Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

dc.contributor.authorCastiblanco Roldán, Andrés
dc.contributor.authorDíaz Gamba, Wilson
dc.contributor.orcidCastiblanco Roldán, Andrés [0000-0002-7272-0133]
dc.date.accessioned2023-03-14T21:25:04Z
dc.date.available2023-03-14T21:25:04Z
dc.date.created2022-12
dc.descriptionLa universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta es la garantía que ofrece la universidad pública como marca social. No obstante, cada día es mayor la crítica a la educación superior pública, como una búsqueda de excusas para debilitarla y darle juego al mercado con la oferta educativa privada, que prioriza el costo-beneficio y que ve lo social como un valor añadido o una responsabilidad corporativa, más que como parte de su misión. Esta investigación, resultado del proyecto “Entre capital social y capital cultural” —liderado por la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y apoyado por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y el Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC)— indaga y caracteriza a la comunidad estudiantil como el capital humano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El resultado es una fotografía de diferentes elementos de la comunidad estudiantil de la universidad que termina develando una identidad que se caracteriza por la desconfianza, un valor que actúa como el detonante de fisuras en el tejido social de la institución y que consolida un modelo institucional incomunicado de “archipiélago” —con islotes sin mayor contacto entre sí— donde la fragmentación predomina sobre lo común.spa
dc.description.abstractThis research, the result of the project "Between social capital and cultural capital" - led by the Master's in Interdisciplinary Social Research and supported by the Institute for Pedagogy, Peace and Urban Conflict (IPAZUD) and the Center for Scientific Research and Development ( CIDC)— investigates and characterizes the student community as the human capital of the Francisco José de Caldas District University. The result is a photograph of different elements of the student community of the university that ends up revealing an identity that is characterized by distrust, a value that acts as the trigger for fissures in the social fabric of the institution and that consolidates an isolated institutional model. of an “archipelago” —with islets without much contact with each other— where fragmentation predominates over the common.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14483/9789587874044
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científicospa
dc.identifier.isbn978-958-787-403-7spa
dc.identifier.isbn978-958-787-404-4spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/30779
dc.relation.ispartofseriesColección diálogosspa
dc.relation.referencesAdorno, T. y Horkheimer, M. (2016). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Siruela.spa
dc.relation.referencesAldrich, D. y Meyer, M. (2014). Social capital and community resilience. Sage Journals, 59(2), 254-269.spa
dc.relation.referencesAlmond, G. y Verba, S. (1963). The civic culture: Political attitudes and democracy in five nations. Princeton.spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (2015) . El futuro como hecho cultural. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAriño, A. (2004). Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social. Papers, (74), 85-110.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (1994). Los no lugares: Espacios del anonimato. Antropología de la sobremodernidad. Gedisa.spa
dc.relation.referencesBagnasco, A., Fortunata, P., Pizzorno, A. y Trigilia, C. (2003). El capital social: Instrucciones de uso. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (1994). The World Bank and participation. Grupo de Desarrollo Participativo.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.spa
dc.relation.referencesBerardi, F. (2011). Semiocapitalismo y totalitarismo mediático (el caso italiano). DeSignis, (17), 15-23.spa
dc.relation.referencesBerman, M. (2013). Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Anthropos.spa
dc.relation.referencesBerque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesBorja, M., Castiblanco, A. y Fajardo C. (2014). Panorama en estudios sociales: lite ratura, comunicación, arte y consumo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica, 2(5), 11-17.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2005). Capital Cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.spa
dc.relation.referencesBula, G. (2012). Capitalismo cognitivo. Resistencias y puntos de fuga. En R. Rueda, A. Ramírez y G. Bula (eds.), Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(dis)sonancias. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesBurt, R. S. (1992). Structural holes: The social structure of competition. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesCassirer, E. (2016). Antropología Filosófica. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCastaño, A., Díaz, W. y Ramírez, P. (2019). Los estudios de egresados, una mirada a los procesos de formación desde la práctica profesional en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Universidad Francisco José de Caldasspa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2005). La modernidad a lomo de mula. Revista Esfera, 1(2), 22-28.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2013). Lecturas y relatos de la ciudad a través de la imagen y de la marca. Revista Esfera, 3(1), 42-50.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2018). Marcas y Marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2020). Lenguajes culturales en la producción territorial: Tramas de un campo en los estudios sociales del lenguaje y la comunicación. Revista Esfera, 10, 11-25.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2000). La institución imaginaria de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesChul Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.spa
dc.relation.referencesColeman, J. (1986). Social theory, social research, and a theory of action. American Journal of Sociology, 91(6), 1309-1335.spa
dc.relation.referencesCole, M. (1999). Psicología cultural. Morata.spa
dc.relation.referencesColeman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120.spa
dc.relation.referencesColeman, J. (1990). Foundations of social theory. Belknap Press.spa
dc.relation.referencesColombo, G., Frazzoni C. y Lamastra, C., (2015). Internal social capital and the attraction of early contributions in crowdfunding. Sage Journals, 39(1), 75-100.spa
dc.relation.referencesCrespi, F. (1997). Acontecimiento y estructura. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesCruz, K. F. (1998). La tierra que atardece. Ensayos sobre la Modernidad. Ariel.spa
dc.relation.referencesCuellar, M. M. (2000). Colombia: Un proyecto inconcluso, valores, instituciones y capital social (tomos I y II). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesD’Andrade, R. (1994). Cultural Meaning Systems. En. R. Shweder y R. Levine (comps.), Culture Theory. Essays on Mind, Self and Emotion. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesDíaz, W. y Castiblanco, A. (2013). Componentes intersubjetivos de la acción y la cultura política: análisis de su incidencia en el conflicto armado colombia no. Ciudad Paz-ando, 6(1), 147-156. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2013.1.a08.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2007). Caracterización de los procesos de asociatividad en las pymes: un acercamiento a las representaciones de los empresarios colombianos. En A. Castiblanco (comp.), Rostros, voces y miradas de la investigación social (pp. 63-89). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1964/2012). La división social del trabajo. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesDurston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista Cepal, (69), 103-118.spa
dc.relation.referencesDurston, J. (2001, del 24 al 26 de septiembre). Capital social: Parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la po breza en América Latina y el Caribe [Ponencia]. Conferencia Regional Sobre Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2014). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la Historia Universal. Las Cuarenta.spa
dc.relation.referencesEagleton, T. (2017). Cultura. Taurus.spa
dc.relation.referencesElías, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEsteva, F. C. (1993) Cultura, sociedad y personalidad. Anthropos.spa
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1998). Confianza. Ediciones Grupo Zeta.spa
dc.relation.referencesGaonkar, D. (2001). Alternative Modernities. Duke University Press.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. N. (1991). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Gedisa.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1979). Central problems in Social Theory. California University Press.spa
dc.relation.referencesGinzburg, C. (2001). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península.spa
dc.relation.referencesGrimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGrootaert, C., Narayan, D. y Woolcock, M. (2002). Cuestionario Integrado para la Medición del Capital Social. Revista Lebret, (9), 197-239.spa
dc.relation.referencesGrootaert, C. (1998). Social capital: The missing link? The world bank: Social deve lopment family, environmentally and socially sustainable development network. social capital initiative. (Working Paper, 3 April). The World Bank Social Development Family Environmentally and Socially Sustainable Development Network.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2008). El discurso filosófico de la Modernidad. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2019). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.spa
dc.relation.referencesHuntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon & Schuster.spa
dc.relation.referencesHurtado, D., García, D. y Copete, A. (2013). Vicisitudes del capital social en Colombia. Fundación Restrepo Barco.spa
dc.relation.referencesIglesias, E. (1997). Cultura, educación y desarrollo. Unesco.spa
dc.relation.referencesInglehart, R. (2000). World Values Surveys and European Values Surveys, 1981-1984, 1990-1993, and 1995-1997 [archivo]. http://web.stanford.edu/group/ssds/dewi docs/icpsr2790/cb2790.pdf.spa
dc.relation.referencesInglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. El cambio económico y político en 43 sociedades. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesJiménez, C., y Novoa, E. (2014). Producción social del espacio. El capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Desde Abajo Ediciones.spa
dc.relation.referencesKliksberg, B. y Tomassini, L. (1980). Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: Claves esenciales del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Capital-social-y-cultura-Claves-olvidadas-del-desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Revista Palabra Clave, 15(3), 713-725.spa
dc.relation.referencesLins, K.V., Servaes, H. y Tamayo, A. (2018). Capital, trust, and firm performance: The value of corporate social responsibility during the financial crisis. The Journal of Finance, LXXII(4), 1785-1824.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos y Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1997a). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento educativo. Anthropos.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1997b). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos y Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. (2005). La condición posmoderna. Paidós.spa
dc.relation.referencesMarcuello, C. (coord.) (2007). Capital social y organizaciones no lucrativas en España: El caso de las ONG. Fundación BBVA.spa
dc.relation.referencesMartínez, B. A. (2019). ¿Para qué educamos hoy? Escolarización y educapital. En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio Gaviria (comps.), Genealogías de la pedagogía (pp. 307-346). Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesMockus A. (1999). Pensar la Universidad. Fondo Editorial Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Estamos en un Titánic. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/674/1/242-estamos %20 en%20un%20titanic.pdfspa
dc.relation.referencesNavarro, I. (2005). Capital humano: su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13, 1-36spa
dc.relation.referencesNorth, D. (1993). Instituciones, cambios institucionales y desempeño económico. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesOlson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (1994). Constituting social capital and collective action. Journal of Theoretical Politics, 6(4), 527-562. https://doi.org/10.1177/095169289400600400spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/regional-human-development-report-2021.htmlspa
dc.relation.referencesPutnam, R. y Kristin, A. (2003). El declive del capital social. Galaxia Gutenberg.spa
dc.relation.referencesPutnam, R. (2002). Solo en la bolera: Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Gutenbergspa
dc.relation.referencesQuiñones, A., Pérez, N. y Díaz, W. (2015). Desarrollo Humano, didáctica y creatividad en la educación universitaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesRamírez, H. (1988). Elementos para una historia institucional de la Universidad Distrital. [Monografía, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSábato, E. (2006). Hombres y engranajes. La Nación.spa
dc.relation.referencesSáenz, O. J. (2007). Desconfianza y civilidad. IDEP-CES.spa
dc.relation.referencesSalgado, A. C. (2005). Métodos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberalit. Revista de Psicología, 11, 41-48.spa
dc.relation.referencesSchank, R. y Abelson, R. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Paidós.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias: Desde Washington hasta Santiago. Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesSudarsky, J. (2001). El capital social en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Paidós.spa
dc.relation.referencesThrosby, D. (1999). Cultural capital. Journal of Cultural Economics, (23), 3-12.spa
dc.relation.referencesVidales-Bolaños, M. y Sádaba-Chalezquer, C. (2017). Adolescentes conectados: la medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Revista Comunicar, XXV(53), 19-28.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (2015). Pensamiento y lenguaje. Paidós.spa
dc.relation.referencesVirilio, P. (1998). Cibermundo o la política de lo peor. Crítica.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1979). La Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2003). Globalización, capital social y capacidades nacionales en el caso colombiano. Integración o resistencia. Revista Colombiana de Sociología, (21), 83-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11239.spa
dc.relation.referencesZizek, S. (2015). Pedir lo Imposible. Akal.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCapital humanospa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectUniversidad públicaspa
dc.subjectUniversidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.subjectCapital socialspa
dc.subjectCapital culturalspa
dc.subject.keywordHuman capitalspa
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordPublic universityspa
dc.subject.keywordUniversidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.subject.keywordSocial capitalspa
dc.subject.keywordCultural capitalspa
dc.subject.keywordEducación - Investigacionesspa
dc.subject.lembCapital humanospa
dc.subject.lembCapital intelectualspa
dc.subject.lembEducación públicaspa
dc.subject.lembUniversidades públicasspa
dc.subject.lembEducación - Investigaciones
dc.titleCapital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.title.alternativeCapital humano en la universidad pública como marcaspa
dc.title.titleenglishHuman capital in the public university as a brand: trust marking and its relationships in the students of the Francisco José de Caldas District Universityspa
dc.typebookspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdf
Tamaño:
3.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdf
Tamaño:
2.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: