La emergencia del pensamiento proporcional durante la actividad matemática de estudiantes de quinto grado en un aula mediada por una ética de orientación comunitaria

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

For more than sixty years, research has been carried out on proportional thinking in the field of Mathematics Education. During this time, Piaget's research on the subject has influenced many authors, who consider mathematical thinking with a certain orientation towards the individual who learns (Kantian subject) and arises from a certain vision of the human being inherited in education from other social areas. This individual construct or recreates the knowledge associated with proportional thinking, which leads, according to a dialectical materialist vision, to two kinds of alienation: by the product of the activity (knowledge) and by the activity of learning itself. Furthermore, the study of proportional thinking has forgotten the issue of subjectivity in the classroom. Therefore, from a multimodal research perspective on human cognition, we ask ourselves: What relationships link the forms of social interaction that promote a community-oriented ethic and the emergence of proportional thinking in a fifth-grade classroom of Primary Education? The analysis carried out is based on the dialectical method. A central axis of this method is to conceive that all phenomena must be studied as processes in constant movement and change, articulated as an organic whole. The results of our research offer a broader view of proportional thinking in fifth grade, identifying classroom conditions that favor human collaboration and the impact of non-alienating social interactions on the emergence of forms of proportional thinking.

Descripción

Desde hace más de sesenta años se investiga sobre el pensamiento proporcional en el campo de la Educación Matemática. Durante este tiempo las investigaciones de Piaget sobre el tema han incidido sobre muchos autores, quienes consideran el pensamiento matemático con cierta orientación hacia el individuo que aprende (sujeto kantiano) y surge de cierta visión del ser humano heredada en la educación desde otros ámbitos sociales. Este individuo construye o recrea el saber asociado con el pensamiento proporcional, lo cual conduce, según una visión materialista dialéctica, a dos clases de alienación: por el producto de la actividad (saber) y por la actividad misma de aprender. Además, el estudio del pensamiento proporcional ha olvidado el asunto de la subjetividad en el aula. Por ello, desde una perspectiva de investigación multimodal de la cognición humana, nos preguntamos ¿Qué relaciones vinculan las formas de interacción social que promueven una ética de orientación comunitaria y la emergencia del pensamiento proporcional en un aula de quinto grado de la Educación Primaria? El análisis realizado se fundamenta en el método dialéctico. Un eje central de este método es concebir que todos los fenómenos deban ser estudiados como procesos en constante movimiento y cambio, articulados como un todo orgánico. Los resultados de nuestra investigación ofrecen una visión más amplia del pensamiento proporcional en quinto grado, identificando condiciones en el aula que favorecen la colaboración humana y el impacto de las interacciones sociales no alienantes en el surgimiento de formas de pensamiento proporcional.

Palabras clave

Teoría de la objetivación, Pensamiento proporcional, Ética comunitaria, Actividad matemática, Subjetividad

Materias

Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación Matemática -- Tesis y disertaciones académicas , Razonamiento -- Enseñanza , Matemáticas -- Estudio y enseñanza , Análisis del proceso de interacción en educación , Educación secundaria

Citación