STAKEHOLDERS OF THE TELECOMMUNICATIONS IN THE AMERICAS REGION: THE ICT OF SOCIAL APPLICATION
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
Globalization, as a contemporary phenomenon of extraordinary development of information and communication technologies (ICT), has involved significant cultural changes, linked to the “informatics culture”. However, the majority sectors of the population are excluded to access and develop in this culture, expanding the so-called digital gap or as an expression of social inequality. In this article, reviews the University College as an institution that is a partner and is interested in technology business operations, i.e., a stakeholderor conglomerate with social responsibility influence decisions for the existence and development of access to (ICT), since in the Americas region should aim to include communities considered vulnerable - such as Ciudad Bolivar in Bogotá- Colombia - in the knowledge society, so that the democratically articulate from technology to academic life, productive, and cultural.
La globalización, como fenómeno contemporáneo de extraordinario desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha implicado cambios culturales significativos ligados a la llamada “culturainformática”. Sin embargo, los sectores mayoritarios de la población son excluidos para acceder y desarrollarse en esta cultura, ampliándose la denominada brecha digital, como una expresión más de la desigualdad social. En este artículo se examina la universidad como institución que es partícipe y tiene interés en las operaciones institucionales tecnológicas, es decir, un stakeholder o conglomerado con la responsabilidad social de influir en las decisiones para la existencia y desarrollo de políticas de acceso a TIC, dado que en las Américas debe considerarse como objetivo incluir comunidades vulnerables, como la de Ciudad Bolívar en Colombia, en la sociedad del conocimiento, de modo que las articulen democráticamente desde la tecnología a la vida académica, productiva y cultural.
La globalización, como fenómeno contemporáneo de extraordinario desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha implicado cambios culturales significativos ligados a la llamada “culturainformática”. Sin embargo, los sectores mayoritarios de la población son excluidos para acceder y desarrollarse en esta cultura, ampliándose la denominada brecha digital, como una expresión más de la desigualdad social. En este artículo se examina la universidad como institución que es partícipe y tiene interés en las operaciones institucionales tecnológicas, es decir, un stakeholder o conglomerado con la responsabilidad social de influir en las decisiones para la existencia y desarrollo de políticas de acceso a TIC, dado que en las Américas debe considerarse como objetivo incluir comunidades vulnerables, como la de Ciudad Bolívar en Colombia, en la sociedad del conocimiento, de modo que las articulen democráticamente desde la tecnología a la vida académica, productiva y cultural.
Palabras clave
Globalization, stakeholder, digital divide, Americas, Ciudad Bolívar, ICT, knowledge society, Globalización, stakeholder, brecha digital, Américas, Ciudad Bolívar, TIC