Fernando Vallejo: aesthetic citizenship, and the closure of world literature
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
This article approaches current deliberations about World Literature from the perspective of the 20th century Colombian urban novel. In exploring the tension between local and global narrative histories, the author examines to what extent we can contend that World Literature and its sociocultural appendages lend themselves to emancipatory projects and to what extent they greatly oversimplify spaces of dense literary output. By placing Goethe’s Weltliteratur in the context of an aesthetically globalized Colombia and using the particularly thorny relationship between Fernando Vallejo and Gabriel García Marquez as a case study, this article maintains that international publishing houses and critical cultures create a limiting aesthetic citizenship that remains dominated by the marketing decisions of major publishing houses and the tastes of reading publics far removed from the context of “peripheral” bestsellers.
Este artículo encara deliberaciones actuales sobre la literatura global, desde la perspectiva de la novela urbana colombiana del siglo XX. Explorando la tensión entre las historias de las narrativas globales y locales, el autor examina hasta qué punto se puede defender que la literatura global y sus apéndices socioculturales se prestan a proyectos emancipatorios, y hasta qué punto esos apéndices simplifican en exceso los espacios de producción literaria densa. Ubicando la Weltliteratur de Goethe en el contexto de una Colombia estéticamente globalizada, e invocando la relación particularmente espinosa entre Fernando Vallejo y Gabriel García Márquez como caso de estudio, este artículo avanza que las casas editoriales internacionales y las culturas de la crítica crean una ciudadanía estética limitante que sigue siendo dominada por las decisiones de mercadeo de las grandes casas editoriales y el gusto de los públicos lectores, muy alejados del contexto de los bestsellers “periféricos”.
Este artículo encara deliberaciones actuales sobre la literatura global, desde la perspectiva de la novela urbana colombiana del siglo XX. Explorando la tensión entre las historias de las narrativas globales y locales, el autor examina hasta qué punto se puede defender que la literatura global y sus apéndices socioculturales se prestan a proyectos emancipatorios, y hasta qué punto esos apéndices simplifican en exceso los espacios de producción literaria densa. Ubicando la Weltliteratur de Goethe en el contexto de una Colombia estéticamente globalizada, e invocando la relación particularmente espinosa entre Fernando Vallejo y Gabriel García Márquez como caso de estudio, este artículo avanza que las casas editoriales internacionales y las culturas de la crítica crean una ciudadanía estética limitante que sigue siendo dominada por las decisiones de mercadeo de las grandes casas editoriales y el gusto de los públicos lectores, muy alejados del contexto de los bestsellers “periféricos”.
Palabras clave
world literature, Fernando Vallejo, Colombian urban novel, commercialization of marginality, Latin American Boom, literatura global, Fernando Vallejo, novela urbana colombiana, comercialización de la marginalidad, Boom latinoamericano