LA ORIENTACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL EN UN CONTEXTO DE POSCONFLICTO

dc.contributor.authorRodríguez Quizza, Auraspa
dc.date2017-12-16
dc.date.accessioned2021-10-11T19:23:37Z
dc.date.available2021-10-11T19:23:37Z
dc.descriptionA continuación se discutirá alrededor del posconflicto y su relación con la gestión forestal sostenible. El acuerdo que da inicio a la etapa del posconflicto, será regulado dentro del marco legal ambiental colombiano. La pregunta que surge es ¿Cuál podría ser la orientación de la gestión forestal sostenible en un contexto de postconflicto?.Este texto está estructurado de la siguiente manera: primero se revisará el acuerdo del proceso de paz, para observar específicamente en qué puntos se habla sobre el desarrollo ambiental y forestal sostenible, obteniendo un diagnóstico base para desarrollar la temática. Y en segundo lugar se dará respuesta a la discusión principal y se propondrán algunas estrategias para generar cambios y conducir el sector forestal hacia un futuro deseable.Por tal motivo, este estudio busca evaluar las diferencias de estos rasgos funcionales en tres localidades diferentes del país, teniendo en cuenta la respuesta de la especie a las variables climáticas que se presentan en cada una de estas. Así, se busca determinar la relación e influencia existente entre el entorno de desarrollo y la actividad hidráulica de las especies, viendo su capacidad de adaptación en el ambiente.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/12887
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/26996
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASes-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/12887/13299
dc.relation/*ref*/Moreno, J. (2014). Identificación de gérmenes de futuro para la gestión prospectiva del sector forestal Colombiano. UNAL. Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Pérez, C. (2010) Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: Una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales. Revista CEPAL. Universidad de Cambridge. Inglaterra.
dc.relation/*ref*/Orozco, J. M. (2013). Análisis del estatus de la gobernanza forestal en Colombia y perspectivas para su vinculación con la iniciativa FLEGT de la Unión Europea. Bogota: WWF Colombia
dc.relation/*ref*/Ministerio del Medio Ambiente (2000). Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF). Bogotá. Colombia.
dc.relation/*ref*/Revista semana sostenible (2017). La deforestación en Colombia aumentó un 44% entre el 2015 y 2016. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-2016-la-perdida-mas-grande-de-los-ultimos-25-anos/38156
dc.rightsDerechos de autor 2017 Boletín Semillas Ambientaleses-ES
dc.sourceBoletín Semillas Ambientales; Vol. 11 Núm. 2 (2017): Boletín Semillas Ambientales; 172es-ES
dc.source2463-0691
dc.titleLA ORIENTACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL EN UN CONTEXTO DE POSCONFLICTOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501

Archivos