Enseñanza del pasado reciente en Colombia

dc.contributor.authorArias Gómez , Diego Hernán
dc.date.accessioned2025-07-07T17:47:11Z
dc.date.available2025-07-07T17:47:11Z
dc.date.created2018
dc.descriptionEl presente trabajo se inscribe en las discusiones sobre la enseñanza de la historia reciente en el continente, relevando las visiones de los docentes sobre los procesos pedagógicos y los problemas asociados a esta particular enseñanza en construcción. A partir de un estudio cualitativo, su propuesta se centra en analizar las visiones de los docentes, encargados de articular este nuevo modo de enseñanza del pasado reciente de Colombia ante la necesidad de historización del conflicto armado. El estudio sostiene el supuesto que la enseñanza de este pasado se relaciona con un posicionamiento políticopedagógico del maestro, que desde la conciencia situada de su historicidad, piensa la enseñanza de ese pasado en función de transformar el presente de injusticias. Este supuesto se va evidenciando progresivamente en el desarrollo del trabajo, del cual se ordena desde una contextualización, descripción y análisis exhaustivo del pasado reciente como objeto de estudio y de las distintas formas de investigación sobre su enseñanza en Colombia y América Latina, hasta llegar al contexto escolar, reconociendo los dispositivos y recursos conceptuales y metodológicos que posibilitan la incorporación de los sucesos de esos pasados en el aula de clase.
dc.description.abstractThis paper is part of the ongoing discussions on the teaching of recent history on the continent, highlighting teachers' perspectives on pedagogical processes and the problems associated with this particular teaching approach under construction. Based on a qualitative study, its proposal focuses on analyzing the perspectives of teachers responsible for articulating this new way of teaching Colombia's recent past in response to the need to historicize the armed conflict. The study supports the assumption that teaching this past is related to the teacher's political-pedagogical positioning, which, from a situated awareness of its historicity, considers teaching this past in terms of transforming the present of injustices. This assumption becomes progressively evident throughout the work, which is organized from a contextualization, description, and exhaustive analysis of the recent past as an object of study and the different forms of research on its teaching in Colombia and Latin America, to the school context, recognizing the conceptual and methodological devices and resources that enable the incorporation of the events of these pasts into the classroom.
dc.description.cityBogotá
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.identifier.isbn978-958-787-034-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96302
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.ispartofseriesGrupos No.13
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
dc.relation.referencesAlvarado, S., Ospina, H., Botero, P. & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 11(6), pp. 19-43.
dc.relation.referencesAmaya, J. & Torres, L. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Revista Ciudad Paz-ando, 8, pp. 142-162.
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesAponte, J. (2012). Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y otras memorias. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 153-164.
dc.relation.referencesAponte, J. Mendoza, N. & Rodríguez, S. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Revista Nómadas, 41, pp. 167-183.
dc.relation.referencesApple, M. (1993). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesArbeláez, A. (2013). La enseñanza del pasado reciente como pretexto para leer en ciencias sociales. Revista Uni-pluri/versidad, 13, pp. 77-85.
dc.relation.referencesArfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesArias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesArias, D. (2015a). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, pp. 134-146.
dc.relation.referencesArias, D. (2015b). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Revista Folios, 42, pp. 29-41.
dc.relation.referencesArias, D. (2015c). La formación de las virtudes cívicas en la escuela: el lugar de la realidad no escolar. En D. Arias y R. López (eds.), Virtudes en la escuela. Reflexiones, prácticas, discursos, pp. 133-146. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relation.referencesArias, D. (2016). Enseñanza sobre el conflicto y la violencia política, aportes desde la formación humanista y la imaginación narrativa. En: D. Arias y F. Molano (eds.), Escuela y formación humanista. Miradas desde la investigación educativa, pp. 175-191. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relation.referencesArias, D. (2016a). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, 71, pp. 253-278.
dc.relation.referencesArias, D. (2016b). Enseñanza sobre el conflicto y la violencia política: aportes desde la formación humanista y la imaginación narrativa. En D. Arias y F. Molano (eds.), Escuela y formación humanista. Aportes desde la investigación educativa, pp. 175-191. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relation.referencesArias, D. (2017a). Relatos de nación y escuela. Colombia en los imaginarios de docentes en formación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesArias, D. (2017b). Propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Una aproximación desde relatos docentes. Revista Aletheia, 9, pp. 18-37.
dc.relation.referencesArias, D. & Medelius, N. (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Jóvenes para el empoderamiento y la transformación. Ciclo cinco. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito, Fe y Alegría.
dc.relation.referencesArias, D. & Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, pp. 1-22.
dc.relation.referencesBardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBello, E., Díaz, S. & Rincón, Y. (2015). Prácticas pedagógicas en contexto de conflicto armado. Ciudad paz-ando, 8(2), pp. 141-157.
dc.relation.referencesBushnell, D. (1994). Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesCaballero, L. (2014). Los museos de la memoria como posibilidad de reflexión éticopolítica. Revista Ciudad Paz-ando, 7, pp. 126-145.
dc.relation.referencesCalveiro, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
dc.relation.referencesCarretero, M. (2005). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesCarretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCarretero, M. & Borrelli, M. (2008). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, pp. 101-130. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCarretero, M. & Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero y J. Voss (comps), Aprender y pensar la historia, pp. 71-98. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique.
dc.relation.referencesCNMH (2015). Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesCNMH (2015). Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesCorea, C., Lewkowicz (2005). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCristancho, J. (2017). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesCuervo, E. & San Martín, Á. (2016). Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada. Revista Iberoamericana de Educación, 72, pp. 131-154.
dc.relation.referencesCuesta, R. (2015). La venganza de la memoria y las paradojas de la historia. Salamanca: Lulu.com.
dc.relation.referencesCyberia (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez y F. Guerra (comps.), Las luchas por la memoria, pp. 239-262. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesDe Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
dc.relation.referencesDe Amézola, G. (2008). Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina. Enseñanza de las ciencias sociales, 7, pp. 47-55.
dc.relation.referencesDemasi, C. (2004). Entre la rutina y la urgencia. La enseñanza de la dictadura en Uruguay. En E. Jelin y F. Lorenz (comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, pp. 131-162. Madrid: Siglo xxi.
dc.relation.referencesDíaz, Á. & Alvarado. S. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 111-128.
dc.relation.referencesDuque, L. (2015). Representación del conflicto social colombiano en los libros de texto escolar de ciencias sociales de básica primaria desde una perspectiva comparativa, disciplinar e internacional (2003-2013). (Tesis de maestría en educación). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesDuque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. & Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. Revista CES Psicología, 9(2), pp. 128-151.
dc.relation.referencesDuschatzky, S, & Corea. C. (2004). Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesDussel, I. (2002). La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. Revista Anclajes, 6, pp. 267-293.
dc.relation.referencesDussel, I. Finocchio, S. & Gojman, S. (2003). Haciendo memoria en el país de nunca más. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesEl Espectador (2016). Textos escolares, un negocio en debate. 15 de enero de 2016. Consultado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/textos-escolares-un-negocio-debate-articulo-610781 (05-05-2017).
dc.relation.referencesEl Universal (2017). Más de 39 millones de libros se venden al año en Colombia. 17 de marzo de 2017. Consultado de http://www.eluniversal.com.co/cultural/ libros/mas-de-39-millones-de-libros-se-venden-al-ano-en-colombia-248385 (05-05-2017).
dc.relation.referencesErice, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Revista Interdisciplinar Entelequia, 7, pp. 77-96.
dc.relation.referencesEvans, R. (1991). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de didáctica de las ciencias sociales, 3 y 4, pp. 61-94.
dc.relation.referencesFalaize, B. (2010). El método para el análisis de los temas sensibles de la historia. En R. Ávila, P. Rivero y P. Domínguez (coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 187-205. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
dc.relation.referencesFazio, H. (2007). La historia del tiempo presente y la modernidad mundo. Historia Crítica, 34, pp. 184-207.
dc.relation.referencesFentress, J. & Wickham, C. (2003). Memoria social. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesFigueroa, C. & Iñigo, N. (2012). Reflexiones para una definición de historia reciente. En M. López, C. Figueroa y B. Rajland (eds.), Temas y procesos de la historia reciente en América Latina, pp. 11-34. Santiago de Chile: Arcis.
dc.relation.referencesFranco, M. & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En M. Franco y F. Levín (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, pp. 31-65. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesFunes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relation.referencesGarcía, N., Arango, Y., Londoño, J. y Sánchez, C. (2015). Educar en la Memoria: entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGimeno, J. & Pérez, Á. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2016). Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Casa Creativa.
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2016). Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Casa Creativa.
dc.relation.referencesGMH (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: CNRR, Grupo de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesGMH (2010). La Masacre de Bahía Portete: mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: CNRR, Grupo de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesGómez, D. (2009). Arte y memoria de la inhumanidad: acerca de un olvido de arena. Conferencia de la Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Nacional. Fuente: https://meopazoc.files.wordpress.com/2012/12/arte-y-memoria.pdf (04-06
dc.relation.referencesGómez, J. (2015). Las ciencias sociales escolares: entre la realidad y el deseo. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 6(2), pp. 101-113.
dc.relation.referencesGonzález, M. P. (2012). Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial. Revista Quinto Sol, 16, pp. 1-24.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2012). La historia de la enseñanza de la historia: un saber escolar inestable. Praxis Pedagógica, 13, pp. 56-73.
dc.relation.referencesGonzález, G. (2013). El profesorado en formación y las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Uni-pluri/versidad, 13, pp. 24-34.
dc.relation.referencesGonzález, M. P. (2014). La historia reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
dc.relation.referencesGonzález, M. I. (2014b). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo xx. Revista Análisis Político, 81, pp. 32-48.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006). Páginas de Educación, 8, pp. 1-28.
dc.relation.referencesGoodson, I. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, pp. 7-37.
dc.relation.referencesGoodson, I. (1992). Profesorado e historias de vida. En I. Goodon (ed.), Historias de vida del profesorado, pp. 45-62. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesGrupo Memoria Histórica (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir la memoria histórica. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
dc.relation.referencesGuber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesGuerrero, A. (1998). La escuela rural y los jóvenes: entre la modernidad y la violencia. Tesis de maestría. Bogotá: CINDE, UPN.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2003). Ciudadanía planetaria. En J. Martínez (coord.), Ciudadanía, poder y educación, pp. 133-155. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals, O. & Umaña, E. (2010). La violencia en Colombia. Tomo I y Tomo II. Bogotá: Prisa.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1984). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesHerrera, M. (2009) Acercamientos a una historia sociocultural del tiempo presente: la estructuración de un campo problemático. Revista Ignis, 2, pp. 12-23.
dc.relation.referencesHerrera, M. & Merchán, J. (s.f.). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/255983260_ PEDAGOGIA_DE_LA_MEMORIA_Y_ENSENANZA_DE_LA_HISTORIA_RECIENTE_1 (21-09-2016).
dc.relation.referencesHerrera, M. & Pertuz, C. (2016). Cuento para no olvidar. Aportes a la Cátedra de la Paz desde el estudio de la violencia política y la narrativa testimonial. En P. Ortega (ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz, pp. 187-218. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, M. & Pertuz, C. (2017). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, M. & Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómadas, 41, pp. 149-161.
dc.relation.referencesHerrera, M., Ortega, P., Olaya V. & Cristancho, J. (2012). Configuración de subjetividades y constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción en torno a la cultura política. En C. Piedrahita; A. Díaz y P. Vommaro (comps), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, pp. 155-168. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesHerrera, M., Ortega, P., Cristancho, G. y Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHiguera, D. (2012). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres, Flacso.
dc.relation.referencesHiguera, D. (2015). Relatos de estudiantes bogotanos sobre la guerra: elementos para pensar la construcción de la democracia y la reconciliación en Colombia. Revista Ciudad Paz-Ando, 8, pp. 49-63.
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1994). Historia del siglo xx. Buenos Aires: Crítica.
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesIDEP (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales. Elementos para el debate. Bogotá: Instituto de Investigación y Desarrollo Pedagógico, Alcaldía de Bogotá.
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2011). El giro hacia el pasado. Reflexiones sobre su naturaleza e impactos. Revista Folios, 33, pp. 65-80.
dc.relation.referencesJelin, E. (2003). Memorias y luchas políticas. En C. Degregori (ed.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú (pp. 27-48). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relation.referencesJelin, E. & Lorenz, G. (comps.). (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo xxi.
dc.relation.referencesJiménez, F. & González, Á. (2012). La negación del conflicto colombiano: un obstáculo para la paz. Espacios Públicos, 33, pp. 9-34.
dc.relation.referencesKriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3, pp. 29-52.
dc.relation.referencesLaCapra, D. (2008). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relation.referencesLarreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello, y S. Ceballos, (eds.), Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial, pp. 209-275. Bogotá: Universidad Nacional, Fundación Dos Mundos.
dc.relation.referencesLechner, N. (2001). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom.
dc.relation.referencesLevín, F. (2007) El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman e I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política, pp. 157-178. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesLondoño, J. & Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Revista Ciudad Paz-ando, 8, pp. 124-141.
dc.relation.referencesLondoño, R. Aguirre, M. & Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Informe de estudio. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.
dc.relation.referencesLorenz, F. & Winn, P. (2014). Las memorias de la violencia política y la dictadura militar en la Argentina: un recorrido en el año del Bicentenario. En P. Winn (ed.), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, pp. 19-120. Santiago de Chile: Lom.
dc.relation.referencesMakowski, S. (2002). Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración. Perfiles Latinoamericanos, 21, pp. 143-158.
dc.relation.referencesMaldonado, C., Prieto, F., Cote, J. & Cobos, F. (2010). Hipertexto sociales 9. S.c.: Santillana.
dc.relation.referencesMarchessi, A. & Winn, P. (2015). Uruguay: los tiempos de la memoria. En P. Winn (ed.), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, pp. 121-204. Santiago de Chile: Lom.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2001). Arqueología del concepto “compromiso social” en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3, pp. 1-28.
dc.relation.referencesMartínez, R. (2014) Profesores entre la historia y la memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España. Revista Enseñanza de las ciencias sociales, 13, pp. 41-48.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 33, pp. 243-250.
dc.relation.referencesMartínez, M. & Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de ‘subjetividad política’ en procesos investigativos. En C. Piedrahita; A. Díaz y P. Vommaro (comps), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, pp. 169-190. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMateus, L. (2014). La memoria: sus usos y posibilidades en la enseñanza de la historia escolar reciente. Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMEN (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMEN (2004). Estándares de competencias ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMEN (2016). Propuestas de desempeños de educación para la paz para ser enriquecidos por los docentes de Colombia. S.c.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMEN (2016). Secuencias Didácticas de Educación para la Paz. Para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación.
dc.relation.referencesMEN (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMerieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesMojica A. & Castro I. (2015). Escuela, cámara y Acción. O sobre la innovación en educación para la enseñanza de la violencia alrededor de la producción audiovisual. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMojica, A. (2015). Narraciones de los jóvenes escolares sobre el conflicto armado colombiano. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMoreno, J. (2014). La narrativa colombiana de finales del siglo xx en la enseñanzaaprendizaje de la historia de la violencia urbana en Medellín en los años ochentas, en la educación básica secundaria. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesMudrovcic, M. (2009) Representar pasados en conflicto. En M. Mudrovcic (ed.), Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria, pp. 13-31. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relation.referencesNora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire. Tomo 1: La République. París: Gallimard.
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educción liberal. Barcelona: Andrés Bello.
dc.relation.referencesOrtega, P. & Herrera, M. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 89-115.
dc.relation.referencesOrtega, P., Castro, C., Merchán, J. & Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPadilla, A. & Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, 71, pp. 219-251.
dc.relation.referencesPagés, J. & Santisteban, A. (eds.). (2013). Una mirada al pasado y al proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. España: Universidad Autónoma de Barcelona, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesPalacios, M. & Safford, F. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesPardo, Á. (2017). Cesar: la minería tiene un gran costo social y ambiental. Razón Pública 22 mayo. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/ econom-y-sociedad-temas-29/2471-cesar-la-mineria-tiene-un-gran-costosocial-y-ambiental.html (26-05-2017).
dc.relation.referencesPérez, Á. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPérez, J. (2009). Memoria y poder. La historia como empresa crítica. En J. Mainer (coord.), Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas, pp. 15-50. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesPérez, M. (2012). Memorias de la violencia política en la narrativa de jóvenes escolares del sur del departamento de Casanare. Revista Colombiana de Educación, 71, pp. 361-382.
dc.relation.referencesPetracci, M. (2007). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coord), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, pp. 77-89. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesQuijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 285-327. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesQuintero, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5, pp. 205-230.
dc.relation.referencesRichard, N. (2017). Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (Chile: 1990- 2015). Córdoba: Editorial Universitaria Villa María.
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 165-188.
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2017). Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930- 1960. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesRodríguez, S. & Sánchez, M. (2009a). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, pp. 15-66.
dc.relation.referencesRodríguez, S. & Sánchez, M. (2009b). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuesta para superar las políticas de olvido e impunidad. En A. Serna y D. Gómez (comps.), El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación: memorias del seminario internacional, pp. 203-229. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRubio, G. (2013). Memoria, política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. Santiago de Chile: Lom.
dc.relation.referencesRuiz, A. & García, D. (2017). Galería de sueños. La educación para la paz en el aula. Bogotá: Centro de Investigación en Conflicto y Memoria.
dc.relation.referencesRuiz, A. & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2008). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: Santillana.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2009). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2014). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesSantos, B. (1998). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Lisboa: Gradiva.
dc.relation.referencesSarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo xxi.
dc.relation.referencesSeva, F., Soriano, M. & Vera, M. (2010). La práctica docente en las ciencias sociales: un análisis cualitativo. En R. Ávila, M. Rivero y P. Domínguez (coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 175-183. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
dc.relation.referencesSiede, I. (2010). Ciencias sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. En I. Siede (coord.), Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, pp. 17-46. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesStern, S & Win, P. (2014). El tortuoso camino chileno a la memorialización. En P. Winn (ed.), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, pp. 205-326. Santiago de Chile: Lom.
dc.relation.referencesSuárez, J. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Revista Universitas Humanística, 72, pp. 275-296.
dc.relation.referencesSuárez, J. (2014). Imaginarios sociales en torno al conflicto armado y la paz. Estudio de caso del Colegio Nueva York en la ciudad de Bogotá. (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesTorres, E. (2015). Narratividad y tiempo: niños y niñas desvinculados del conflicto armado colombiano. En D. Calderón (ed.), Lenguaje, cultura e investigación problemas emergentes en educación, pp. 59-82. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesTorres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesTorres, L. (2012). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, 71, pp. 165-185.
dc.relation.referencesTraverso, E. (2000). El pasado. Instrucciones de uso. Madrid: Parcial Pons.
dc.relation.referencesTraverso, E. (2007). Memoria e Historia. Notas sobre un debate. En M. Franco, y F. Levin (comps,), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, pp. 67-96. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesTrinidad, R. (2004). El espacio escolar y las memorias de la guerra de Ayacucho. En E. Jelin y G. Lorenz (comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, pp. 11-40. Madrid: Siglo xxi.
dc.relation.referencesTyack, D. & Cuban, L. (2000). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesUccelli, F. & otros (2013) Secretos a voces. Memoria y educación en colegios públicos de Lima y Ayacucho. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relation.referencesValle, A. & Escobar, P. (2014). La investigación en enseñanza de la historia en el Perú. En S. Plá y J. Pagés (coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América latina, pp. 241-262. México: Bonilla Artigas/UPN.
dc.relation.referencesVanegas, S. (2016). Memoria social y narrativas audiovisuales en niños de Usme rural. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa, pp. 23-64. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVélez, L. (2003). Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares. Revista Estudios Políticos, 22, pp. 31-57.
dc.relation.referencesViñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesWinn, P. (ed.). (2015). No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Santiago de Chile: Lom.
dc.relation.referencesZemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista Latinoamericana, 27, pp. 1-12.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectViolencia política
dc.subjectHistoria
dc.subjectMemoria
dc.subject.keywordTeaching
dc.subject.keywordPolitical violence
dc.subject.keywordHistory
dc.subject.keywordMemory
dc.subject.lembHistoria -- Educación -- Colombia
dc.subject.lembInvestigación en educación -- Colombia
dc.subject.lembPedagogía
dc.subject.lembConflicto armado -- Educación -- Colombia
dc.subject.lembViolencia política -- Educación -- Colombia
dc.titleEnseñanza del pasado reciente en Colombia
dc.title.alternativeLa violencia política y el conflicto armado como tema de aula
dc.title.titleenglishTeaching the recent past in Colombia
dc.typebook
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
ensenanza del pasado reciente en colombia la violencia politica y el conflicto armado como tema de aula.pd
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: