Violencia y educación

dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Bárbara Yadira
dc.contributor.authorRomero Medina, Flor Alba
dc.contributor.authorLizarralde Jaramillo, Mauricio
dc.contributor.authorTorres Castro, Carmen Beatriz
dc.contributor.authorCañón Cueca, Luz Stella
dc.date.accessioned2022-09-23T20:47:53Z
dc.date.available2022-09-23T20:47:53Z
dc.date.created2012
dc.descriptionEl presente libro reúne temáticas relacionadas con las tesis doctorales que actualmente desarrollan estudiantes de la línea Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD. Se apoya en el grupo de investigación Formación de Educadores, creado en 1999 y clasificado por Colciencias en categoría A. Este énfasis articula cuatro líneas de investigación: Historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia de procesos lecto-escritores, Educación Superior y Violencia y Educación.spa
dc.description.abstractThis book brings together topics related to the doctoral theses that are currently being developed by students of the Violence and Education line, ascribed to the History of Education, Pedagogy and Comparative Education emphasis of the Inter-institutional Doctorate in Education, headquarters of the Francisco José de Caldas District University DIE- YOU. It is supported by the research group Formation of Educators, created in 1999 and classified by Colciencias in category A. This emphasis articulates four lines of research: History of the teaching of Social Sciences, History of reading-writing processes, Higher Education and Violence and Education.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.identifier.isbn978-958-8782-13-3spa
dc.identifier.isbn978-958-8782-84-3spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/30219
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Doctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.relation.ispartofseriesÉnfasis ; 1
dc.relation.referencesACNUR y Corporación Opción Legal (2007). Escuela y desplazamiento forzado. Estrategias de protección para la niñez y la juventud. Bogotá, diciembre de 2007.spa
dc.relation.references__________________ (s. f.). Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Recuperado en: abril 8 de 2008. Disponible en: www. ineesite.orgspa
dc.relation.referencesCoalición contra la vinculación de los niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (2001). Boletín Pútchipu No. 1, junio – julio, Bogotá: Autor.spa
dc.relation.references__________________ (2006). Informe sobre la situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de los niños, niñas y jóvenes de la región de la Costa Caribe. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.references__________________ (2007). Un camino por la escuela colombiana desde los de rechos de la infancia y la adolescencia. Informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes de los departamentos de Chocó, Putumayo y Cauca, la región de la costa Caribe, y la ciudad de Medellín. Colombia 2006 – 2007. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesCodhes (2006). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Despla zamiento No. 69. Septiembre 12. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.references________________ (2000). Desplazamiento forzado y derechos de la infancia: esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendo. En: Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento No. 27. Enero.. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2003). Ley 833 del 2003. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.references___________________ (2006). Ley 1106 de 2006. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesConvenios de Ginebra y los Protocolos Adicionales I y II (1949).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2004). Sentencia C-172 de 2004. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2006). Cifras sobre la niñez. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano (2000). Edición del 29 de febrero, p. 7A. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación; Relatoría Unidad de Justicia y Paz (2005). Ley 975 de 2005. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesGuzmán Campos, G.; Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional (2003). Decreto reglamentario 128 de 2003. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas – ONU (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.spa
dc.relation.references_________________ (1999). Segundo Informe Anual A/54/430. Protección de los niños afectados por los Conflictos Armados. 1 de octubre de 1999.– (Elaborado por Olara A. Otunnu - Representante Especial del Secretario General encargado de la cuestión de los niños en los Conflictos Armados). Colombia.spa
dc.relation.references_________________. Resoluciones 1265 de 1999, 1314 de 2000, 1379 de 2001 y 1460 de 2003, 1539 de 2004 y 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Observatorio de Minas Antipersonal (s. f.). Recuperado en: julio 12 de 2009. Disponible en: www.colombiassh. org/.../Observatorio_de_Minas_de_la_Vicepresidencia.spa
dc.relation.referencesRed Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE por sus siglas en inglés). Disponible en: www.inee.orgspa
dc.relation.referencesRodríguez, P. y Mannarelli, M. E. (2007). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (Comp.) (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: IEPRI.spa
dc.relation.referencesTelesur (2008). Entrevista a Jorge Enrique Rojas, director de Codhes, en el programa En Vivo desde el Sur. 25/01/08.spa
dc.relation.referencesUnicef (s. f.). Disponible en: www.unicef.org/colombia/spa
dc.relation.references________________ (2003). La Federación Colombiana de Municipios. Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Noviembre. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.references________________ (2005). Procuraduría General de la Nación: La Infancia, la ado lescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Marzo. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.references________________ (2006). Niñez colombiana en cifras. Abril. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesWatchlist on children and armed conflict (2004). Colombia, guerra contra los niños y niñas. Febrero. New York: Autor.spa
dc.relation.referencesAguilar, P. y Retamal, G. (1999). Respuesta educativa rápida en situación de emergencia. Documento de debate (versión en español). Unicef, Unesco-OIE, Unesco-IEU, Acnur. [Documento PDF]. Disponible en:http://www.ibe.unesco. org/fileadmin/user_upload/archive/publications/free_publications/retamals. pdf. Recuperado en agosto de 2002.spa
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidos.spa
dc.relation.references______________ (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesAnsión, J.; Del Castillo, D.; Piqueras, M. y Zegarra, I. (1993).La escuela en tiempos de guerra. Lima: Tarea.spa
dc.relation.referencesBastida, A. (1994). Desaprender la guerra: una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesBayona, A. (1987). Ser maestro, una profesión peligrosa. En: Revista Educación y Cultura No.13, 60-63. Diciembre. Bogotá: Fecode.spa
dc.relation.referencesBello, M. N. (Comp.) (2002).Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. M. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.references________________ (2002). Ayudemos a niños y niñas afectados por el conflicto. Bogotá: American Friends Service Committee-AFSC y Comité Andino de Serviciosspa
dc.relation.referencesBlaya, C. et al. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. En: Revista de Educación No. 339, 293-315. España.spa
dc.relation.referencesBonnett, P. (1998). La guerra y la cultura o la cultura de la guerra. En: Magazín de El Espectador. Junio 28, 11-14.Bogotá.spa
dc.relation.referencesBotero Uribe, D. (1998). Cultura de la violencia y cultura de la paz. En: Magazín de El Espectador. Junio 28, pp. 3-5.Bogotá.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1985). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.spa
dc.relation.referencesBuch, T. (1999). Sistemas tecnológicos, construcción de una teoría general de la artificialidad. Buenos Aires: Editorial Aique.spa
dc.relation.referencesCaro, D. y Gutiérrez, M. (2007). Experiencias pedagógicas en escuelas comunitarias que atienden estudiantes desplazados en el barrio Nelson Mandela del distrito de Cartagena. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia.spa
dc.relation.referencesCarvajal, M. y Vargas, C. (2004). Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado ¡Una escuela de oportunidades! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, OEA.spa
dc.relation.referencesCortés, C. y Castro, L. (2005). Escuela y desplazamiento forzado. Bogotá: Idep, Corporación Siembra, Save the Children UK.spa
dc.relation.referencesCortés, A. y Marín, I. (s. f.). Mirando la escuela desde lo psicosocial. Bogotá. Material sin publicar.spa
dc.relation.referencesCurrea, V. (2007). Colombia en la era del posconflicto. Publicado el 3 de marzo de 2007. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/ colombia-osconflicto/101316.aspxspa
dc.relation.referencesDuncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Educadores-Fecode (1991). Entrevista al ministro de gobierno Humberto de la Calle Lombana. En: Revista Educación y Cultura No. 24. Octubre. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (2007). Anuario 2007 de Procesos de Paz. Bogotá: PNUD, Asdi, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.spa
dc.relation.referencesFundación Dos Mundos, Equipo Psicosocial (s. f.). Educar en medio del conflicto. Reflexiones desde la experiencia del trabajo de la fundación dos mundos con maestr@s en zonas de conflicto. Bogotá. Material sin publicar.spa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia (2002). Educar en medio del conflicto. Experiencias y testimonios. Retos y esperanzas Colombia 2001. Memorias del segundo seminario Educación para la Paz y la Convivencia. Medellín, Antioquia. Bogotá: Banco Mundial, Gobernación de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGómez M.; Lizarralde, M. y Segura D. (2007). Convivir y aprender: hacia una escuela alternativa. Bogotá: Escuela Pedagógica Experimentalspa
dc.relation.referencesGuerra, M. del R. y Plata J. J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales No. 21, 81-92. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGuerra, M. del R. y Plata J. J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales No. 21, 81-92. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A. (2001). Cinco mil años de batallas ¿Mundo sin guerra? En: Lecturas Dominicales de El Tiempo. Febrero 11, 6. Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Torres, C. (2009). El camino de los ejecutados. En: El Espectador, enero 25, 1,2,4. Colombia.spa
dc.relation.referencesGuzmán Campos, G.; Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesHammes, T. (2006). Contrarrestar las redes insurgentes desarrolladas. En: Military Review. Noviembre-diciembre, 17-27.spa
dc.relation.referencesHargreaves, D. J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Editorial Morata.spa
dc.relation.referencesIlich, I. (1973). En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.spa
dc.relation.references______________ (1977). Un mundo sin escuelas. México: Editorial Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesInstituto Popular de Capacitación–IPC (s. f.). Escuela pública en conflicto armado. Medellín.spa
dc.relation.referencesJelin, E. y Lorenz, F. (2004). Educación y Memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo Veintiuno de España.spa
dc.relation.referencesKeane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesKreibohn, P. (2003). La doctrina de la guerra de baja intensidad: del intervencionismo norteamericano a la formulación de una nueva categoría de conflicto. En: Revista Electrónica de relaciones Internacionales REDRI. Abril 2003. Recuperado en noviembre de 2008. Disponible en: http://www.redri.org/Archivos_articulos/guerra%20baja%20intensidad-kreibohm.pdfspa
dc.relation.referencesLandazabal Reyes, F. (1975). Factores de violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.references________________ (1989). Factores de violencia versus causas de subversión. En: Revista Ciencia Política No. 15, 2° trimestre, 133-137. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLeroi-Gourhan, A. (1965). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesLizarralde Jaramillo, M. (2001). Autoenunciación y mecanismos de sobrevivencia de los maestros en zonas de conflicto armado. Tesis de grado, Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario. Bogotá: Cinde-Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesLozano, M. M. (1998). Barranca: la escuela en zona de guerra. En: Revista Alegría de Enseñar No. 37, 33-39. Cali: Fundación FES.spa
dc.relation.referencesMartín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. San Salvador: Editorial UCA.spa
dc.relation.references________________ (1993). Guerra y salud mental. En: Revista Papeles del psicólogo No. 56. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogosspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (1999). La Guerra de los Mil Días: testimonios de sus protagonistas. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá: Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesMolina, A.; Moreno, G. y Segura D. (1993). El ambiente educativo. En: Revista Planteamientos en educación No. 2, Vol. 2. Bogotá: Corporación Escuela Pedagógica Experimental.spa
dc.relation.referencesMolina, V. F. (2007). Las políticas educativas frente a la población en situación de desplazamiento. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. (2001). Educación y efectos psicosociales del desplazamiento. En: Revista Alegría de Enseñar No. 44, 42-51. Cali: Fundación FES.spa
dc.relation.referencesNuñez, V. (2007). Conferencia: La educación en tiempos de incertidumbre: infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la pedagogía social. Barcelona, marzo 2007. Recuperado en junio de 2008. Disponible en: http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/violeta_N_educa cion_incertidumbre.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones-OIM (2006). Escuela de puertas abiertas, respuesta educativa colombiana a la situación del desplazamiento forzado. Bogotá: OIM, Usaid.spa
dc.relation.referencesOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de estudios colombianos.spa
dc.relation.referencesOrozco Abad, I. (2002). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la vengan za, la justicia y la reconciliación. En: Revista Análisis Político No. 46. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz Mesa, L. J. (2004). Fusiles y plegarias, guerra de guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, 1876-1877. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPecaut, D. (2003). Crisis y construcción de lo público. En: Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Cali: Hombre Nuevo Editores-Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPosada, E. (2001) ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Alfaomega.spa
dc.relation.referencesPosada, F. (1968). Colombia: violencia y subdesarrollo. Medellín: Fondo Editorial Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. E. (2006). Labor docente en medio del fuego. Voces en el tribunal nacional de mujeres. En: Portavoz 1. Julio. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos-ILSA.spa
dc.relation.referencesRangel, A. (1998). Nuestra guerra y otras guerras. En: Revista de Estudios Sociales No. 2. Diciembre. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Social.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (1996). Los lenguajes del miedo. Nuevos escenarios. En: Revista Renglones No. 35. Guadalajara: ITESO.spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. C. (1993). Ambiente educativo y estética social. En: Revista Planteamientos en educación. Bogotá: Corporación Escuela Pedagógica Experimental.spa
dc.relation.references_________________ (2007). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? Recuperado en marzo de 2008. Disponible en: Web Presidencia de la República, http:// web.presidencia.gov.co/columnas/columnas92.htmspa
dc.relation.referencesRestrepo, J. D. (1991). Ser maestro: un peligro mortal. En: Revista Educación y Cultura No.24. Octubre. Bogotá: Fecode.spa
dc.relation.referencesRestrepo Yusti, M. (1999). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. Y. (2007). Educación y resistencia: la comunidad de paz de San José de Apartadó. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, M. (2002). Escuela y barbarie. En: M. N. Bello (Comp.) (2002). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos mundos.spa
dc.relation.references________________ (2007). Desplazamiento forzado y desescolarización, el estratégico potencial innovador de las universidades para atender el reto. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombiaspa
dc.relation.referencesSánchez, F. (1992). Experiencias educativas con desmovilizados en Colombia. En: Revista Educación y Cultura No.28, 32-34. Noviembre. Bogotá: FECODE.spa
dc.relation.referencesSanchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesSerna, C. H.; Duarte, J. y Jurado, J. C. (s. f.). La convivencia escolar. Medellín: Corporación Región-IPCspa
dc.relation.referencesTrinquier, R. (2006). Modern warfare, a French view of counterinsurgency. Kansas: U. S. Army command and general staff college.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2005) ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Recuperado en mayo de 2008. Disponible en: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y So ciedad DEJUSTICIA. Julio 1 de 2005. http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_ publicacion=7&id_publicacion=355spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad, un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesVélez Rincón, C. I. (2000). Pupitres vacíos por el conflicto. En: Periódico El Colombiano, página 8 A. Junio 27. Medellín.spa
dc.relation.referencesVon Clausewitz, C. (2002). De la guerra. Librodot.spa
dc.relation.referencesWielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del post conflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Santiago de Chile: Cepal.spa
dc.relation.referencesWright, Q. (1964). A study of war. Reimpresión 1983. Chicago: The University of Chicago press.spa
dc.relation.referencesYepez, A. (2003). El sacrifico de la educación en los altares de la guerra y el ajuste. En: El embrujo autoritario. Primer año del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá: Plataforma Colombiana de Democracia, Derechos Humanos y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesZuluaga, J. (1998). Violencia y sociedad. En: Revista Colombiana de Psicología No. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1999). Crisis de la república. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesAsturias, L. (1997). Construcción de la masculinidad y relaciones de género. En: Foro Mujeres en lucha por la igualdad de derechos y la justicia social. Espa cio y relaciones de género. [Documento electrónico] Recuperado el 05 de 90La cultura escolar y la violencia entre las adolescentes en el ámbito escolar: una experiencia que deja huella noviembre de 2005. Disponible en: www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/ Ponen13/MUNOZ.htmspa
dc.relation.referencesBandura, A. y Ribes, E. (1978). Modificación de la conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesBerkowich, L. (1998). Psychology of Aggression. En: L. Kurtz y J. Turpin (Eds.): Encyclopedia of violence, peace, conflict (pp. 35-37). (1) New York: Academic Press.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá y el Observatorio Social (2004). La emergencia social en Bogotá [Versión electrónica]. Recuperado el 12 de abril de 2006. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/876_2004_11_2_15_35_51_ observatorio_social_15.pdfspa
dc.relation.referencesCamargo, M. (1995). Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica–CIUP; Departamento de psicopedagogía, Fundación FEspa
dc.relation.referencesCastañeda, E. (1999). La educación secundaria: un presente para construir. En: Violencia en la escuela (pp. 43-49). Instituto para la Investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP. Bogotá: Prensa modernaspa
dc.relation.referencesDe la Villa, M. (1998). Jóvenes, violencia y tribalidad urbana como forma emergente de identidad difusa [versión electrónica]. Recuperado el 12 de abril de 2006. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v2n1/articulo2.htmlspa
dc.relation.referencesEscobar, M. R. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003: informe final de investigación, pp. 35-126. Colombia: Presidencia de la República/Programa Presidencial Colombia Joven; Cooperación Alemana de Desarrollo-GTZ; Universidad Central.spa
dc.relation.referencesEstrada, M. (2001). Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico–metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Revista Nómadas 14, 10–21. Bogotá: Universidad Centralspa
dc.relation.referencesFernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar, un factor de calidad. Madrid: Ediciones Nausea A.S.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2007). Reglas de oro para maestros realmente comprometidos con la no-violencia [Archivo electrónico]. Recuperado el 27 de julio de 2007. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/forum/reglaoro.htmspa
dc.relation.referencesGómez, F. (2001). Perspectiva de género. En: Masculinidades y violencia intrafamiliar, módulo 5, pp. 3-7. Bogotá: Política social nacional y construcción de paz y convivencia familiar-Haz pazspa
dc.relation.referencesGuillote, A. (2003). Violencia y educación. Incidentes, incivilidades y autoridad en el contexto escolar. Buenos Aires: Amorrortu editoresspa
dc.relation.referencesIbarra Mustelier, L. (2008). Cultura familiar y cultura escolar en la formación de la identidad ¿Realidad o utopía? [Archivo electrónico]. Recuperado el 23 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/cultura-familiar-escolar/cultura-familiar-escolar.shtmlspa
dc.relation.referencesJimeno, M. y Roldán, I. (1996). Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMattaini; Twyman; Chind y Lee (1996). Youth Violence. En: M. Mattaini y B. Thyer (Eds.): Finding solutions to social problems, p. 6. Washinton, D.C.: American Psychological Association.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (2002). El sentido de lo humano. España: Dolmen ediciones.spa
dc.relation.referencesMontserrat, A. y Muñoz, M. T. (2003). Violencia y familia. En Revista de estudios de juventud No. 62. Madrid: Artegaf S.A.spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2006). Una mirada desde la perspectiva cultural juvenil a las políticas de juventud. En: Seminario Realidad juvenil y tendencia educativas en la escuela salesiana. Bogotá: Centro Don Bosco.spa
dc.relation.referencesOlweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesOrtega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. En Revista Interamericana de formación de profesorado No. 044. Agosto. España: AUFP, Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesParra, R.; González, A.; Moritz, O.; Blandón, A. y Bustamante, R. (1998). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesPinzón, E.; Bohórquez L.; Riveros, O.; García, P. y Zipaquirá, E. (2004). Axolotl. Trayectos y aconteceres. Un proyecto sobre violencia y escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Antropos Ltda.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles, estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (s. f.). Políticas públicas de juventud en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional. Recuperado el 10 de abril de 2009. Disponible en: http://www. sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/politicas_publicas_de_juv_en_america_latina.pdfspa
dc.relation.referencesStolp, S. y Smith, S. C. (1994). School, culture and climate: the role of the leader. OSSC Bulletin. January. Eugene: Oregon School Study Council.spa
dc.relation.referencesTorres C. B. y García, B. (2007). La violencia femenina en el ámbito escolar. Un estudio de caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesTrianes, M. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesTedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.spa
dc.relation.referencesTenti, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Recuperado el 25 de marzo de 2006. Disponible en: http://www.snte.org.mx/?P=reflexiones5spa
dc.relation.referencesToro, M. (2001). Atmósfera socio-moral en las escuelas bogotanas desde una perspectiva de género. Revista Nómadas, No. 14, 35-49.spa
dc.relation.referencesWilliams, T. M.; Zabrack, M. y Joy, L. A. (1982). The portrayal of aggression on North American television. Journal of Applied Social Psychology, No. 12 (5), 360-380spa
dc.relation.referencesAbramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. En: Revista Iberoamericana de Educación No. 38, 53-66. Mayo/agosto de 2005. OEI.spa
dc.relation.referencesAlabarces, P. (1998). De qué hablamos cuando hablamos de deporte. Revista Nueva Sociedad No. 154, 74-86. Marzo/abril de 1998. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBaker, S. P.; O'Neill, B.; Ginsburg, M. J. y Li, G. (1992). The injury fact book. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesBenítez, J. L. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. En: Revista de investigación Psicoeducativa No. 2(4), 81-93. Junio de 2006. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería/ Instituto de orientación Psicológica.spa
dc.relation.referencesBerkowitz, L. (1999). Psychology of Aggression. En: Kurtz, L. Y Turpin, J. (1999). Encyclopedia of Violence, Peace & Conflict Vol. 1. New York: Academic Press.spa
dc.relation.referencesBerro Rovira, G. (2002). Violencia y peligrosidad. Una mirada médico-legal. En: Maltzman Pelta, D. C. (2002). Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCamargo, A. M. (1997). Violencia escolar, violencia social. Ponencia presentada en el quinto Congreso nacional de prevención y atención del maltrato infantil celebrado en Bogotá en noviembre de 1996. En. Revista Colombiana de Educación No. 34. Primer semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesChaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia. Conflictos y agresiones entre niños(as) y adolescentes en Bogotá. En: Revista Estudios Sociales No. 12. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesCollazos, R.; Herrera, S.; Restrepo, N. y Suárez, K. (1999). Barras bravas o barras furiosas. En: Revista Camaleón No. 18. Noviembre-diciembre.spa
dc.relation.referencesCosta, P.; Pérez, J. M. y Tropea, F. (2000). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesDebarbieux, E. (1996). Violencia escolar: un problema mundial. Documento del Observatorio Internacional de violencia escolar. Disponible en: http://www. obsviolence.com/spa
dc.relation.references________________ (1998). La violence à l’école: approaches européenes. Institut National de Recherches Pédagogiques. En: Revue Française de Pédagogie No. 123. En: El enfrentamiento de la violencia en las escuelas: el papel de la UNESCO/Brasil. Brasil. 2003.spa
dc.relation.referencesDebarbieux, E. ; Garnier, A. ; Montoya, Y. y Tichit, L. (1999). La violence en milieu scolaire. Vol. 2. Le désordre des choses (Colección Actions Sociales/Confrontations). París.spa
dc.relation.referencesDíaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. En: Revista electrónica Psicothema No. 4(17), 549- 558.España: Universidad de Oviedo. Disponible en: www.psicothema.comspa
dc.relation.referencesFeixa Pámpolis, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesFrydenberg, J. (2001). Violencia en el fútbol argentino. Entrevista a Amilcar Romero. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, año 7, No. 41. Octubre de 2001. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGonzález, J. (1998). Ética y violencia. En: A. Sánchez Vázquez (1998). El mundo de la violencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHammett, M.; Powell, K. E.; O'Carroll, P. W. y Clanton, S. T. (1992). Homicide surveillance: United States, 1979-1988. Morbidity and Mortality Weekly Report 41(SS-3), 1-33.spa
dc.relation.referencesHammett, M.; Powell, K. E.; O'Carroll, P. W. y Clanton, S. T. (1992). Homicide sur veillance: United States, 1979-1988. Morbidity and Mortality Weekly Report 41(SS-3), 1-33.spa
dc.relation.referencesKeane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Traducción de Josefa Linares de la Puerta. Madrid: Alianza Editores.spa
dc.relation.referencesLoeber, R. y Dishion, T. (1983). Early predictors of male delinquency: a review. En: Psychological Bulletin No. 94(1), pp. 68-99.spa
dc.relation.referencesLypovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesMcAlister, A. y Vélez, L. (1995). Pretest of Colombian culture of violence survey. Center for Health Promotion Research and Development, University of Texas Houston Health Science Center. Juvenile violence in the Americas: innovative studies in research, diagnosis and prevention. Disponible en: http://www.bvs de.paho.org/bvsacd/cd26/violence.pdfspa
dc.relation.referencesMergulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En: H. J. Cubides; M. C. Laverde Toscano y C. E. Valderrama (Eds.). Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones.spa
dc.relation.referencesMoffat, A. (1998). Barras, broncas y mafias. En: Revista La Maga. Mayo 13 pp. 16- 19. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, 7. Chile: Universidad de Chilespa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud-OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Saludspa
dc.relation.referencesPerea, C. M. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesPérez, D. y Mejía, M. R. (1999). Violencia en la escuela. Colección Vida de maestros. Bogotá: Alcaldía Mayor, Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico.spa
dc.relation.referencesPerry, D. G.; Perry, L. C. y Boldizar, J. P. (1990). Learning of Aggression. En: M. Lewis y S. Miller (Eds.). Handbook of developmental psychopathology. Nueva York: Plenum Publishing Corporation.spa
dc.relation.referencesPuerta, J. L. (2002). Las barras bravas en Medellín: un desbordamiento de pasión. En: Periódico El Mundo, marzo 13. Medellín.spa
dc.relation.referencesPueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. En: Papeles del Psicólogo vol. 28 No. 003. Septiembre-diciembre. Madrid: Consejo general de colegios oficiales de psicólogos.spa
dc.relation.referencesRecasens Salvo, A. (1999). Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol, 9. Santiago de Chile [Documento electrónico]. 110Barras del fútbol y violencia en la escuela Disponible en: www.csociales.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/libros/ barras.pdfspa
dc.relation.referencesSan Juan, A. M. (1999). Notas técnicas sobre violencia. Nota Técnica No. 3. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de desarrollo sostenible, División de desarrollo social.spa
dc.relation.referencesWebster-Stratton, C. y Taylor, T. (2001). Nipping early risk factors in the bud: pre venting substance abuse, delinquency, and violence in adolescent through at young children. En: Prevention Science. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesWebster, D. W.; Gainer, P. S. y Champion, H. R. (1993). Weapon carrying among inner-city junior high school students: defensive behaviour vs. aggressive delinquency. En: American Journal of Public Health 83(11), 1604-1608. Washington: Organización Panamericana de la Saludspa
dc.relation.referencesWidom, C. S. (1990). The cycle of violence. Science. 1989. En: La violencia juvenil en las Américas. Estudios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el desarrollospa
dc.relation.referencesYunes, J. y Rajas, D. (1993). Tendencia de la mortalidad por causas violentas entre adolescentes y jóvenes de la región de las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.references(2004). Entrevista realizada el 22 de septiembre de 2004 a Alirio Amaya, coordinador del programa Goles en Paz de la Secretaría de Gobierno despa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectBarras del fútbolspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subject.keywordViolencespa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordArmed conflictspa
dc.subject.keywordHooligansspa
dc.subject.keywordTeenagersspa
dc.subject.lembConflicto Armado - Colombia - 2006-2007spa
dc.subject.lembViolencia en la educaciónspa
dc.subject.lembViolencia en el deporte - Colombiaspa
dc.subject.lembViolencia escolarspa
dc.subject.lembViolencia en niñosspa
dc.subject.lembSociología de la educaciónspa
dc.subject.lembVandalismo estudiantilspa
dc.subject.lembDerechos del niñospa
dc.titleViolencia y educaciónspa
dc.typebookspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Violencia_y_educacion.pdf
Tamaño:
2.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: