Enseñanza de la literatura: Perspectivas contemporáneas

dc.contributor.authorGuevara Amórtegui, Carlos Arturo
dc.contributor.authorBaquero Másmela, Pedro
dc.contributor.authorHernández Rodríguez, Daniel Arturo
dc.contributor.authorRodríguez, Humberto Alexis
dc.contributor.authorNicholls Anzola, Miguel Ángel
dc.contributor.authorBorja Orozco, Mirian
dc.contributor.authorGaleano, Arturo Alonso
dc.contributor.authorVargas Guillén , Germán
dc.contributor.authorNomesqui, John
dc.contributor.authorVargas A., María Isabel
dc.contributor.authorBustamante Zamudio, Guillermo
dc.contributor.authorBermúdez Antúnez , Steven
dc.contributor.authorChacón , Albino
dc.contributor.authorAristizábal, Pedro Juan
dc.contributor.editorGuevara Amórtegui, Carlos Arturo
dc.contributor.orcidGuevara Amórtegui, Carlos Arturo [0009-0005-4394-361X]
dc.contributor.orcidBaquero Másmela, Pedro [0000-0002-6142-3387]
dc.contributor.orcidHernández Rodríguez, Daniel Arturo [0009-0001-7056-8377]
dc.contributor.orcidRodríguez, Humberto Alexis [0000-0002-2279-9883]
dc.contributor.orcidNicholls Anzola, Miguel Ángel [0000-0001-7469-367X]
dc.contributor.orcidBorja Orozco, Mirian [0000-0001-9662-0826]
dc.contributor.orcidGaleano, Arturo Alonso [0000-0003-2172-1408]
dc.contributor.orcidVargas Guillén, Germán [0000-0001-6156-799X]
dc.contributor.orcidNomesqui, John [0000-0002-2055-7442]
dc.contributor.orcidAristizábal, Pedro Juan [009-0009-3575-4623]
dc.date.accessioned2025-06-24T19:38:12Z
dc.date.available2025-06-24T19:38:12Z
dc.date.created2015
dc.descriptionLa misión primordial de un doctorado es desplegar la posibilidad de construir conocimientos cuya aplicación apunte a alcanzar transformaciones necesarias en una sociedad. Esta sencilla consideración supera la reducida perspectiva de que los estudios doctorales, al menos en nuestro país, deben limitarse a implementar procesos de fundamentación de orden cognitivista, preocupados apenas por un afán de actualización –imposible por demás– en temas específicos de un campo disciplinar. Esta pretensión de mero actualismo cognitivo, encierra una actitud facilista que se queda en la cómoda reiteración y consagración permanente de modelos y cánones teoréticos, lo mismo que en formatos de trabajo que no tienen efecto profundo ni transformador en la conciencia histórica o investigativa de los estudiantes de doctorado, ni mucho menos extensión positiva a los ámbitos críticos de la realidad histórica de un país que urge por ser pensado desde sus mismas entrañas y realidades. Nuestro Doctorado Interinstitucional en Educación, en la perspectiva que orienta su cotidiano quehacer académico, exige por sobre todo, el acto de pensar el país, aproximarse a la comprensión de sus problemáticas sociales, políticas, económicas, científicas, estéticas, educativas, y ofrecer posibilidades de acción concreta que faciliten alcanzar metas colectivas y situar el país en un ámbito superior de la vida. Formarse en un doctorado equivale, en nuestro contexto institucional, a asumir un compromiso transformador, absoluta y radicalmente transformador de la existencia humana; si no es así, estamos perdiendo el tiempo o cayendo en la complicidad con quienes, por su miopía histórica, han impuesto unas condiciones de vida desdichadas e inhumanas que nos han llevado a pertenecer a la lista de países con mayor injusticia social en el mundo. O la educación transforma y amplía la conciencia de los sujetos, o es apenas un distractor con el que se simulan condiciones, probablemente impostadas, sobre el destino y el sentido mismo de la existencia humana. La inquietud que nos impulsó, en efecto, a la realización del Encuentro Internacional sobre Enseñanza de la Literatura, fue la de que en esta línea de trabajo académico, tan importante en los procesos de formación, pueden encontrarse elementos que permitirán pensar en una transformación total de las prácticas pedagógicas de la literatura y, a la vez, posibilitar la apertura de horizontes que, desde la poética, permitirán a los jóvenes, niños y niñas de las instituciones escolares de la ciudad y del país, descubrir otros espacios y temporalidades posibles de la vida. Ante la crisis evidente de la educación en Colombia, creemos, como supuesto inicial, que desde la enseñanza de la literatura –como lugar de una nueva poética existencial– pueden abrirse caminos para redescubrir que la vida humana es mucho más que mero vértigo consumista; algo mucho más complejo que un simple existir inconsciente, enredado en la telaraña de un hedonismo reductor de la espiritualidad; algo mucho más noble que las egoístas prácticas de individualismo feroz –de indiferencia ante el sufrimiento ajeno y de manida competencia que caracterizan a la sociedad actual–; en fin, intuir que la vida humana puede acontecer en una dimensión superior de la conciencia, una conciencia no enajenada por las trampas que se tienden desde todos los dispositivos o aparatos globalizadores y homogenizadores de la realidad política y social, es decir una conciencia capaz de adivinar y decidir sobre su propio destino histórico. Creemos firmemente que una poética de la existencia es posible desde la transformación de las prácticas pedagógicas de la literatura. Con la superación de los esquemas tradicionales de repetición de datos, cánones, teorías y prejuicios tenidos como verdades, se superarán, indudablemente, el cansancio, la indiferencia, la apatía y el aburrimiento que provoca una actividad mecánica que en nada toca la existencia palpitante de los niños, niñas y jóvenes; una actividad sin gracia y sin encanto que perdió su poder cuando a fuerza de esquematizar el mundo sensible de la poesía, lo que hizo también fue retirarlo de los afectos del alma infantil y juvenil y frivolizar la vida misma.Es necesario redescubrir la potencialidad del lenguaje, la infinita gama de posibilidades que contiene en su dimensión poética, para acercarnos a la contemplación y comprensión de lo que puede ser la existencia humana en un momento dado, tal como el que estamos viviendo. La literatura se constituye en línea de acción para redescubrir la belleza de lo sencillo, la grandeza de lo simple, la fortaleza de la quietud, el clamor del silencio, el valor de lo pequeño, lo mínimo del alma humana. En su dimensión poética, la literatura nos enseña el valor del pasado, las posibilidades y los horizontes límpidos del futuro; los trémulos caminos del amor, la siempre inquietante tranquilidad de la muerte, la alegría del esfuerzo y de la lucha por alcanzar lo que se sueña. La poiésis, en fin, implica un resurgir diferente del enigma siempre palpitante de la vida y del destino del hombre en la Tierra. Los ensayos incluidos en este volumen, fueron escritos por profesores y estudiantes de primerísimo nivel académico, todos ellos investigadores y estudiosos del problema de la literatura como dimensión posibilitadora de nuevas miradas sobre el hombre y la vida. Son textos inéditos cuya publicación nos llena de satisfacción en tanto estos documentos pueden servir en el empeño de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación; calidad entendida como posibilidad de comprensión del papel y del lugar del hombre en su mundo histórico y cultural y no como mero adiestramiento instrumental que es a lo que hoy se ha reducido lo que llaman calidad de la educación. Agradecemos el apoyo fundamental de la Universidad Distrital y de sus directivas, lo mismo que el apoyo incondicional de los directores (as) del Doctorado en el Capítulo Universidad Distrital Francisco José de Caldas; de los profesores de los Proyectos de Pedagogía Infantil y de Lengua Castellana, y de estudiantes de doctorado; todos ellos participaron con sus magníficas ponencias a nombre de la Institución. También, por supuesto, agradecemos la participación generosa del capítulo del Doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional. De igual manera a los profesores Albino Chacón y Steven Bermúdez, de Costa Rica y de la República Bolivariana de Venezuela, respectivamente, lo mismo que a nuestros estudiantes de pregrado; a todos, por su empeño, su compromiso y su responsabilidad a toda prueba. Ojalá que este libro sirva de punto de partida para nuevas reflexiones, nuevas publicaciones y, de hecho, nuevos encuentros en los que se dialogue respecto de la posibilidad de construir sistemas de comprensión de la realidad y conocimientos que –desde la literatura–permitan descubrir que otro mundo y otra Universidad son posibles.
dc.description.abstractThe primary mission of a doctorate is to unlock the potential for constructing knowledge whose application aims to achieve necessary transformations in society. This simple consideration transcends the narrow perspective that doctoral studies, at least in our country, should be limited to implementing foundational cognitive processes, merely concerned with an impossible quest for updating knowledge in specific disciplinary fields. This pretense of mere cognitive "actualism" embodies an easygoing attitude that settles for comfortable reiteration and permanent consecration of theoretical models and canons, as well as work formats that have no profound or transformative effect on the historical or investigative consciousness of doctoral students, much less a positive extension to the critical spheres of a country's historical reality that desperately needs to be understood from its very core and realities. Our Interinstitutional Doctorate in Education, guided by its daily academic endeavor, demands, above all, the act of thinking about the country, approaching an understanding of its social, political, economic, scientific, aesthetic, and educational problems, and offering possibilities for concrete action that facilitate achieving collective goals and positioning the country in a higher realm of life. In our institutional context, pursuing a doctorate is equivalent to assuming a transformative commitment, an absolute and radically transformative commitment to human existence; if not, we are wasting our time or becoming complicit with those who, due to their historical myopia, have imposed miserable and inhuman living conditions that have led us to be on the list of countries with the greatest social injustice in the world. Either education transforms and expands the consciousness of individuals, or it is merely a distraction that simulates conditions, probably imposed, about the destiny and very meaning of human existence. The concern that effectively prompted us to hold the International Meeting on the Teaching of Literature was that, in this line of academic work, so important in formative processes, elements can be found that will allow us to consider a total transformation of pedagogical practices in literature and, at the same time, enable the opening of horizons that, from poetics, will allow young people and children in schools in the city and the country to discover other possible spaces and temporalities of life. Given the evident crisis in education in Colombia, we believe, as an initial assumption, that through the teaching of literature—as a place for a new existential poetics—paths can be opened to rediscover that human life is much more than mere consumerist vertigo; something much more complex than a simple unconscious existence, entangled in the web of a spirituality-reducing hedonism; something much nobler than the selfish practices of fierce individualism—of indifference to the suffering of others and hackneyed competition that characterize current society. In short, to intuit that human life can unfold in a higher dimension of consciousness, a consciousness not alienated by the traps laid by all the globalizing and homogenizing devices or apparatuses of political and social reality, that is, a consciousness capable of discerning and deciding its own historical destiny. We firmly believe that a poetics of existence is possible through the transformation of pedagogical practices in literature. By overcoming traditional schemes of repeating data, canons, theories, and prejudices held as truths, the weariness, indifference, apathy, and boredom caused by a mechanical activity that in no way touches the pulsating existence of children and young people will undoubtedly be overcome; a graceless and uncharming activity that lost its power when, by force of schematizing the sensible world of poetry, it also removed it from the affections of the child and youth soul and trivialized life itself. It is necessary to rediscover the potential of language, the infinite range of possibilities it contains in its poetic dimension, to approach the contemplation and understanding of what human existence can be at a given moment, such as the one we are currently experiencing. Literature becomes a line of action to rediscover the beauty of simplicity, the greatness of the ordinary, the strength of stillness, the clamor of silence, the value of the small, the minimum of the human soul. In its poetic dimension, literature teaches us the value of the past, the possibilities and clear horizons of the future; the trembling paths of love, the always unsettling tranquility of death, the joy of effort and the struggle to achieve one's dreams. Poiesis, in short, implies a different resurgence of the always pulsating enigma of life and the destiny of humanity on Earth. The essays included in this volume were written by professors and students of the highest academic level, all of them researchers and scholars of the problem of literature as a dimension that enables new perspectives on humanity and life. These are unpublished texts whose publication fills us with satisfaction, as these documents can serve in the endeavor to contribute to the improvement of the quality of education; quality understood as the possibility of understanding the role and place of humanity in its historical and cultural world, and not as mere instrumental training, which is what the so-called "quality of education" has been reduced to today. We are grateful for the fundamental support of the Universidad Distrital and its directives, as well as the unconditional support of the directors of the Doctorate in the Francisco José de Caldas Distrital University Chapter; the professors from the Early Childhood Pedagogy and Spanish Language Projects, and doctoral students; all of whom participated with their magnificent presentations on behalf of the Institution. Also, of course, we appreciate the generous participation of the Doctorate chapter from the National Pedagogical University. Likewise, to Professors Albino Chacón and Steven Bermúdez, from Costa Rica and the Bolivarian Republic of Venezuela, respectively, as well as our undergraduate students; to all of them, for their effort, commitment, and unwavering responsibility. We hope this book serves as a starting point for new reflections, new publications, and indeed, new encounters where dialogue can take place regarding the possibility of constructing systems for understanding reality and knowledge that—from literature—allow us to discover that another world and another University are possible.
dc.description.cityBogotá
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.identifier.isbn978-958-8897-35-6
dc.identifier.isbn978-958-8897-36-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96128
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.ispartofseriesEventos
dc.relation.referencesBachelard, G. (1995). La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBorges, J. L. (2001). Arte poética. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesGuevara, C. (2014). La poética y la vida. Bogotá: Editorial San Pablo.
dc.relation.referencesHusserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1994). El nacimiento de la tragedia. Barcelona: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesAlvarado, M. (1996). “La escritura en la escuela secundaria. De la expresión a la producción” en Versiones, 6. Buenos Aires.
dc.relation.referencesAlvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesAlvarado, M. (1997). Escritura e invención en la escuela, Los C.B.C. y la enseñanza de la Lengua. Buenos Aires: A-Z
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2004). Problemas de enseñanza de la lengua y la literatura. Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2005). El libro por venir. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesBarthes, R. (1993). El placer del texto. Madrid. Siglo XXI
dc.relation.referencesBaquero, P. (1999). Enseñar lengua y literatura: un asunto serio. en: Los niños y la literatura. Bogotá I.D.E.P. Secretaria de Educación.
dc.relation.referencesBaquero, P. (2010). “La formación de los profesores de lengua para la escuela de hoy: Una mirada desde las prácticas docentes”. Revista Interacción, 9. 2009-2010. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2003). La obra de arte en la época dela reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: El Griot.
dc.relation.referencesBloom, H. (1986). Los vasos rotos. México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesBloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBombini, G. (1996). "Didáctica de la literatura y teoría: apuntes sobre la historia de una deuda", en Orbis Tertius. Revista de teoría y crítica literaria, Vol. I, 2.
dc.relation.referencesBombini, G. (2005). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Literatura. Buenos Aires: Lugar Editorial, Colección Relecturas
dc.relation.referencesBombini, G. (2001). “Avatares de la configuración de un campo: la didáctica de la lengua y la literatura” en LuluCoquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Año I, 1. La Plata.
dc.relation.referencesBourdieu. P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu. P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesBourdiey P. & Passeron J. (2003). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBrunner J. (1989). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesCañón, M. (2002). Disputa o convivencia: Literatura y educación. En Sapiens. Vol. 3 No 1. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41030101.pdf
dc.relation.referencesColectivo Grafein (1981). Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid: Altalena.
dc.relation.referencesColomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica,
dc.relation.referencesColomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Alicante: Centro Virtual Cervantes.
dc.relation.referencesCastagnino, R. (1974). ¿Qué es literatura? Buenos Aires: UNA.
dc.relation.referencesCasarani R. (1992). Cómo enseñar literatura. En: Bombini, G. (comp.) Literatura y educación. Buenos Aires: CEAL.
dc.relation.referencesComenio, J. A. (1985). Didáctica Magna. México: Porrúa.
dc.relation.referencesCuller, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesEco, U.(2002). Sobre el estilo semiótica y crítica literaria. eljineteinsomne2.blogspot. com/2011/07/ recuperado Sep. 30 de 2014
dc.relation.referencesFrugoni, S. (2006). Escribir ficciones versión electrónica. En: http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/Escribir_ficciones.pdf
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (2004). Cómo se cuenta un cuento. México: Random House Mondadori.
dc.relation.referencesLópez A. (1996). La didáctica de la lengua y la literatura: estado de la cuestión. En: Cantero, F., López, A., Romea, C. (Editores) Didáctica de la lengua y literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona. pp. 525-527.
dc.relation.referencesLarrosa J. (1996). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesMuñoz, M. A. (2006). La disciplina de la imaginación versión electrónica en http://www. neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=380/8
dc.relation.referencesOng, W. (1989). Oralidad y escritura. México: FCE.
dc.relation.referencesRanciere, J. (2010). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesRamírez, S. (2000). Mentiras Verdaderas. México: Alfa.
dc.relation.referencesReswebr, J. P. (2000). El método interdisciplinario. Traducción de María E. Rodríguez. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesReis C. (1996). “Lectura literaria y didáctica de la lectura. Confrontaciones y articulaciones”. En: Cantero, F., López, A., Romea, C. (Editores). Didáctica de la lengua y literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona. pp. 113118.
dc.relation.referencesRodari, G. (1979). Gramática de la fantasía. México: FCE
dc.relation.referencesRosemblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: FCE.
dc.relation.referencesShulman, L. (1989). “Paradigmas y programas de investigación de la enseñanza: una perspectiva contemporánea”. En Wittrock M. (comp.) La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesZuleta, E. (1985). Conferencia sobre la lectura http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles–99018_archivo_pdf.pdf, recuperado Sep. 2 de 2014.
dc.relation.referencesZuloaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía. Las prácticas de enseñanza un objeto de saber. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCansino, E. (2002). “La mirada auditiva”. En: VV.AA. Hablemos de leer. Colección La sombra de la palabra. Madrid: Anaya.
dc.relation.referencesCart, M. (2008). The Value of Young Adult Literature. Young Adult Library Services Association. YALSA’s Board of Directors, January - 2008.
dc.relation.referencesCassany, D., et al. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
dc.relation.referencesCervera, J. (1995). La literatura juvenil a debate. En: Teoría CLIJ75, 75, pp. 12-16 Valencia: Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesCubells Salas, F. (1989). Por una literatura auténticamente juvenil. En: Ortega, E. (1989). 100 Gran Angular, pp. 16-29. Madrid: SM.
dc.relation.referencesDillard, M. (2010). “Young Adult Literature: What is it?” Blog: http://www.examiner.com/ article/young–adult–literature–what–is–it. Oct. 27 de 2010.
dc.relation.referencesGarcía Padrino, J. (1998). Vuelve la polémica: ¿existe la literatura... juvenil? En: Revista Interuniversitaria, pp. 101-110. Madrid: Universidad Complutense.
dc.relation.referencesJaner Manila, G. (1995): Literatura infantil i experiència cognitiva. Barcelona: Pirene Educació.
dc.relation.referencesMorissette, F. (1999). What is Young Adult Fiction? Blog: Aug. 1, 2009. https://suite.io/ francine–morrissette.
dc.relation.referencesMontesinos Ruiz, J. (2003). “Necesidad y definición de la literatura juvenil”. En: Revista CLIJ, 161, pp. 28-36. Barcelona.
dc.relation.referencesFeney, N. (2013). “The 8 Habits of Highly Successful Young-Adult Fiction Authors. The Atlantic”. Oct. 22 de 2013. http://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2013/10/the8-habits-of-highly-successful-young-adult-fiction-authors/280722/
dc.relation.referencesRoxburgh, S. (2004). “The Art of the Young Adult Novel”. En: Alan Review. Nov. 20 de 2004. Indiana: Alan Workshop.
dc.relation.referencesStrickland, A. (2013). “A brief history of young adult literature”. Oct. 17 de 2013. CNN, International Edition. http://edition.cnn.com/2013/10/15/living/young-adult-fiction-evolution/ index.html?iref=allsearch
dc.relation.referencesTeixidor, E. (1988). La literatura juvenil: las reglas de juego. En: Teoría CLIJ72, pp. 8-15. En http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=1008203
dc.relation.referencesWendig, C. (2013). “25 things you should know about young adult fiction”. Blog Terriblemind (2013-06-25). http://terribleminds.com/ramble/2013/06/04/25-things-you-shouldknow-about-young-adult-fiction/
dc.relation.referencesWhittemore, D. (2010). “Young Adult Literature: What is It in Today's World”. Blog: Debbie
dc.relation.referencesWhittemore - Consuming Books: (Jul 22 de 2010). https://suite.io/debbie–whittemore.
dc.relation.referencesBooth, W. (2005). Las compañías que elegimos: una ética de la ficción. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBorges, J. L. (2001). Arte poética. España: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesBorges, J. L. (2001). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesIrwin, W.; Conard, M. & Skoble, A. (eds). (2009). La filosofía y Los Simpsons. Barcelona: Blackie Books.
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesPennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBorja, A. & Ferrer. “Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problema de la literatura colombiana”. En: Revista Estudios de Literatura Colombiana, 27, julio-diciembre de 2010.
dc.relation.referencesCervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Editorial Mensajero.
dc.relation.referencesLotman, L. (1996). La semiofera I, pp. 29-30. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesLlunch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesMilliani. Historiografía literaria: ¿periodos históricos o códigos culturales? Texto consultado el 18 de 2014 En: http://disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile.php/17048/mod_resource/ content/2/Miliani%20Historiografia%20literaria%20periodos%20historicos%20o%20codigos%20culturales.pdf
dc.relation.referencesNobile, Á. (1992). Literatura infantil y juvenil. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesRevista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, 3, enero-junio de 1996, Bogotá.
dc.relation.referencesVallejo & Laverde (coordinadores) (2009). Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesAlonso G., A. (2008). Lenguaje, literatura y escuela. Una aproximación desde la investigación. Bogotá: Universidad Distrital F.J.C.
dc.relation.referencesCruz Kronfly, F. Las ciudades literarias. En: Revista Universidad del Valle, 14, Agosto de 1996, Cali.
dc.relation.referencesFigueroa, R. C. (2001). Crítica, literatura y Pedagogía. En: Escritores, profesores y literatura. Primer Foro internacional de reflexión UNEDA para creadores y profesores de literatura. Bogotá: Ed. Plaza y Janés; Universidad Nacional; U. Javeriana; U. Colegio Mayor de Cundinamarca.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Editorial Laertes.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1996). “La experiencia y sus lenguajes” (Conferencia). Serie Encuentros y seminarios.
dc.relation.referencesMuñoz Molina, A. (2008). La disciplina de la imaginación. Bogotá: Asolectura.
dc.relation.referencesOlney, J. El pacto autobiográfico. En: Revista Anthropos. Suplementos, 29. Barcelona: 1991. La Autobiografía y sus problemas teóricos.
dc.relation.referencesPetit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesRodari, G. (1996). La Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.relation.referencesSalazar, J. La crónica: una estética de la transgresión. Revista Razón y Palabra, 47. Octubre –noviembre de 2005.
dc.relation.referencesDussel, E. & Apel, K. (2013). Ética del discurso y Ética de la liberación. Buenos Aires: Editorial Docencia.
dc.relation.referencesFuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: Alfaguara.
dc.relation.referencesHusserl, E. (2000). El origen de la geometría [1936]. En: Estudios de filosofía 4, Trad. Arce, J. & Rizo-Patrón, R. pp. 33-54. Cf. Hua VI, pp. 365-386. Lima: Instituto Riva-Agüero.
dc.relation.referencesMarchán Fiz, S. (1997). Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974). Madrid: Akal.
dc.relation.referencesMejía Vallejo, M. (1991) Los abuelos de cara blanca. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2002). Consideraciones intempestivas. Buenos Aires: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesPopol Vuh, las antiguas historias del Quiché. (2012). Trad. Recinos, A. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesVargas Guillén, G. (2014). Individuación y anarquía: el Altísimo. Bogotá: Aula de Humanidades (en prensa).
dc.relation.referencesVargas Guillén, G. (2012). El tiempo en el hombre muerto –Estudio de fenomenología genética. En: Fenomenología, formación y mundo de la vida, pp. 78-95. Saarbrucken: Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesVargas Guillén, G. (2006). Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: San Pablo –Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesWulf, C. (2008). Antropología. Historia, cultura, filosofía. Trad. Barreto González, D. Barcelona: Antrhopos – UAM.
dc.relation.referencesYurupari. Mito, leyenda y epopeya del Vaupés. (1983). Trad. Orjuela, H., pp.179-265. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relation.referencesZea, L. (1978). América Latina: Largo viaje hacia sí misma. En: Colección Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 18. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referenceshttp://stationtostation.com/allan–kaprow–the–most–happening–man–in–art/. Consultado: 21 de octubre de 2014.
dc.relation.referenceshttps://www.youtube.com/watch?v=U02m90rixNA. Consultado: 21 de octubre de 2014.
dc.relation.referenceshttp://mariapepina.wix.com/rainbow#!performance/c16v6.http://tic.uis.edu.co/ava/. Consultado: 21 de octubre de 2014.
dc.relation.referenceshttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/lengua/clas2.htm. Consultado: 3 de septiembre de 2014.
dc.relation.referenceshttp://www.iedar.es/origen_azucarIII.php. Consultado: 7 de septiembre de 2014.
dc.relation.referencesAdorno T. W. [1951]. Mínima moralia. (2001). Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesBarthes, R. [1973]. El placer del texto. (1974). Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBarthes, R. [1978]. Leçon. París: Du seuil.
dc.relation.referencesBarthes, R. [1978]. Leçon. París: Du seuil.
dc.relation.referencesCabrera Infante, G. [1976]. Exorcismos de esti(l)o. Barcelona: Seix Barral.
dc.relation.referencesCruz Kronfly, F. [2006]. «El declive del pensamiento crítico y de la cultura letrada y su impacto en la práctica social: la educación como espacio de resistencia cultural». En: Gestión crítica alternativa. (2007). Cali: Univalle.
dc.relation.referencesCruz Kronfly, F. [2006]. «El declive del pensamiento crítico y de la cultura letrada y su impacto en la práctica social: la educación como espacio de resistencia cultural». En: Gestión crítica alternativa. (2007). Cali: Univalle.
dc.relation.referencesGarcía Lorca, F. [1933]. Entrevista. En: Obras completas. (1962). Madrid: Aguilar.
dc.relation.referencesGarcía Lorca, F. [1933]. Entrevista. En: Obras completas. (1962). Madrid: Aguilar.
dc.relation.referencesKant, I. [1803]. Pedagogía. (2003). Madrid: Akal.
dc.relation.referencesLacan, J. [1973]. Televisión. (1977). Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesMockus, A. et al. [1994]. Las fronteras de la escuela. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relation.referencesNabokov, V. [1955]. Lolita. (2013). Bogotá: Anagrama.
dc.relation.referencesNietzsche, F. [1872]. Sobre el porvenir de nuestras escuelas. (2009). Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesRodari, G. [1973]. Gramática de la fantasía. (1992). Barcelona: Ferrán Pelissa.
dc.relation.referencesSaramago, J. [1993-1994]. Cuadernos de Lanzarote I. (2003). Madrid: Alfaguara.
dc.relation.referencesSvevo, I. El descontento. (2008). Valladolid: Cuatro.
dc.relation.referencesAlfonso, R. M. (2004). «Estudios literarios y compromiso ético: dos perspectivas modernas». En: Teoría literaria y enseñanza de la literatura. Álvarez Amorós, J. A. (ed.). Pp. 65-85. Ariel: España.
dc.relation.referencesÁlvarez Amorós, J. A. (2004). «Crítica y superación de la especificidad literaria». En: Teoría literaria y enseñanza de la literatura. José Antonio Álvarez Amorós (ed.). Pp. 13-62. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesAlzate Piedrahita, M. V. (2000). «Dos perspectivas en la Didáctica de la Literatura. De la literatura como medio a la literatura como fin». En: Revista en Ciencias Humanas. Mayo. Pereira: UTP.
dc.relation.referencesBarbero, M. J. (2010). Jóvenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital. En: Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBértoló, C. (2008). La cena de los notables. Madrid: Editorial Periférica.
dc.relation.referencesBermúdez Antúnez, S. (2011). «La respuesta emocional como consecuencia del impacto narrativo de los mundos ficcionales. La consolidación de la paradoja ficcional». En: Isla Flotante (3), 3. Otoño 2011. Pp. 37-56.
dc.relation.referencesBloom, H. (2001). El canon occidental. Anagrama: Barcelona (España). 1ra. ed. 1994.
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Wacquant, Loïc J. D. (1995) Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
dc.relation.referencesCassany, D. (1999) Construir la Escritura. Barcelona: Editorial Paidós: Paidós Pedagogía.
dc.relation.referencesCassany, D.; Luna, M. & Sanz, G. (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Grao.
dc.relation.referencesCamps, A. (2011) “El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura”. En: Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Ruiz Bikandi, U. (Coord.). Barcelona: Grao.
dc.relation.referencesCañon, M. (2002). «Disputa o convivencia: Literatura y educación». Revista Sapiens (3), 1. Caracas: Universidad Pedagógica Libertador.
dc.relation.referencesCarrasco, J. B. (2004). Una didáctica hoy. Madrid: Ediciones Rialp S.A.
dc.relation.referencesColomer, T. (1995). La adquisición de la competencia literaria en la educación literaria, 4. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesDíaz Alcaraz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Universidad de Castilla- La Mancha: Madrid.
dc.relation.referencesEcheverría, J. (1999). Los señores del Aire: Telépolis y el Tercer entorno. Barcelona: Destino.
dc.relation.referencesFernández Martín, P. (2008). “La enseñanza de la literatura por tareas: una propuesta didáctica para alumnos de bachillerato”. En: Didáctica. Lengua y Literatura, 20, pp-61-87.
dc.relation.referencesGarrido, M. Á. (2000). Nueva introducción a la teoría de la Literatura. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relation.referencesHesse, H. (2002) Obstinación. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesIcoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.relation.referencesMallart, J. (2001). Didáctica General para Psicopedagogos, Cap. I Didáctica: concepto, objetivo y finalidad. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relation.referencesMartín Vegas (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Síntesis Madrid.
dc.relation.referencesMoreno Torres, M. & Carvajal Córdoba, E. (2007). Cinco desafíos para la Didáctica de la literatura en el siglo XXI. Revista online Redlecturas4. http://www.faceducacion.org/ redlecturas4/?q=node/33.
dc.relation.referencesLakoff, G. (2004). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Primera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLiteros Quintero, R. «Didáctica de la Literatura». Revista digital educativa Contraclave. www.contraclave.es.
dc.relation.referencesLomas C. (1999). Cómo hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Volumen I y II. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesLópez Valero, A. & Encabo Fernández, E. (2002). Introducción a la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona: Octaedro-EUB.
dc.relation.referencesLotman, Y. (1988) La estructura del texto artístico. Primera ed. 1970. Madrid: Editorial Istmo.
dc.relation.referencesPavel, T. (2002). Fiction and Imitation. Poetics Today (21). Pp. 479-541
dc.relation.referencesPennac, D. (2001). Como una novela. Primera edición 1992. Anagrama: Barcelona.
dc.relation.referencesPizzolati, G. & Corrado, S. (2006). Las neuronas espejos: los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós-Ibérica.
dc.relation.referencesPoppel, H. (2004). “El saber literario ¿se enseña o se aprende?” En: Literatura y Educación, p. 130. Medellín: Comfama.
dc.relation.referencesRamírez Molina, C. (2006). “Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de séptimo año en la enseñanza de textos literarios”. En: Filología y Lingüística XXXII (2), pp. 87-106.
dc.relation.referencesRebuck, G. (2012). Los humanos necesitamos leer. En: http://www.rebelion.org/noticia. php?id=143343.
dc.relation.referencesVolpi, J. (2011). Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. México: Alfaguara.
dc.relation.referencesBarjau, E. Rilke y su obra. (1981). Barcelona: Editorial Barcanova
dc.relation.referencesBollnow, O. F. (1963). Rilke, poeta del hombre,. Madrid: Editorial Taurus.
dc.relation.referencesBowra, C.M. (1951). La herencia del simbolismo. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesFink, E. (1973). La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesHolthussen, H. E. (1968). Rainer María Rilke. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesKundera, M. (1994). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, p. 40. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesRilke, R. M. (1971). Briefen an einen jungen Dichter. Citado por: Liselot, Delfiner-Leopold. Obras de Rainer María Rilke. (Trad. José María Valverde). (Citado: Obras), p. 997. Barcelona: Plaza y Janés.
dc.relation.referencesRilke, R. M. (1981). Los apuntes de Malte Lauris Brigge. (Trad. Francisco Ayala). Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesRilke, R. M. (2002). Las Elegías de Duino en: Dörr, Otto: Las elegías del Duino, los Réquiem y otros poemas. Madrid: Visor Libros
dc.relation.referencesRilke, R. M. (2007). Elegías de Duino (Duineser Elegien), (Edición y traducción Jenaro Talens. Edición biligüe). Madrid: Ediciones Hiperión
dc.relation.referencesSokolowski, R. (2012). Introducción a la fenomenología. Morelia: Jitanjáfora.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectEducación superior
dc.subjectDoctorado en educación
dc.subjectEnseñanza de la literatura
dc.subjectTransformación social
dc.subject.keywordHigher education
dc.subject.keywordPhD in education
dc.subject.keywordTeaching literature
dc.subject.keywordSocial transformation
dc.subject.lembEducación superior
dc.subject.lembEnseñanza -- Literatura
dc.subject.lembCambio social
dc.subject.lembEducación -- Crítica
dc.titleEnseñanza de la literatura: Perspectivas contemporáneas
dc.title.titleenglishTeaching Literature: Contemporary perspectives
dc.typebook

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Enseñanza de la literatura Perspectivas contemporáneas.pdf
Tamaño:
4.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: