Utopias for a Misguided World
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
The "time of now" once more raises inclusions and exclusions that define conditions of life and death, conditions of vital transit in social settings of realization or marginalization. How can we "humanely" experience this world? In what time are we? Are we all in the same time and, more specifically, is it possible that those who have been excluded may speak in this "time of now"? Moreover, if doing involves being able to, what is this capability and how does it develop? And, again, in what manner may the excluded speak in the "time of now"? Poverty, rather than the lack of income, lies in the absence of equality in capabilities among individuals within a society; this generates the bulk of the excluded. Thus, we propose speech —understood as theory and action— as a possibility for the excluded, and the result of the activation of their human capabilities. A place of opportunity to give a voice to the socially excluded is hinted upon, a place born from the training practices of the arts. These, with their particular ways of doing and expressing, preserve qualities that may well lead us to reflect on their potential to develop capabilities that are designed in contrast to "productive skills"
El “tiempo de ahora” plantea de nuevo inclusiones y exclusiones que definen condiciones de vida y de muerte; condiciones de transito vital en escenarios sociales de realización o de marginación.¿Cómo se puede habitar “humanamente” este mundo? ¿En qué tiempo estamos? ¿Estamos todos en el mismo tiempo y, más concretamente, será posible que los excluidos hablen en este “tiempo de ahora”? Es más, si el hacer implica ser capaz de, ¿qué es la capacidad, cómo se desarrolla? Y, de nuevo, ¿de qué manera será posible que los excluidos hablen en el “tiempo de ahora”? La pobreza, más que la escasez de renta, es la ausencia de igualdad de capacidades entre los individuos que conforman una sociedad y que genera la gran masa de los excluidos. Así pues, planteamos el habla —entendido como teoría y acción— como posibilidad para el excluido, consecuencia de la activación de sus capacidades humanas. Se sospecha aquí un lugar de oportunidad para dotar de voz al excluido social, lugar gestado desde las prácticas formativas de las artes; estas, con sus particulares maneras de hacer y de expresar, conservan cualidades que bien pueden conducirnos a pensar en su potencial para desarrollar capacidades, concebidas en contraste con “competencias productivas”.
El “tiempo de ahora” plantea de nuevo inclusiones y exclusiones que definen condiciones de vida y de muerte; condiciones de transito vital en escenarios sociales de realización o de marginación.¿Cómo se puede habitar “humanamente” este mundo? ¿En qué tiempo estamos? ¿Estamos todos en el mismo tiempo y, más concretamente, será posible que los excluidos hablen en este “tiempo de ahora”? Es más, si el hacer implica ser capaz de, ¿qué es la capacidad, cómo se desarrolla? Y, de nuevo, ¿de qué manera será posible que los excluidos hablen en el “tiempo de ahora”? La pobreza, más que la escasez de renta, es la ausencia de igualdad de capacidades entre los individuos que conforman una sociedad y que genera la gran masa de los excluidos. Así pues, planteamos el habla —entendido como teoría y acción— como posibilidad para el excluido, consecuencia de la activación de sus capacidades humanas. Se sospecha aquí un lugar de oportunidad para dotar de voz al excluido social, lugar gestado desde las prácticas formativas de las artes; estas, con sus particulares maneras de hacer y de expresar, conservan cualidades que bien pueden conducirnos a pensar en su potencial para desarrollar capacidades, concebidas en contraste con “competencias productivas”.
Palabras clave
Capability, competition, exclusion, art, training, Capacidad, competencia, exclusión, arte, formación