Límites y márgenes en las ciencias sociales

dc.contributor.authorTorres Carrillo, Alfonsospa
dc.date2014-04-21
dc.date.accessioned2021-10-11T19:35:41Z
dc.date.available2021-10-11T19:35:41Z
dc.descriptionEl presente artículo pretende evidenciar el proceso de crisis y reestructuración atravesado por las ciencias sociales, como respuesta a los presupuestos epistemológicos planteados durante el siglo xix. En este sentido, el autor desarrolla las siguientes objeciones al respecto: el cuestionamiento del principio universalista; la aceptación de la presencia del sujeto y la subjetividad en las ciencias sociales; la clara arbitrariedad de las fronteras entre disciplinas sociales, donde propone la interdisciplinariedad y el reconocimiento de campos híbridos entre éstas, así como la superación de los límites entre ciencias humanas y naturales; el reconocimiento de que el saber de la realidad socio-histórica no es patrimonio exclusivo de las ciencias sociales, y el cuestionamiento del carácter hegemónico del conocimiento occidental, modernizante y colonialista.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5532
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/27505
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5532/7065
dc.relation/*ref*/Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Ensayo y error. Bogotá. Castro, Santiago y Mendieta, E. (coordinadores) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México D.F.: USE –Miguel Ángel Porrúa.
dc.relation/*ref*/Cendales, L. y Torres, A. (2007). “La sistematización como práctica formativa e investigativa”. En: Pedagogía y saberes # 26. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation/*ref*/Cubides, H. et al. (2007) ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá: IESCO, Universidad Central.
dc.relation/*ref*/Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.
dc.relation/*ref*/Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative reseca. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
dc.relation/*ref*/Dogan, M. y Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México D.F.: Grijalbo.
dc.relation/*ref*/Gibbons et al. (1997). La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona.:
dc.relation/*ref*/Grassi, V. (2007). “La investigación en el Centro de estudios sobre lo actual y lo cotidiano”. En: Convergencia. Revista de Ciencia Sociales # 44. Toluca: UAEM.
dc.relation/*ref*/Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en investigación social. Barcelona: Proyecto ediciones.
dc.relation/*ref*/Jiménez, A. y Torres, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation/*ref*/Maffesoli, M. (1993). El conocimiento ordinario. México D.F.: FCE Sociología.
dc.relation/*ref*/Maffesoli, M. (2005). El nomadismo. México D. F.: Breviarios FCE.
dc.relation/*ref*/Hannerz, U. (1993). Exploración de la ciudad. Madrid: FCE.
dc.relation/*ref*/Mato, D. (2005). “Estudios y otras prácticas intelectuales en cultura y poder”. En: Mato, Daniel (compilador). Cultura, política y sociedad. Buenos Aires: FLACSO.
dc.relation/*ref*/Reguillo, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Guadalajara: Iteso.
dc.relation/*ref*/Maffesoli, M. (2007) Una sociología de lo actual y de lo concreto. La emergencia de nuevos fenómenos de tribalismo. En: revista Anthropos # 215. Barcelona.
dc.relation/*ref*/Sánchez, I. y Sosa, R. (coordinadoras) (2004). América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México D.F.: UNAM – Siglo xxi.
dc.relation/*ref*/Torres, A. (2006). “Por una investigación desde el margen”. En: Jiménez, Absalón y Torres, Alfonso (compiladores). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: UPN.
dc.relation/*ref*/Torres, A. (2008). “Investigar en las márgenes de las ciencias sociales”. En: Folios. Revista de la facultad de Humanidades. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation/*ref*/Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus. Wallerstein, I. (coordinador) (1996). Abrir las ciencias sociales. México D.F.:Siglo xxi – UNAM.
dc.relation/*ref*/Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. México D.F.: Siglo xxi – UNAM.
dc.relation/*ref*/Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo. Una ciencia social para el siglo xxi. México D.F.: Siglo xxi – UNAM.
dc.relation/*ref*/Zémelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. El Colegio de México. México D.F.Zémelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente (2 vols.). Barcelona: Anthropos y El Colegio de México.
dc.relation/*ref*/Zémelman, H. (1994). Racionalidad y ciencias sociales. En: Suplementos # 45, Barcelona: Anthropos.
dc.relation/*ref*/Zémelman, H.(1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos. Zémelman,
dc.relation/*ref*/H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.
dc.relation/*ref*/Zémelman, H. y León, E. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos.
dc.sourceESFERA; Vol. 1 Núm. 1 (2011): Estudios sociales y epistemologías abiertases-ES
dc.source1794-8428
dc.titleLímites y márgenes en las ciencias socialeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501

Archivos

Colecciones