collected information based on priority, incident type, and solution category; (3) structure the knowledge base by identifying areas for management and indicator improvement; and (4) develop an interactive chatbot prototype to support the resolution of frequent errors. To carry out this project, key topics were addressed, such as knowledge management, the SECI model, and ITIL best practices for operating a Service Desk. The mission of the area and the strategic role of a knowledge base were taken into account, positioning it as a fundamental resource for effective incident resolution. Additionally, the ITIL definition of “incident” was analyzed, and the pair programming methodology was applied to foster collaborative teamwork. The project was developed within the context of a financial institution located in Bogotá, also considering relevant legal aspects such as personal data protection, restrictions on unauthorized website access, and information security policies. An exploratory study was conducted to understand the main knowledge gaps faced by first-level analysts and how these could be addressed through the design of a knowledge base. The research adopted an analytical approach, focusing on identifying evidence and recurring challenges in knowledge management within the Service Desk. Based on these findings, the optimal structure of a knowledge base was defined, and mechanisms for its integration into a chatbot were explored. The project began with data collection through interviews and surveys conducted with the service team, including Service Desk analysts and their coordinator. Based on the results, the planning of information systems was carried out following a layered architecture. It began with the organizational layer, where the purpose, mission, and business logic were identified. Then, the data layer was addressed to design entity-relationship models and properly structure the required database. Next, the procedure layer was developed, defining the operational workflows associated with integrating the chatbot into the work environment. Finally, the application layer was addressed, documenting the technical and functional development of the prototype. In this way, all the project’s objectives were successfully achieved. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/98238 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Bryant, S., Du Boulay, B., & Romero, P. (2006). XP and pair programming practices. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/231167972_XP_and_pair_programming_practices | |
dc.relation.references | Palacios, E (2017). Técnicas para apoyar la operación combinación de creación del conocimiento, según el modelo SECI (Tesis de grado, Universidad EAFIT), Google academy" | |
dc.relation.references | Departamento de Consultoría. (27 de septiembre del 2023). ¿Qué es ITIL y para que sirve?. https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-es-itil-y-para-que-sirve/ | |
dc.relation.references | Beedle, M. Bennekum, A. Cockburn, A. Cunningham. Hunt, A. Jeffries, R. Kern, J. Marick. B. Martin, C. Schwaber. K. Sutherland, J. Thomas, D. (2001) . Principios del Manifiesto Ágil. https://agilemanifesto.org/iso/es/principles.html | |
dc.relation.references | LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 18 de octubre de 2012. Diario Oficial No. 48.587 | |
dc.relation.references | Schwaber, K., & Sutherland, J. (2020). La guía de Scrum: La guía definitiva para Scrum: Las reglas del juego. Scrum.org. https://scrumguides.org | |
dc.relation.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016). Procedimiento de seguridad. Gobierno Digital. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-150514_G3_Procedimiento_de_Seguridad.pdfNormas ISO. (s.f.). ISO 27001: Gestión de la seguridad de la información. Recuperado el [fecha de acceso], de https://www.normas-iso.com/iso-27001/ | |
dc.relation.references | Normas ISO. (s.f.). ISO 27001: Gestión de la seguridad de la información. Recuperado el [fecha de acceso], de https://www.normas-iso.com/iso-27001/ | |
dc.relation.references | Lundvall, B.-Å. (2003). La base del conocimiento y su producción. Ekonomiaz, (45), 14–37. Disponible en Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265836 | |
dc.relation.references | Málaga Tejada, G. A. (2016). Modelo de gestión de incidentes basado en ITIL v.3 [Tesis de Maestría, Universidad Privada de Tacna]. Fuente original de la definición: OSIATIS (2010), citado en p. 3. | |
dc.relation.references | Fonseca, C (2017). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE PLATAFORMA WEB PARA LA GESTIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL CENTRO DE CONOCIMIENTO SOCIAL COLECTIVO (Tesis de grado, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS), Repositorio institucional Universidad Distrital Farncosco Jose de Caldas." | |
dc.relation.references | Cruz, J; Guzman, N; Bejarano, L; Bolaños, S (2019). PROTOTIPO DE APLICACIÓN WEB PARA REFUERZO ACADÉMICO (Tesis de grado, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS), Repositorio institucional Universidad Distrital Farncosco Jose de Caldas." | |
dc.relation.references | Nogales, G(2007). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE INNOVACIÓN, Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 61, pp. 77-87. | |
dc.relation.references | Londoño Pérez, J. J. (2021). Planeación de sistemas de información: Aplicación práctica. Editorial MAGA Imagen Estratégica SAS. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Base de conocimiento | |
dc.subject | Gestión del conocimiento | |
dc.subject | Mesa de servicio | |
dc.subject | Chatbot interactivo | |
dc.subject.keyword | Knowledge base | |
dc.subject.keyword | Knowledge management | |
dc.subject.keyword | Service desk | |
dc.subject.keyword | Interactive chatbot | |
dc.subject.lemb | Especialización en Ingeniería de Software -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Gestión del conocimiento -- Instituciones financieras | |
dc.subject.lemb | Tecnología de la información | |
dc.subject.lemb | Bases de datos -- Diseño | |
dc.subject.lemb | Servicio al cliente | |
dc.title | Diseño de una base conocimientos para optimizar la gestión operacional del primer nivel de servicio de Tecnología de una entidad financiera de Bogotá mediante un modelo prototipos. | |
dc.title.titleenglish | Design of a knowledge base to optimize the operational management of the first level of technology service of a financial institution in Bogota through a prototype model. | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.degree | Investigación-Innovación | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- DuranHernadezLauraMarcela2025.pdf
- Tamaño:
- 3.84 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- DuranHernandezLauraMarcela2025 Anexos.pdf
- Tamaño:
- 453.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicacion.pdf
- Tamaño:
- 273.28 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: