Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad

dc.contributor.authorLeón Corredor , Olga Lucía
dc.contributor.authorBonilla Estévez, Martha
dc.contributor.authorRomero Cruz , Jaime Humberto
dc.contributor.authorGil Chavez , Diana
dc.contributor.authorCorreal Gutiérrez , Mónica
dc.contributor.authorÁvila Garzón, Cecilia
dc.contributor.authorBacca Acosta , Jorge Luis
dc.contributor.authorCavanzo Nisso , Gloria Andrea
dc.contributor.authorGuevara Bolaños , Juan Carlos
dc.contributor.authorSaiz Roldán , Mariana Luisa
dc.contributor.authorGarcía Méndez , Rosa María
dc.contributor.authorSaiz Roldán , Brígida Edith
dc.contributor.authorRojas Robles , Napoleón
dc.contributor.authorPeralta Mendoza, Marlon Antonio
dc.contributor.authorFlores López, WilliaM Oswaldo
dc.contributor.authorMárquez Ramírez , Héctor AleJandro
dc.contributor.orcidLeón Corredor, Olga Lucía [0000-0003-4373-8630]
dc.contributor.orcidBonilla Estevez, Martha [0000-0002-9694-0325]
dc.contributor.orcidCorreal Gutiérrez, Mónica [0009-0008-1427-0294]
dc.contributor.orcidÁvila Garzón, Cecilia [0000-0002-2384-0518]
dc.date.accessioned2025-06-25T17:28:23Z
dc.date.available2025-06-25T17:28:23Z
dc.date.created2014
dc.descriptionPresentamos la segunda edición de este documento a profesores y estudiantes de las Facultades de Educación en las áreas de matemáticas y de ingeniería informática o de sistemas, a las Facultades de Educación y Ministerios de Educación Iberoamericanos, con el fin de evidenciar el resultado de muchas discusiones, reflexiones, análisis y trabajo conjunto que dieron origen a la necesidad de presentar referentes curriculares consensuados para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el área de matemáticas para América Latina y el Caribe. Asimismo, se busca dar a conocer las orientaciones para el diseño de guías para el adecuado uso, aprovechamiento y desarrollo de las nic como apoyo en procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de diversidad partiendo de los referentes definidos, organizados a partir de tres campos de formación de profesores: la educación, la pedagogía y la didáctica de la matemática; de tres campos estructuradores de la matemática escolar: cantidad, forma y magnitud; y de la formación de profesores para dos niveles escolares fundamentales: básica primaria y básica secundaria. En la primera parte se encuentra una descripción y contextualización de la problemática que aborda la construcción de referentes; en la segunda se presenta el reconocimiento a la diversidad, las didácticas específicas, la tecnología y la relación con la formación de profesores de matemáticas como ejes transversales de los referentes curriculares; luego se exponen los referentes curriculares teniendo en cuenta los campos de formación mencionados. La última parte presenta indicaciones para el uso de referentes por tres tipos de instituciones y grupos en el sistema educativo, vinculados a la formación de profesores de matemáticas (Comunidad CAM). Esperamos que con los resultados se beneficie a todas las personas con necesidades educativas en la diversidad-NEED (con disminución auditiva y/o visual, indígenas, en situación de vulnerabilidad económica y social, estudiantes y organizaciones educativas) que verán incrementadas sus opciones de participación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
dc.description.abstractWe present the second edition of this document to professors and students from Faculties of Education in the areas of mathematics, and computer science or systems engineering, as well as to Ibero-American Faculties of Education and Ministries of Education. Our aim is to showcase the outcome of extensive discussions, reflections, analyses, and collaborative work that led to the need for consensus-based curriculum guidelines for teaching and learning processes in mathematics for Latin America and the Caribbean. Additionally, this document seeks to disseminate guidelines for designing guides on the proper use, utilization, and development of NIC (New Information and Communication Technologies) as support in teaching and learning processes within diverse contexts. These guidelines are based on defined references, organized around three fields of teacher training: education, pedagogy, and mathematics didactics; three structuring fields of school mathematics: quantity, form, and magnitude; and teacher training for two fundamental school levels: primary education and secondary education. The first part of the document provides a description and contextualization of the challenges involved in constructing these guidelines. The second part presents the recognition of diversity, specific didactics, technology, and their relationship with mathematics teacher training as cross-cutting themes for the curriculum guidelines. Following this, the curriculum guidelines are presented, taking into account the aforementioned training fields. The last part offers instructions for the use of these guidelines by three types of institutions and groups within the educational system involved in mathematics teacher training (the CAM Community). We hope that the results will benefit all individuals with diverse educational needs (NEED)—including those with hearing and/or visual impairments, indigenous populations, those in situations of economic and social vulnerability, and educational students and organizations—who will see their participation options in teaching and learning processes increased.
dc.description.cityBogotá
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.identifier.isbn978-958-8832-94-4
dc.identifier.isbn978-958-8832-95-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96137
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.ispartofseriesInvestigaciones
dc.relation.isversionof2
dc.relation.referencesAbbate-Vaughn, J. (2005). Un enfoque freireano en la preparación de maestros para la enseñanza en comunidades estadounidenses biculturales marginalizadas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), pp. 541-551.
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2000). Descartes, lector de Euclides. En: C. Álvarez & R. Martínez (Ed.), Descartes y la ciencia del siglo xvii (pp. 15-68). México: Siglo XXI
dc.relation.referencesAmaya, G. (1997). La escuela, el maestro y su formación. En: idep (Comp.), La formación de los educadores en Colombia (pp. 15-64). Bogotá: idep.
dc.relation.referencesAponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe. En: A. L. Gazzola & A. Didriksson, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 113-154). Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
dc.relation.referencesArgentina, 2007. Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.
dc.relation.referencesArmbrecht, I., Cetrángolo, H., Gonzales, T. & Perfecto, I. (1997). Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe. Recuperado el 28 de noviembre de 2011, de http://preval.org: http://preval.org/es/itdg-evaluaci%C3%B3n-internacional-del-conocimientociencia-y-la-tecnolog%C3%AD-en-el-desarrollo-agr%C3%ADcola-iaas.
dc.relation.referencesArnaiz, P. (2000). Educar en y para la diversidad. En: F. J. Soto & J. A. López, Nuevas Tecnologías, Viejas esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de las necesidades especiales y discapacidad. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente de 1991 (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República de Nicaragua (2006). Ley General de Educación. Nicaragua.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República de Nicaragua (2007). La constitución política de Nicaragua. En: Corte Suprema de Justicia (Ed.), La constitución política y sus reformas, pp. 1-28. Managua: Biblioteca Jurídica. Disponible en: http://www. poderjudicial.gob.ni
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República de Nicaragua (2009). Ley del Lenguaje de Señas Nicaragüense. Nicaragua.
dc.relation.referencesascofade (2004). Documento marco para los talleres regionales: La profesionalización del maestro y la evaluación de sus competencias. M. Salinas & F. Forero (Eds.) Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación.
dc.relation.referencesAtweh, B. (2009). What is this thing called Social Justice and what does it have to do with us in the context of globalization? In: P. Ernest, B. Greer & B. Sriraman (Eds.), Critical Issues in Mathematics Education, pp. 111-124. United States of America: Information Age Publishing (iap).
dc.relation.referencesÁvila, P. (1999). Aprendizaje con nuevas tecnologías, paradigma emergente. México df: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
dc.relation.referencesBachratá, K. & Bachratý, H. (2011). E-learning in mathematics. iceta-9th ieee International Conference on Emerging eLearning Technologies and Applications (pp. 11-16). Tech. Univ. of Kosice, Kosice, Slovakia: ieee.
dc.relation.referencesBairral, M. (2003). Teleinteracciones y construcción de la identidad del profesor de matemáticas. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 1(34), pp. 111-123.
dc.relation.referencesBall, D., Thames, M. & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), pp. 389-407.
dc.relation.referencesBarbosa, H. (2011). Habilidades matemáticas de crianças surdas da educação infantil. En: Memorias de la XIII Conferencia Interamericana de Educação matemática. Recife: XIII ciaem-iacme.
dc.relation.referencesBaronnet, B. (2009). Autonomía y educación indígena: las escuelas Zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas. Tesis de Doctorado. México: Colegio de México-Nouvelle Universidad de la Sorbona.
dc.relation.referencesBecerra, E. & Quintero, R. (2011). La Lengua de Señas Mexicana (lsm) como mediador entre el Sordo y la Matemática. En: Memorias de la XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática. Recife: XIII ciaem-iacme.
dc.relation.referencesBeckman, S. (2008). Mathematics for elementary teachers with activity manual. Boston: Pearson.
dc.relation.referencesBishop, A. J. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesBishop, A. J. (2005). Aproximación socio cultural a la educación matemática (P. I. Perry, Trad.). Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBlanco, H. (2007). Entrevista al profesor Ubiratan DAmbrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), pp. 21-25.
dc.relation.referencesBlanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. En: unesco, La educación inclusiva: el camino hacia el futuro (pp. 5-14). Ginebra: unesco.
dc.relation.referencesBlanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. En: A. Marchesi, J. Tedesco & C. Coll, Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: Fundación Santillana y oei.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), pp. 1-39.
dc.relation.referencesBonilla, M. & Romero, J. (2000). Reflexiones didácticas desde y para el aula: A propósito del saber del profesor de matemáticas. Revista EMA-Investigación e Innovación en educación matemática 5(2), pp. 189-191.
dc.relation.referencesBonilla, M., Rojas, P. & Romero, J. (2010). Aprender la práctica de enseñar: algunos aportes. Revista Infancias-Imágenes, 9(1), pp. 6-15.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México df: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBoyer, C. (1992). Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBraslavski, B. (1999). Dossier: El ciego en la teoría de Vigotsky. Revista Discapacidad Visual Hoy: Aportes sobre la visión diferenciada, 5(7), pp. 17-24. Recuperado de Intervención educativa y discapacidad visual (Interedvisual): http://www. juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/dvh_07/dvh_07_17.pdf
dc.relation.referencesBunt, L., Jones, P. & Bedient, J. (1988). The historical roots of elementary mathematics, 2º Ed. New York: Dover.
dc.relation.referencesBusso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe (pp. 1-39). Santiago de Chile: cepal. Disponible en: http://www.cepal. cl/publicaciones/ xml/3/8283/GBusso.pdf
dc.relation.referencesCalderón, D. (2006). El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría. Revista Científica, 8(1), pp. 185-202.
dc.relation.referencesCalderón, D., León, O. & Equipo de investigadores del inci (2010a). Incidencia de las representaciones sociales sobre la ceguera en el acceso del niño ciego a la educación básica primaria. Bogotá: inci-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCalderón, D. & León, O. (2010b). Bilingualism of Colombian deaf children in the teaching-learning of Mathematics in the first year of elementary school. Colombian Applied Linguistics Journal, 12(2), pp. 9-24.
dc.relation.referencesCalvo, G. (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Bogotá: ascun-iesalc/unesco.
dc.relation.referencesCalvo, G. (2007). La profesionalización docente en Colombia. Disponible en: http://www.premiocompartir.org/maestro/PDFInvestigaciones/ProfesionalizacionDocenteEnColombia.pdf
dc.relation.referencesCameiro, R., Toscano, J. & Díaz, T. (Eds.) (2009). Los desafíos de las tic en el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana y oei.
dc.relation.referencesCastañeda, M. (1999). La travesía en la construcción de una propuesta educativa bilingüe para los sordos. El Bilingüismo de los sordos, 1(4), pp. 89-101.
dc.relation.referencesCastillo, M., Castro, V., Elvir, A., Vijil, J. & Román, M. (2008). La educación rural nicaragüense: Hacia un diagnóstico de sus desafíos y posibilidades. Managua: Centro de Investigación y Acción Educativa y Social.
dc.relation.referencesCastrillo, V. & Torres, A. (2010). Elementos lingüísticos que obstaculizan el aprendizaje de los nombres de los números naturales en mískitu. Ciencia e Interculturalidad, 6(1), pp. 45-57.
dc.relation.referencescdi (2006). Indicadores sociodemográficos de la población indígena 2000-2005. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.cdi.gob .mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf.
dc.relation.referencescepal (2011). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.relation.referencescermi (2009). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación. Quito: cinca.
dc.relation.referencesChapin, S. & Johnson, A. (2006). Math matters: Understanding the Math you teach, grades K-8. San Francisco: Math Solutions Publications.
dc.relation.referencesChavarría, I., López, R. & Mendieta, J. (2009). Factores de incidencia en el abandono estudiantil. uraccan. Las Minas: Revista Ciencia e Interculturalidad, 2(2), pp. 50-64.
dc.relation.referencesChilón, E. (2009). Tecnologías ancestrales y su vigencia frente al cambio climático. Journal de Ciencia y Tecnología Agraria, 1(4), pp. 139-143.
dc.relation.referencescinda (2007). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007. Santiago de Chile: ril Editores.
dc.relation.referencescinda (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago de Chile: ril Editores.
dc.relation.referencesCivil, M. & Planas, N. (2004). Participation in the Mathematics classroom: Does every student have a voice? For the Learning of Mathematics, 24(1), pp. 7-13.
dc.relation.referencesCivil, M. (2009). Inmigración y diversidad: Implicaciones para la Formación de Profesores de Matemáticas. En: M. J. González, M. T. González & J. Murillo, Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 63-87). Santander: seiem.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1991). Convenio 169. Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1997). Ley 361. Establecimiento de mecanismos de integración social de las personas con limitación. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2005). Ley 982. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordo ciegas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de los Estados Unidos Mexicanos (1993). Ley General de Educación. México.
dc.relation.referencesCorrea, C. (1993). La ciencia y la tecnología en América Latina: Progreso, desigual y oportunidades de cooperación. Revista Espacios, 14(2), pp. 93-96.
dc.relation.referencescres (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina: Ciencia, tecnología, sociedad e innovación para el desarrollo sostenible. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
dc.relation.referencesD’Ambrosio, U. & Oliveras, M. (2003). Lecturas de Etnomatemáticas I. Granada: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesD’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa.
dc.relation.referencesD’Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas y conceptuales de la didáctica de las matemáticas (M. Fandiño, Trad.). México, df: Reverté (Original publicado en 2003).
dc.relation.referencesD’Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesD’Amore B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Revista de la Asociación Venezolana de Educación Matemática, 17(1), pp. 87-106.
dc.relation.referencesD’Amore, B. & Fandiño, M. (2012). El número cero. Aspectos históricos, epistemológicos, filosóficos, conceptuales y didácticos del número más misterioso. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesDe Alba, A. (2007). Currículum-Sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México, df: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
dc.relation.referencesDe Bengoechea, N. (1997). Las numeraciones indígenas de México. Correo del maestro, 12(5), pp. 21-36.
dc.relation.referencesDe Bengoechea, N. (2008). Intercultural education and indigenous education in Mexico, an experience in Oaxaca. Documentos del icme 11. Disponible en: http://tsg.icme11.org/document/get/805.
dc.relation.referencesDe Castilla, M. (2008). La nueva educación nicaragüense: gigantesca e inspiradora tarea. (K. Jacobs, Entrevistador). Entrevista del 06 de 12 de 2008. Disponible en: Rebelion.org.
dc.relation.referencesDel Castillo, E. (2001). Baja visión y entorno escolar. Bogotá: inci.
dc.relation.referencesDelgadillo, M. (2007). Desigualdades sociodemográfica en Nicaragua: tendencias, relevancias y políticas pertinentes. Santiago de Chile: cepal y unfpa.
dc.relation.referencesdgei (2009). Atención educativa de calidad a la diversidad lingüística y cultural: Reforma integral de la educación básica indígena. Dirección General de Educación Indígena. Disponible en: http://www.uam.mx/cdi/convenios/avancesDGEI.pdf.
dc.relation.referencesDíaz, M. et al. (1990). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Corprodic.
dc.relation.referencesDowney, J. & Cobbs, G. (2007). “I actually learned a lot from this”: A field assignment to prepare future preservice Math Teachers for culturally diverse classrooms. School Science and Mathematics, 107(1), pp. 391-403.
dc.relation.referenceseduteka (2004). Informe global sobre tecnología de la información. Disponible en: http://www.eduteka.org/DiezLeccionesTIC.php
dc.relation.referencesFajardo, L., Sotelo, M. & Moreno, F. (2012). El uso de ovas como estrategia de enseñanza-aprendizaje bajo un esquema de educación bimodal. Recuperado el 10 de noviembre de 2012. Disponible en: http://www.konradlorenz.edu.co/ images/pdf/2012_07_26_ponencia_teledu_texto.pdf
dc.relation.referencesFernández del Campo, J. (1986). La enseñanza de la matemática a los ciegos. Madrid: once-Organización Nacional de Ciegos Españoles.
dc.relation.referencesFlores, M., Lo, E. & Stevens, R. (2005). Entendiendo la motivación de los alumnos de secundaria con problemas de aprendizaje. Memorias del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: comie.
dc.relation.referencesFreire, P. (1998). Cultural action for freedom. Harvard Educational Review, 68(4), pp. 471-521.
dc.relation.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of Mathematical structures. Dordrecht: Reidel Pub. Co.
dc.relation.referencesFreudenthal, H. (1991). Revisting Mathematics Education. Dordrecht: Kluwer, Academic Publishers.
dc.relation.referencesGairín, J. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Educar 22/23, pp. 239-267.
dc.relation.referencesGarcía-Huidobro, J. (2009). Una nueva meta para la educación latinoamericana en el Bicentenario. En: A. Marchesi, J. C. Tedesco & C. Coll (Coord.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 19-34). Madrid: Fundación Santilla y oei.
dc.relation.referencesGarcía, M., García, D. & Biencinto, C. (2009). De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender la diversidad cultural en las instituciones escolares. Revista Psicopedagogía, 26(79), pp. 108-123.
dc.relation.referencesGardies, J. (1997). L’organisation des mathématiques grecques de Théétète à Archimede. París: vrin.
dc.relation.referencesGates, P. & Jorgensen, R. (2009). Foregrounding social justice in mathematics teacher education. Social justice in mathematics teacher. Journal of Mathematics Teacher Education, 12(3), pp. 161-170.
dc.relation.referencesGil, D. & Guzmán, M. (2001). La Enseñanza de las Ciencias y la Matemática: Tendencias e Innovaciones. Madrid: Popular.
dc.relation.referencesGiménez, J., Díez-Palomar, J. & Civil, M. (2007). Educación matemática y exclusión. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna. (M. Mur, Trad.) México: Siglo XXI
dc.relation.referencesGlaeser, G. (1999). Une introduction á la didactique expérimentale des mathématiques. Grenoble: La Pensée.
dc.relation.referencesGodino, J. (1991). Hacia una Teoría de la Didáctica de la Matemática. En: J. Godino (2003). Investigaciones sobre Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Educación Matemática [en línea]. Disponible en: www.ugr. es/~jgodino/ fundamentos_teoricos/fundamentos_tem.pdf
dc.relation.referencesGómez, I. & Planchart, E. (Eds.) (2005). Educación Matemática y Formación de Profesores. Propuestas para Europa y Latinoamérica. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relation.referencesGómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista ema, 7(3), pp. 251-292.
dc.relation.referencesGonzález, F. & Díez, M. (2004). Las didácticas específicas: consideraciones sobre principios y actividades. Revista Complutense de Educación, 15(1), pp. 253-286.
dc.relation.referencesGorgorió, N. & Planas, N. (2004). Interacción, diálogo y negociación en el aula de matemáticas. Aula de Innovación Educativa, 132(13), pp. 22-35.
dc.relation.referencesGuilombo, D. & Hernández, L. (2011). La relevancia del lenguaje en el desarrollo de nociones matemáticas en la educación de los niños sordos. XIII ciaem-iacme. Recife, Brasil.
dc.relation.referencesGurin, P. (1999). The compelling need for diversity in higher Education. Michigan: University of Michigan.
dc.relation.referencesGutiérrez, A. & Boero, P. (Eds.) (2006). Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education. Past, Present and Future. Rotterdam: Sense Publishers.
dc.relation.referencesGutiérrez, S. & López, E. (2010). Enseñanza de la geometría en segundo año de educación secundaria, enfoque de competencias. Ciencia e interculturalidad. Revista para el diálogo Intercientífico e Intercultural, 6(1), pp. 110-121.
dc.relation.referencesHernández, I. & Calcagno, S. (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: cepal.
dc.relation.referencesHerrera, A. (2009). La recuperación de tecnologías indígenas: arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Bogotá y Lima: Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Instituto de Estudios Peruanos clacso, Centro de Investigación Andina.
dc.relation.referencesHickling-Hudson, A. & Ahlquist, R. (2003). Contesting the curriculum in the schooling of Indigenous Children in Australia and the United States. Comparative Education Review, 47(1), pp. 64-89.
dc.relation.referencesHirmas, C. (2008). Educación y diversidad cultural: Lecciones desde la práctica innovadora de América Latina. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.
dc.relation.referencesHooker, A. (2009) La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (uraccan): logros, innovaciones y desafíos. En: D. Mato (Coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos, pp. 279-302. Caracas: Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (unesco-iesalc).
dc.relation.referencesiesalc-unesco (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y del Caribe. A. Gazzola & A. Didriksson (Eds.) Caracas: Panamericana Formas e Impresos.
dc.relation.referencesinali (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüisticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial, 14 01, pp. 31-112.
dc.relation.referencesJiménez, M. Espinoza, J. & Morales, I. (2011). Capacitación docente en tecnologías digitales para la enseñanza de la matemática. Memorias de la XIII ciaem. Recife, Brasil.
dc.relation.referencesJoya, S. & Morales, R. (2011). Fragmentación cultural en el aula. Memorias de la XIII ciaem. Recife, Brasil.
dc.relation.referencesJurado, F. (2002). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLappan, G., Fey, J., Fitzgerald, W. & Friel, S. (2008). Bits and Pieces. Mishawaka: Prentice Hall.
dc.relation.referenceslebem (1999). Documento de Acreditación previa. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Bogotá: Sin publicar.
dc.relation.referencesLeón, O. & Calderón, D. (1998). La argumentación en la construcción del conocimiento matemático. Litterae, 7(4), pp. 218-238.
dc.relation.referencesLeón, O. (2005). Requerimientos matemáticos para los diseños didácticos: La formulación de una relación matemática. En: 7 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Ponencia: Libro El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas. Matemática y Diversidad, pp. 120-122. Colombia: asocolme.
dc.relation.referencesLeón, O., Rocha, P. & Vergel, R. (2006). El juego, la resolución de problemas y el proyecto de aula como dispositivos en las didácticas de las matemáticas y de la estadística. En: Memorias del XXII Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística. Ponencia: Libro XXII Coloquio Distrital de Matemáticas y estadística. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLlinares, S. (2005) Relación entre teorías sobre el aprendizaje del profesor de matemáticas y diseño de entornos de aprendizaje. Conferencia invitada presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación Matemática-cibem, Oporto, Portugal. Disponible en: rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045/854/1/ llinarescibem-05.pdf
dc.relation.referencesLlinares, S. (2011). Tareas Matemáticas en la formación de maestros. Caracterizando perspectivas. Números, 78(3), pp. 5-16.
dc.relation.referencesLoomes, M., Shafarenko, A. & Loomes, M. (2002). Teaching mathematical explanation through audiographic technology. Computer & Education, 38(1), pp. 137-149.
dc.relation.referencesLópez, L. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la Educación Latinoamericana. Comité Regional Intergubernamental del proyecto principal en Educación en América Latina y del Caribe. Santiago de Chile: unesco.
dc.relation.referencesLópez, N. (2001). La deconstrucción curricular. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesLuján, M. (2006). Nuevas tecnologías en educación matemática para alumnado con déficit auditivo total o parcial elevado. Buenos Aires: repem.
dc.relation.referencesLuján, M. (2007). Los nuevos recursos: estrategias para lograr la inclusión de alumnos hipoacúsicos en las aulas regulares de matemática. En: R. Abrate & M. Pochulu (Eds.), Experiencias, propuestas y reflexiones para la clase de Matemática. Buenos Aires: Universidad Nacional de Villa María.
dc.relation.referencesMac Lane, S. (1986). Mathematics form and function. New York: Springer-Verlag.
dc.relation.referencesMarchesi, Á. (2009). Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(12), pp. 87-155.
dc.relation.referencesMarchesi, Á., Tedesco, J. & Coll, C. (Coord.) (2012). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: Fundación Santillana y oei.
dc.relation.referencesMartín, E., Dolz, D. & Mauri, T. (1997). La atención a la diversidad en la educación secundaria. Barcelona: Ice Horsori.
dc.relation.referencesMartín, E. & Mauri, T. (1990). Las instituciones escolares como fuente de influencia educativa. En: C. Coll, J. Palacios & Á. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 575- 594). Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), pp. 19-31.
dc.relation.referencesMassone, M., Simon, M. & Druetta, J. (2003). Arquitectura de la escuela de sordos. Washington: Libros en Red.
dc.relation.referencesMato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción. Logros, innovaciones y desafíos. Caracas: iesalc-unesco.
dc.relation.referencesMeirieu, P. (2007). El Mundo no es un juguete. Barcelona: Grao.
dc.relation.referencesMélich, J. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relation.referencesmen (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesmen (1998). Decreto 672. Atención educativa a personas sordas en la primera infancia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesmen (2003). Resolución 2565: Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesmen (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesmen (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesmen (2012). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Bogotá: Índice Nacional de Información.
dc.relation.referencesMeyer, L. (2010). Hacia una alternativa de formación indígena bilingüe e intercultural: una pedagogía liberadora desde la “comunalidad”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (1), pp. 83-103.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Argentina (2007). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.
dc.relation.referencesMonner, A. (2002). Acerca de las relaciones interculturales: Un presente-ausente tenso. Scripta Ethnologica, 24, pp. 149-172.
dc.relation.referencesMoreno, L. & Kaput, J. (2005). Aspectos semióticos de la evolución histórica de la aritmética y el álgebra. En: M. Alvarado & B. Brizuela (Eds.), Haciendo Números (pp. 31-50). México: Paidós.
dc.relation.referencesMuñoz, E., Jorquera, M., Valenzuela, E. & Sánchez, J. (2002). “Cognición de ciegos con ambientes virtuales basados en sonido”. Memorias del 6 Congreso Iberoamericano, 4 Simposio Internacional de Informática Educativa, 7 Taller Internacional de Software Educativo. España.
dc.relation.referencesNolan, K. (2011). Dispositions in the field: viewing mathematics teacher education through the lens of Bourdieu’s social field theory. Educational Studies in Mathematics, 80(1-2), pp. 201-215.
dc.relation.referencesoei (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Conferencia mundial sobre educación para todos: satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia. 5 al 9 de marzo de 1990.
dc.relation.referencesoei (2010). Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Buenos Aires: Santillana-oei.
dc.relation.referencesonu (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas.
dc.relation.referencesonu (1989). Convención sobre los derechos del niño. Asamblea General de las Naciones Unidas.
dc.relation.referencesOrtiz, L. (2004). Prolegómenos a las Etnomatemáticas en Mesoamérica. Revista de Investigación en Matemática Educativa, 7(002), pp. 171-185.
dc.relation.referencesOrtíz, L. & Villarán, V. (2009). Currículo e inclusión en la región Andina de América Latina. ibe Working Papers on Curriculum Issues, 9, 22. Geneva: unesco.
dc.relation.referencesOvalles, F. (2006). Manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Oportunidades y desafíos de investigación y desarrollo tecnológico para la cooperación. Maracaibo: inia-ceniap.
dc.relation.referencesOviedo, A. (2001). Matriz Articuladora (II). Los componentes UB y OR. En: A. Oviedo, Apuntes para una gramática de la lengua de señas Colombiana (pp. 97-112). Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesPizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: cepal.
dc.relation.referencespnud (2011). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011: Las juventudes construyendo Nicargua. Managua: La Prensa.
dc.relation.referencesPontificia Universidad Católica de Chile (2011). Impacto de las tic en las Necesidades Educativas Especiales. Santiago de Chile: Centro de Desarrollo de Tecnologías de inclusión.
dc.relation.referencespreal (2004). Construcción de la Profesión Docente en América Latina. Santiago de Chile: preal.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1993). Decreto 2681. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1994). Decreto 369, por el cual se modifican la estructura y funciones del Instituto Nacional para Ciegos. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1995). Decreto 804, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1996). Ley 324, por el cual se crean normas a favor de la población sorda. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1996). Ley 324, por el cual se crean normas a favor de la población sorda. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2005). Decreto 2050 de 2005, por el cual se expide el plan nacional para la atención integral a la población desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (s. f.). Decreto 2082, por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitación o con capacidades o talentos excepcionales. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República-Colciencias (1995). Colombia al Filo de la oportunidad. Informe Conjunto de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesRamírez, P. & Parra, J. (2004). Estudiantes Sordos en la Educación Superior. Bogotá: Instituto Nacional para Sordos, insor.
dc.relation.referencesRebolledo, N. (1994). La formación de profesores indígenas bilingües en México. México, df: Educación de adultos. conevyt: Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo.
dc.relation.referencesRepública de Nicaragua (1997). Ley 202. De prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. El Salvador, Nicaragua.
dc.relation.referencesRepública de Nicaragua (2000). Decreto 888. Ley de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. República del Salvador. El Salvador, Nicaragua.
dc.relation.referencesRepública de Nicaragua (2000). Decreto 888. Ley de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. República del Salvador. El Salvador, Nicaragua.
dc.relation.referencesRepública de Nicaragua (2009). Ley 675. Reconocer y regular el lenguaje de señas Nicaragüense. El Salvador, Nicaragua.
dc.relation.referencesRico, L., Sierra, M. & Castro, E. (2000). Didáctica de la matemática. En: L. Rico & D. Madrid (Eds.). Las disciplinas didácticas entre las Ciencias de la Educación y las áreas curriculares. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesRockweill, E. & Mercado, R. (1999). La escuela, lugar de trabajo docente. Descripciones y Debates, 3º ed. México, df: die-cinvestav-ipn.
dc.relation.referencesRomero, J. & Bonilla, M. (2003). La calculadora como rediseñadora de la finalidad del trabajo del profesor. Congreso Internacional: Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas (pp. 87-96). Bogotá: men.
dc.relation.referencesRomero, J. & Bonilla, M. (2003). La calculadora como rediseñadora de la finalidad del trabajo del profesor. Congreso Internacional: Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas (pp. 87-96). Bogotá: men.
dc.relation.referencesSáiz, M. (2002). El pensamiento del maestro de primaria acerca del concepto volumen y de su enseñanza. Tesis Doctoral. México: Departamento de Matemática Educativa. cinvestav.
dc.relation.referencesSánchez, A. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las tics. edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (31), pp. 1-19.
dc.relation.referencesSánchez, C. (2009). Un recuento del proceso autonómico en Nicaragua. Desacatos, 31(3), pp. 173-179.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2008). Cómo orientar al estudiante con limitación visual en su clase de matemáticas. Bogotá: inci.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2008). Cómo orientar al estudiante con limitación visual en su clase de matemáticas. Bogotá: inci.
dc.relation.referencesScheuer, N. & Germano, A. (2005). Conocimientos matemáticos de niños de 4 a 7 años en entornos de alfabetización limitada. En: M. Alvarado & B. Brizuela (Eds.), Haciendo Números (pp. 109-146). México, df: Paidós.
dc.relation.referencesSchmelkes, S. (2009). Equidad, diversidad, interculturalidad: las rupturas necesarias. En: A. Marchesi, J. C. Tedesco & C. Coll (Coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 47-56). Madrid: Fundación Santillana y oei.
dc.relation.referencesShulman, S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15, pp. 4-14.
dc.relation.referencesShulman, S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15, pp. 4-14.
dc.relation.referencesShulman, S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15, pp. 4-14.
dc.relation.referencesserce (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: unesco-llece.
dc.relation.referencesserce (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
dc.relation.referencesserce (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
dc.relation.referencesserce (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
dc.relation.referencesSkovsmose, O. (2007). Students’ foregrounds and the politics of learning obstacles. En: U. Gellert & E. Jablonska (Eds.), Mathematisation and De-mahematisaion: Social, Philosophical and Educational Ramifications (pp. 81-94). Amsterdam: Sense Publishers.
dc.relation.referencesSkovsmose, O. (2007). Students’ foregrounds and the politics of learning obstacles. En: U. Gellert & E. Jablonska (Eds.), Mathematisation and De-mahematisaion: Social, Philosophical and Educational Ramifications (pp. 81-94). Amsterdam: Sense Publishers.
dc.relation.referencesSkovsmose, O. (2007). Students’ foregrounds and the politics of learning obstacles. En: U. Gellert & E. Jablonska (Eds.), Mathematisation and De-mahematisaion: Social, Philosophical and Educational Ramifications (pp. 81-94). Amsterdam: Sense Publishers.
dc.relation.referencesTinoco, M. (2011). Trayectorias académicas de estudiantes indígenas de la uraccan recinto Bilwi. Ciencias e interculturalidad, 9(2), pp. 84-100.
dc.relation.referencesTorres, D. (2009). Kofotecnología. Congreso Internacional tic-discapacidad citica 09. Fundación free. Red Especial Iberoamericana para la Cooperación en Educación Especial y Tecnología Adaptativa. México, df: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
dc.relation.referencesTreviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C. & Donoso, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y del Caribe. Santiago de Chile: Salesianos impresores
dc.relation.referencesunesco (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España.
dc.relation.referencesunesco. (1996). Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. unesco.
dc.relation.referencesunesco (2000). Informe final del Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal. Abril 26 al 28 de 2000.
dc.relation.referencesunesco (2004). Las tecnologías de la información y comunicación en la formación docente (P. Resta, Ed.; F. Trias y E. Ardans, Trads.) Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
dc.relation.referencesunesco (2008). Estándares de Competencia en tic para docentes. Londres: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relation.referencesuraccan (2002). Sistema Educativo Autonómico Regional, sear, ipil-uraccan, Bluef ields, Nicaragua.
dc.relation.referencesuraccan (2004a). Formación para la ciudadanía intercultural, ipil-uraccan, Bluef ields, Nicaragua.
dc.relation.referencesuraccan (2004b). Modelo Pedagógico. Nueva Guinea, raas, Nicaragua.
dc.relation.referencesuraccan (2009). Currículo; Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Matemática, Nueva Guinea, raas, Nicaragua.
dc.relation.referencesVaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Serie Documentos 31. Montevideo: preal.
dc.relation.referencesValera, G. (2001). Escuela, alteridad y experiencia de sí. La producción pedagógica del sujeto. Educere, 5(13).
dc.relation.referencesVasco, C. (1985). El álgebra renacentista. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVasco, C., Martínez, A. & Vasco, E. (2008). Educación; Pedagogía y Didáctica, una perspectiva epistemológica. En: G. Hoyos (Ed.), Filosofía de la Educación (pp. 99-127). Bogotá: Trotta.
dc.relation.referencesVergnaud, G. (1995). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Trillas.
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1989). Fundamentos de defectología. En: Obras completas, Tomo V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1997). Problemas fundamentales de la defectología contemporánea. En: Obras completas, Tomo V, Fundamentos de defectología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesVijil, J. et al. (2007). Políticas de desarrollo de habilidades (Skills development) y Competencias laborales en Nicaragua durante el período 1991-2006. Managua: Centro de Investigación y Acción Educativa Social
dc.relation.referencesVillaveces, J. (2008). Competencias matemáticas genéricas de los egresados de la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2001). La interculturalidad en la educación. Ministerio de educación. Programa forte-pe Lima.
dc.relation.referencesWertsch, J. (1993). Voces de la mente: un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.
dc.relation.referencesWenger, E. (2001). Comunidades de Práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesZambrano, A. (2010). Philippe Meirieu, Pedagogo, aprendizaje, filosofía y política. Cali, Colombia: Copyright Universidad Santiago de Cali.
dc.relation.referencesZapata, M., Blanco, L. & Contreras, L. (2008). Los estudiantes para profesores y sus concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 12(4), pp. 109-122.
dc.relation.referencesZappalá, D., Köppel, A. & Suchodolski, M. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos sordos. Buenos Aires: Ministerio de Educación Argentina.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectFormación del profesorado
dc.subjectCurrículo
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subject.keywordMath
dc.subject.keywordTeacher training
dc.subject.keywordCurriculum
dc.subject.keywordInclusive education
dc.subject.lembMatemáticas -- Enseñanza
dc.subject.lembFormación profesional de maestros
dc.subject.lembCurrículo -- Matemáticas
dc.subject.lembEducación inclusiva -- Matemáticas
dc.titleReferentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad
dc.title.titleenglishCurricular references with the incorporation of technologies for the training of mathematics teachers in and for diversity
dc.typebook

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Referentes curriculares con incorporacion de tecnologias para la formacion del profesorado de matematicas en y para la diversidad.pdf
Tamaño:
6.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: