Miedo y colectivo: utopía y distopía de una experiencia audiovisual de creación colectiva en torno a la inclusión y la exclusión

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Who are we and what are our circumstances? This is the sociopolitical question that frames all the reflection that has emerged throughout this degree work. Plating and living an audiovisual experience of collective creation with children between 9 and 15 years old, belonging to popular neighborhoods, which revolved around questions such as what is exclusion and inclusion and how we live it daily, implies that all the participants involved are affected in one way or another by these questions. This is where the real plastic exercise resides, in understanding that every individual question is a question about the whole of the world and the relationships that constitute it. Raising a horizontal dynamic of collective creation, where children could put their concerns and tastes on the table, was the prefigurative political horizon that drove this project. Its development was showing that any social relationship that seeks to be transformative, implies a leap into the void that can produce terror, a feeling that also guides the relationships of social exclusion, which produce their own monsters and ghosts that give them meaning. Around this, as a correlate of the very difficulty involved in setting up an audiovisual laboratory, he turned the short film made by the children. In the end, it was only the abstraction of the images, which are projected on a screen, that helped to understand the complexity of an everyday experience as overwhelming, that leaves open a multiplicity of questions, and the indeterminability of the answers. This is the ghost of politics, which constantly tries to survive the daily oblivion of social life.

Descripción

¿Quiénes somos nosotros y cuáles son nuestras circunstancias? Esta es la pregunta sociopolítica que enmarca toda la reflexión que ha surgido a lo largo de este trabajo de grado. Platear y vivir una experiencia audiovisual de creación colectiva con niños entre 9 a 15 años, pertenecientes a barrios populares, que giró entorno a preguntas como qué es la exclusión y la inclusión y cómo la vivimos diariamente, implica que todos los participantes involucrados se dejen afectar de alguna u otra forma por estas preguntas. Es allí donde reside el verdadero ejercicio plástico, en comprender que toda cuestión individual es una pregunta por la totalidad del mundo y las relaciones que lo constituyen. Plantear una dinámica horizontal de creación colectiva, donde los niños pudieran poner sobre la mesa sus preocupaciones y gustos, fue el horizonte político prefigurativo que impulsó este proyecto. Su desarrollo fue mostrando que toda relación social que busca ser transformativa, implica un salto al vacío que puede producir terror, sentimiento que también guía a las relaciones de exclusión social, las cuales producen a sus propios monstruos y fantasmas que les dan sentido. En torno a ello, como correlato de la dificultad misma que implica plantear un laboratorio audiovisual, giró el cortometraje realizado por los niños. Al final, solo fueron la abstracción de las imágenes, que se proyectan sobre una pantalla, las que ayudaron a entender la complejidad de una experiencia tan cotidiana como abrumadora, que deja abierta una multiplicidad de preguntas, y la indeterminabilidad de las respuestas. Esto es el fantasma de la política, que constantemente trata de sobrevivir al olvido cotidiano de la vida social.

Palabras clave

Creación, Colectiva, Audiovisual, Miedo

Materias

Artes Plásticas y Audiovisuales - Tesis y disertaciones académicas , Materiales audiovisuales , Inclusión social , Creación literaria, artística, etc.

Citación