Relation: Epistemic Guideline of the Decoloniality of Knowledge From the Afro-Antillean Thought: the Contours of the Concept in The Treaty Of The All-World of Édouard Glissant (1928-2011)
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
This article traces and explores the poetic sense and the epistemic possibilities of the term relation in Édouard Glissant’s work Treaty of the All-World, as an Afro-Antillean contribution to the project of the decolonial shift in Latin American intercultural studies. Firstly, we identify the operative features and contours of the relation identity from the following keys: imagery, poetics and rhetoric, spirituality and ethics, politics and epistemics. The most relevant connections and implications for the Andean context are then identified. From this exploration, it is clear that the Afro-Antillean thinking of Glissant contributes to generate powerful discursive possibilities to enrich open identities in their difference and epistemic practices, without identitarian walls or standardizing illusions. Finally, the contribution of Glissant opens search spaces for the Andean social movements to enrich their practices of identity as a relation, beyond essentialisms and the pretension of a single origin.
ResumenEl presente artículo rastrea y explora el sentido poético y las posibilidades epistémicas del término relación a partir de la obra Tratado del todo-mundo, de Édouard Glissant, asumida como aporte del pensamiento afroantillano al proyecto del giro decolonial de los estudios interculturales latinoamericanos. En un primer momento, se identifican los rasgos y contornos operatorios de la identidad relación a partir de las siguientes claves de lectura: imaginería, poética y retórica, espiritualidad y ética, política y epistémica. En el segundo momento, se identifican las conexiones e implicaciones más relevantes para el contexto andino. De la exploración, se desprende que el pensamiento afrocaribeño de Glissant, contribuye a generar posibilidades discursivas potentes para enriquecer identidades abiertas en su diferencia y prácticas epistémicas sin amurallamientos identitarios o ilusiones uniformizantes. Finalmente, el aporte de Glissant, ofrece espacios de búsquedas a los movimientos sociales andinos para enriquecer sus prácticas de identidad en tanto relación, más allá de los esencialismos y la pretensión de raíz única.Palabras Clave Relación; identidad; pensamiento afroantillano; decolonialidad; poética; epistémica
ResumenEl presente artículo rastrea y explora el sentido poético y las posibilidades epistémicas del término relación a partir de la obra Tratado del todo-mundo, de Édouard Glissant, asumida como aporte del pensamiento afroantillano al proyecto del giro decolonial de los estudios interculturales latinoamericanos. En un primer momento, se identifican los rasgos y contornos operatorios de la identidad relación a partir de las siguientes claves de lectura: imaginería, poética y retórica, espiritualidad y ética, política y epistémica. En el segundo momento, se identifican las conexiones e implicaciones más relevantes para el contexto andino. De la exploración, se desprende que el pensamiento afrocaribeño de Glissant, contribuye a generar posibilidades discursivas potentes para enriquecer identidades abiertas en su diferencia y prácticas epistémicas sin amurallamientos identitarios o ilusiones uniformizantes. Finalmente, el aporte de Glissant, ofrece espacios de búsquedas a los movimientos sociales andinos para enriquecer sus prácticas de identidad en tanto relación, más allá de los esencialismos y la pretensión de raíz única.Palabras Clave Relación; identidad; pensamiento afroantillano; decolonialidad; poética; epistémica
Palabras clave
Relation, identity, Afro-Antillean thought, decoloniality, poetics, epistemics, Relación, identidad, pensamiento afroantillano, decolonialidad, poética, epistémica, Relation, identity, Afro-Antillean thought, decoloniality, poetics, epistemics.