Resentment Music: Popular Sentimentality?
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
The present article approaches the radical separation problem that the modern/colonial western project has established between “learned art” and “popular art”, referring the latter to the rural and/or the marginal sectors of the cities, and to the implications that the emergency of popular manifestations have for our societies. The so called “resentment music” in Colombia gives a visual account to big social sectors that find in this musical gender the re-presentation of their experiences, disillusions and frustrations but also of their yearnings and hopes, that is to say, of a social reality that filters by means of this music, and that in many occasions doesn’t have relevance in other mass media. These musics are interpellating a hegemonic system that determines the likes and aesthetics, by means of narratives that separates from the conventional to be interwoven with the fabric of a problematic social reality. These situations induce to ask in which ways this musical gender is contributing to the construction and/or invigoration of the urban and rural identities in Colombia, or in what ways the identity’s social construction processes have given rise to musical genres such as resentment music.
El presente artículo aborda la problemática de la separación radical que el proyecto moderno/ colonial occidental instauró entre “arte culto” y “arte popular”, este último referenciado a lo rural o a los sectores marginales de las urbes, y las implicaciones que la emergencia de las manifestaciones de lo popular tienen para nuestras sociedades. En Colombia, la denominada “música del despecho” da cuenta de la visibilización de grandes sectores sociales que encuentran en este género musical la re-presentación de sus vivencias, desilusiones y frustraciones, pero también sus anhelos y esperanzas, es decir, de una realidad social que se filtra a través de esta música, y que en muchas ocasiones no tiene relevancia en otros medios masivos de comunicación. Estas músicas están interpelando un sistema hegemónico que determina los gustos y las estéticas, mediante narrativas que se separan de lo convencional, para entretejerse con el tejido de una realidad social problemática. Estas situaciones dan para pensar: ¿de qué manera este género musical está contribuyendo a la construcción o fortalecimiento de las identidades urbanas y rurales en Colombia?, o, ¿de qué manera los procesos sociales de construcción de identidades han dado lugar a géneros musicales como el “del despecho”?
El presente artículo aborda la problemática de la separación radical que el proyecto moderno/ colonial occidental instauró entre “arte culto” y “arte popular”, este último referenciado a lo rural o a los sectores marginales de las urbes, y las implicaciones que la emergencia de las manifestaciones de lo popular tienen para nuestras sociedades. En Colombia, la denominada “música del despecho” da cuenta de la visibilización de grandes sectores sociales que encuentran en este género musical la re-presentación de sus vivencias, desilusiones y frustraciones, pero también sus anhelos y esperanzas, es decir, de una realidad social que se filtra a través de esta música, y que en muchas ocasiones no tiene relevancia en otros medios masivos de comunicación. Estas músicas están interpelando un sistema hegemónico que determina los gustos y las estéticas, mediante narrativas que se separan de lo convencional, para entretejerse con el tejido de una realidad social problemática. Estas situaciones dan para pensar: ¿de qué manera este género musical está contribuyendo a la construcción o fortalecimiento de las identidades urbanas y rurales en Colombia?, o, ¿de qué manera los procesos sociales de construcción de identidades han dado lugar a géneros musicales como el “del despecho”?
Palabras clave
coloniality of power, marginal sectors, musical gender, popular culture, popular sentimentality, resentment music, colonialidad del poder, cultura popular, género musical, música del despecho, sectores marginales, sentimentalismo popular