El ABP como alternativa metodológica para la cualificación de las prácticas de enseñanza de fundamentos de química en el programa de gestión ambiental y servicios públicos

dc.contributor.authorValbuena Leguizamo, Mercedesspa
dc.date2017-12-05
dc.date.accessioned2021-10-11T19:31:50Z
dc.date.available2021-10-11T19:31:50Z
dc.descriptionUna reflexión sobre qué otras metodologías  podrían implementar los docentes de química para contextualizar la formación de los estudiantes de Gestión Ambiental con sus necesidades e intereses originó esta propuesta de investigación-acción. Concretamente, el objetivo general apuntó a promover la cualificación de estas prácticas educativas a partir de una praxis consistente deABP².Conjuntamente, se formuló la pregunta de investigación: ¿Cómo una praxis consistente de ABP contribuye a la cualificación de las prácticas educativas de Fundamentos de Química de los grupos 485 y 486 del tercer período académico 2015 Programa de Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la Facultad del Medio Ambiente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas? Sucintamente, para alcanzar el objetivo general y responder la pregunta se consideró el diseño metodológico de un ciclo de IA³. Inicialmente se planeó una secuencia didáctica con un enfoque ABP. Posteriormente, sucedieron simultáneamente la acción, observación y reflexión en cinco intervenciones que abordaron constructos del syllabus a través de resolución de problemas cotidianos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/12630
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/27255
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/12630/13172
dc.relation/*ref*/Aguilar, M., González, A., Parra, Y. (2011). Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica integrada para la enseñanza de la química. Redhecs, 11, 199-219.
dc.relation/*ref*/Araya, V., Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Revista perspectivas 13(24), 76-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
dc.relation/*ref*/Barrows, H. S. (1998). The essentials of problem-based learning. Journal of Dental Education, 62(9), 630- 633.
dc.relation/*ref*/Dolmans, D. & Schmidt, H. (2010). The problem-based learning process. En Oxford Scholarship. Lessons fr o m p r o b l e m – b a s e d l e a r n i n g p r o c e ss ( p p . 1 - 1 5 ) . R e c u p e r a d o d e http://www.oxfordscholarship.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/view/10.1093/acprof:oso/9 780199583447.001.0001/acprof-9780199583447-chapter-003?print=pdf
dc.relation/*ref*/Dolmans, M., Van Luijk, S.J., Wolfhagen, A.P. & Scherpbier, J.A. (2006). The relationship between professional behaviour grades and tutor performance ratings in problem-based learning. Medical Education, 40, 180-186 p. Recuperado de ocw.um.es/...problemas/.../bib-latutorizacion-y-el-rol-docente-en-la-met...
dc.relation/*ref*/Exley, K., & Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior: tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid, España: Narcea.
dc.relation/*ref*/Fonseca, M. D., & Aguaded, J. I. (2007). Enseñar en la universidad: experiencias y propuestas de docencia universitaria. La Coruña, España: Netbiblo.
dc.relation/*ref*/Galagovsky, L.R. (2005). La enseñanza de la química pre-universitaria: ¿qué enseñar, cómo, cuánto, para q u i é n e s ? R e v i s t a Q u í m i c a V i v a . 1 ( 4 ) , 8 - 2 2 . R e c u p e r a d o d e http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v4n1/galagovsky.pdf.
dc.relation/*ref*/Isaza, A. (2005). Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 20, 83-91. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/450/index.php?id=450
dc.relation/*ref*/Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society 92(4), 115-136. Recuperado de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Quim_Crisis1.pdf
dc.relation/*ref*/Jiménez, G., Jiménez, R. & Lltjos, A. (2005). Los niveles de abertura en las prácticas cooperativas de química... Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 4(3), 199-219. Recuperado dehttps:// http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART2_Vol4_N3.pdf
dc.relation/*ref*/Labra, P., Kokaly, M.E., Iturra, C., Concha, A., Sasso, P. & Vergara, M.I. El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Revista Scielo, 1, 1 6 7 - 1 8 5 . R e c u p e r a d o d e r e c u p e r a d o de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100009
dc.relation/*ref*/Montoya, J. (2006). El caso del PBL en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. 23 p. Recuperado de http://web.stanford.edu/dept/law/lelac/Montoya-spanish.pdf
dc.relation/*ref*/Morales, P. (2009). Uso de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) para el aprendizaje del concepto de periodicidad química en un curso de Química General. Revista de la Sociedad Química del Perú, 75(1), 136-138. Recuperado de www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v75n1/a15v75n1.pdf
dc.relation/*ref*/Morales, P. & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas- PROBLEM – BASED LEARNING. Theoria, 13, 145-157.
dc.relation/*ref*/Narváez, L. (20015). Propuesta para la enseñanza-aprendizaje de balanceo de ecuaciones químicas implementando simuladores para estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Samaria. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48680/1/24344775.2015.pdf
dc.relation/*ref*/Rodríguez, S. (2014). El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces epistemológicas y pedagógicas. Revista Med Universidad Militar Nueva Granada. 22(2), 32-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/910/91039150004.pdf
dc.relation/*ref*/Universidad de Murcia. (s.f.). Equipo docente en ABP. Facultad de psicología. Recuperado de: http://ocw.um.es
dc.relation/*ref*/Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2007). Plan estratégico de desarrollo 2007-2016 “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”. Recuperado de: https://www.udistrital.edu.co/.../plan-estrategico.../PRESENTACIONCSU
dc.rightsDerechos de autor 2017 Tecnogestiónes-ES
dc.sourceTecnogestión: Una mirada al ambiente; Vol. 14 No. 1 (2017): TECNOGESTIÓN: UNA MIRADA AL AMBIENTEen-US
dc.sourceTecnogestión: Una mirada al ambiente; Vol. 14 Núm. 1 (2017): TECNOGESTIÓN: UNA MIRADA AL AMBIENTEes-ES
dc.source2346-2531
dc.source1794-676X
dc.titleEl ABP como alternativa metodológica para la cualificación de las prácticas de enseñanza de fundamentos de química en el programa de gestión ambiental y servicios públicoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501

Archivos