Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana
dc.contributor.advisor | Rodríguez Luna, María Elvira | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Ríos, Mirta Yolima | |
dc.contributor.editor | María Elvira | |
dc.date.accessioned | 2025-06-13T16:52:16Z | |
dc.date.available | 2025-06-13T16:52:16Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.description | Sin perder de vista la espontaneidad y el caudal de la palabra oral, nos vamos construyendo a través de la voz propia y la de otros, acogiendo sus ecos, sus resonancias, sus quejas y evocaciones. En este sinfín de voces presentes y ausentes, la simultaneidad de la memoria y la escucha se constituyen en elementos vitales de la impronta que deja en nosotros aquellos relatos primigenios que hoy conforman nuestra experiencia narrativa y que, al decir de Raymundo Mier (2009), comprometen el deseo de la palabra y el deseo de la escucha; es decir, el acto de narrar a viva voz, pone de relieve la asimetría entre hablar y escuchar. Oír que nos narran significa recobrar la propia voz en boca del otro, y escuchar la voz de este, implica asumir la propia escucha como prefiguración de la experiencia narrativa del otro. Sin perder de vista esta naturaleza espontánea de la oralidad y el hecho mismo de que nacemos y nos constituimos en y desde los intercambios verbales, también reconocemos que necesitamos de ciertas condiciones comunicativas, socio-afectivas y culturales para establecer interacciones más democráticas con el mundo actual desde un ejercicio de ciudadanía y participación responsable en el espacio público común. Desde esta perspectiva actuativa e interactiva de la oralidad que adquiere un poder performativo, se presenta a continuación un análisis de las concepciones disciplinares y didácticas sobre la lengua oral en la escuela colombiana actual, como resultado de una tesis doctoral sobre el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación media. Se trata de un estudio que surge de la preocupación por la ausencia de una tradición pedagógica en torno a la enseñanza progresiva y sistemática de la oralidad frente a los ideales de la escuela contemporánea de formar ciudadanos, cuyo dominio discursivo oral constituya un factor de inclusión en diversos ámbitos de la acción social. Sin duda se trata de compleja tarea que, sin ser nueva, exige al mismo tiempo situarse en un escenario global cuyos actores sociales representan nuevas resistencias e identidades, otras maneras de interrelación, diversas formas de emancipación y creación. Por lo anterior, se optó por una investigación social con enfoque fenomenológico e interpretativo de la enseñanza, la cual se propuso contribuir a la construcción de un marco teórico y metodológico que coadyuvara no solo a la mejora de las capacidades comunicativas de los educandos, sino también al estudio de la lengua oral como objeto de conocimiento. Por tanto, se asume el estudio de la oralidad desde una visión interaccionista socio-discursiva, que considera su naturaleza, usos sociales, formas de realización y procesos implicados en la transformación de su conocimiento per se en representaciones didácticas posibles de ser comprendidas en el campo educativo. Esta motivación dio lugar a una primera hipótesis planteada en los siguientes términos: En la sociedad y en la escuela contemporánea persiste un desbalance entre la valoración dada a la lengua oral frente a la lengua escrita y a otros lenguajes, proveniente de un sistema de creencias, significados y reglas de acción, es decir, de concepciones derivadas de la historia y evolución de las sociedades. Por ello, este estudio se centra en las concepciones de los profesores de lengua castellana como lengua materna, quienes se consideran los llamados a comprender y sustentar la importancia de esta actividad del lenguaje y a proponer acciones didácticas para su desarrollo reflexivo y sistemático. El estado del arte de esta investigación reveló la necesidad de articular de manera real y efectiva los procesos de comprensión y producción oral en el currículo escolar. Esto es, reconocer las implicaciones de las actividades de hablar y escuchar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de donde se estaría reconociendo la dimensión interdisciplinar de la oralidad y, por tanto, un conjunto de condiciones socioculturales, psicopedagógicas, lingüísticas y discursivas que posibilitan su valoración y comprensión en los aprendizajes escolares. Además, investigaciones precedentes evidenciaron que las propuestas sobre didáctica de la oralidad en la educación secundaria responden fundamentalmente al propósito de reconocer la problemática y proponer estrategias de cambio, lo cual confirmó la segunda hipótesis: El contexto escolar actual carece de una tradición pedagógica y de una reflexión didáctica sobre la oralidad; por tanto, el estudio de las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de la lengua oral constituye un primer paso para comprender y conceptualizar este fenómeno. El estudio y transformación progresiva de concepciones disciplinares y didácticas sobre la enseñanza de las lenguas supone la toma de decisiones pedagógicas y políticas, lo que a su vez exige un cambio drástico en la tradicional enseñanza distributiva y clasificatoria de la lengua. En Colombia, esta problemática no ha sido abordada con suficiencia por las reformas curriculares y los programas de formación docente en el campo del lenguaje. Hay, por el contrario, en los programas de docencia en lengua materna y literatura, un marcado distanciamiento entre teoría y práctica pedagógica, saberes que fundamentan la labor docente. Existe, empero, una transición de una formación centrada en la gramática y la estructura de la lengua a una formación docente con énfasis en el humanismo filosófico y la investigación social. No obstante, persiste la desarticulación entre sus marcos epistemológicos, disciplinares y metodológicos, y con los aspectos problemáticos de las realidades educativas. Una evidencia contundente es el tratamiento ocasional e intuitivo dado a la enseñanza y aprendizaje de la lengua oral en la escuela, debido a que el profesorado no cuenta con una formación sólida que oriente estas prácticas. Estos y otros presupuestos teóricos y metodológicos desarrollados en la presente obra dan lugar a sus interrogantes: ¿cuáles son las concepciones disciplinares y didácticas de la lengua oral que se manifiestan en el discurso y las prácticas de los profesores de lengua castellana?, ¿qué relaciones se dan y qué implicaciones tienen estas concepciones en las prácticas de enseñanza de la lengua oral en el aula de educación media? y, en general, ¿cuáles son los fundamentos, lineamientos y estrategias que sustentan una propuesta de formación docente orientada a la enseñanza reflexiva y sistemática de la lengua oral en la educación media? Por consiguiente, pensar la oralidad como objeto de enseñanza implica un proceso complejo de toma de conciencia y transformación de un saber de referencia –ausente, en gran medida, en la escuela– a un saber enseñable. De ahí la importancia de un acercamiento a las concepciones disciplinares y didácticas de los maestros de lengua castellana en torno a la enseñanza de la lengua oral, para saber con qué operan y cómo lo hacen. De este análisis se desprende la pertinencia disciplinar, pedagógica y social de la presente obra, cuya relevancia se sustenta en la ausencia de estudios que trabajen estos temas específicos, de manera que esta se constituye en un objeto de referencia y de reflexión docente para confrontar la incidencia de las concepciones que orientan los propósitos de su acción educativa. Este vacío de conocimiento teórico-práctico y la particularidad de la autora de pertenecer a la comunidad docente, marcaron la ruta de la investigación y con ello dieron sentido al objetivo central de «contribuir al estudio sobre el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación media con base en el análisis de las concepciones disciplinares y didácticas sobre la lengua oral en la escuela colombiana actual». La obra se ubica en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, y encuentra su primera tensión conceptual cuando indaga por el qué, el cómo y el para qué de la enseñanza de la lengua oral. La alusión a «enseñar lengua oral» se hace de manera intencionada y con la pretensión de otorgar sentido a este postulado, ya que para algunos resulta paradójico pensar en «enseñar a hablar y a escuchar», sobre todo, si se refiere a niveles escolares avanzados, como en este caso. Se trata entonces de reconstruir y darle sentido a la oralidad como objeto de enseñanza, a partir de la complejidad de relaciones que se puedan establecer entre la práctica pedagógica y las concepciones disciplinares y didácticas de la oralidad. En el primer capítulo se presentan de manera sucinta las tensiones, aperturas y necesidades relacionadas con las diversas nociones de la oralidad (significados), sus formas de materialización y configuración (manifestaciones), su abordaje desde distintos campos disciplinares (perspectivas) y los usos dados (funcionalidad) en el contexto sociocultural y escolar. Para tal fin se adopta la dimensión instituyente e instituida de la oralidad. En el segundo capítulo se presenta el análisis, interpretación y discusión de las concepciones didácticas y disciplinares sobre la enseñanza de la lengua oral. Teniendo en cuenta que de esta metacategoría central se derivan diversas concepciones con distintas gradaciones, estas se presentan mediante hipótesis de progresión derivadas de las declaraciones más recurrentes en las entrevistas y los grupos de discusión, así como de las acciones predominantes en las secuencias didácticas y su autoconfrontación. Se analizan las contingencias y correspondencias entre concepciones y prácticas referidas a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral y, finalmente, se discuten los resultados y se hacen aportes de orden teórico y metodológico. En otra publicación se darán a conocer algunos lineamientos para la formulación de una propuesta de formación docente, tendiente al desarrollo de la competencia discursiva oral. Esta propuesta se deriva de los resultados obtenidos y se fundamenta en los presupuestos teóricos del conocimiento profesional del profesor. El aporte consiste, específicamente, en plantear un marco de referencia que integre dimensiones socioculturales, psicopedagógicas, lingüísticas y discursivas como fundamentos esenciales para la elaboración de los lineamientos referidos. Lo anterior, sin perder de vista la capacidad de sensación de la palabra oral, de contacto, de fascinación, de reconocimiento de cierto sabor, olor y fluidez de la palabra que hacen que la oralidad despierte la actividad sensorial y adquiera una mayor sensualidad que la escritura. | |
dc.description.abstract | Without losing sight of the spontaneity and richness of spoken language, we construct ourselves through our own voices and those of others, embracing their echoes, resonances, complaints, and evocations. In this endless stream of present and absent voices, the simultaneity of memory and listening become vital elements of the imprint left by those primal narratives that now form our narrative experience. As Raymundo Mier (2009) states, this intertwines the desire for speech and the desire for listening; that is, the act of vocal narration highlights the asymmetry between speaking and listening. To hear ourselves narrated means recovering our own voice in the mouth of another, and to listen to that voice implies assuming our own listening as a prefiguration of the other's narrative experience. Without overlooking this spontaneous nature of orality and the very fact that we are born and constituted in and through verbal exchanges, we also recognize the need for specific communicative, socio-affective, and cultural conditions to establish more democratic interactions with the contemporary world through an exercise of responsible citizenship and participation in the common public space. From this active and interactive perspective of orality, which acquires a performative power, this work presents an analysis of the disciplinary and didactic conceptions of spoken language in current Colombian schools. This analysis stems from a doctoral thesis on the development of oral discursive competence in secondary education. This study arises from a concern about the absence of a pedagogical tradition surrounding the progressive and systematic teaching of orality, particularly when contrasted with the contemporary school's ideals of educating citizens whose oral discursive mastery is a factor of inclusion in various spheres of social action. This is undoubtedly a complex task that, while not new, simultaneously demands positioning oneself in a global scenario where social actors represent new resistances and identities, other ways of interrelation, and diverse forms of emancipation and creation. Therefore, this research adopted a social inquiry with a phenomenological and interpretive approach to teaching. Its aim was to contribute to the construction of a theoretical and methodological framework that would not only improve students' communicative abilities but also facilitate the study of spoken language as an object of knowledge. Thus, the study of orality is approached from a socio-discursive interactionist perspective, considering its nature, social uses, forms of realization, and processes involved in transforming its intrinsic knowledge into didactic representations comprehensible within the educational field. This motivation led to a first hypothesis: In contemporary society and schools, there persists an imbalance in the value given to spoken language compared to written language and other forms of communication, stemming from a system of beliefs, meanings, and rules of action derived from the history and evolution of societies. Consequently, this study focuses on the conceptions of Spanish language teachers as mother tongue educators, who are considered responsible for understanding and supporting the importance of this language activity and proposing didactic actions for its reflective and systematic development. The state of the art in this research revealed the need to genuinely and effectively integrate oral comprehension and production processes into the school curriculum. This means recognizing the implications of speaking and listening activities in teaching and learning processes, thereby acknowledging the interdisciplinary dimension of orality and, consequently, a set of sociocultural, psycho-pedagogical, linguistic, and discursive conditions that enable its appreciation and understanding in school learning. Furthermore, previous research showed that proposals on orality didactics in secondary education fundamentally aim to recognize the problem and propose strategies for change, which confirmed the second hypothesis: The current school context lacks a pedagogical tradition and didactic reflection on orality; therefore, studying teachers' conceptions of spoken language teaching constitutes a first step to understanding and conceptualizing this phenomenon. The study and progressive transformation of disciplinary and didactic conceptions about language teaching necessitate pedagogical and political decisions, which in turn demand a drastic change in the traditional distributive and classificatory teaching of language. In Colombia, this issue has not been sufficiently addressed by curriculum reforms and teacher training programs in the field of language. On the contrary, in mother tongue and literature teaching programs, there is a marked disconnect between theory and pedagogical practice, knowledge that underpins teaching work. There is, however, a transition from grammar and language structure-centered training to teacher training emphasizing philosophical humanism and social research. Nevertheless, the disarticulation between their epistemological, disciplinary, and methodological frameworks and the problematic aspects of educational realities persists. A clear evidence is the occasional and intuitive treatment given to the teaching and learning of spoken language in school, due to teachers lacking solid training to guide these practices. These and other theoretical and methodological assumptions developed in this work lead to its guiding questions: What are the disciplinary and didactic conceptions of spoken language manifested in the discourse and practices of Spanish language teachers? What relationships exist and what implications do these conceptions have for spoken language teaching practices in secondary education classrooms? And, in general, what are the foundations, guidelines, and strategies that support a teacher training proposal aimed at the reflective and systematic teaching of spoken language in secondary education? Consequently, conceptualizing orality as an object of teaching implies a complex process of awareness and transformation from a reference knowledge—largely absent in schools—to teachable knowledge. Hence the importance of approaching the disciplinary and didactic conceptions of Spanish language teachers regarding spoken language teaching, to understand their operational frameworks and methodologies. This analysis highlights the disciplinary, pedagogical, and social relevance of this work, whose significance lies in the absence of studies addressing these specific topics, thus making it a reference and a tool for teacher reflection to confront the impact of the conceptions guiding their educational action. This theoretical-practical knowledge gap and the author's particularity of belonging to the teaching community shaped the research path and gave meaning to the central objective of "contributing to the study of the development of oral discursive competence in secondary education based on the analysis of disciplinary and didactic conceptions of spoken language in current Colombian schools." The work is situated in the fields of education, pedagogy, and didactics, and encounters its first conceptual tension when inquiring into the what, how, and why of spoken language teaching. The phrase "to teach spoken language" is used intentionally to give meaning to this postulate, as for some, it might seem paradoxical to think about "teaching to speak and listen," especially at advanced school levels, as in this case. It is, therefore, about reconstructing and giving meaning to orality as an object of teaching, based on the complexity of relationships that can be established between pedagogical practice and the disciplinary and didactic conceptions of orality. The first chapter succinctly presents the tensions, openness, and needs related to various notions of orality (meanings), its forms of materialization and configuration (manifestations), its approach from different disciplinary fields (perspectives), and its uses (functionality) in sociocultural and school contexts. For this purpose, the instituting and instituted dimensions of orality are adopted. The second chapter presents the analysis, interpretation, and discussion of didactic and disciplinary conceptions of spoken language teaching. Considering that various conceptions with different gradations derive from this central metacategory, they are presented through progression hypotheses derived from the most recurrent statements in interviews and discussion groups, as well as the predominant actions in didactic sequences and their self-confrontation. Contingencies and correspondences between conceptions and practices related to the teaching and learning of spoken language are analyzed, and finally, results are discussed, and theoretical and methodological contributions are made. Guidelines for formulating a teacher training proposal aimed at developing oral discursive competence will be published in another work. This proposal derives from the results obtained and is based on the theoretical assumptions of teachers' professional knowledge. The specific contribution is to propose a reference framework that integrates sociocultural, psycho-pedagogical, linguistic, and discursive dimensions as essential foundations for elaborating the aforementioned guidelines. This is done without losing sight of the sensory capacity of the spoken word—its contact, fascination, and the recognition of a certain taste, smell, and fluidity that make orality awaken sensory activity and acquire a greater sensuality than writing. | |
dc.description.city | Bogotá | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.identifier.isbn | 978-958-8832-58-6 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-8832-59-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/96055 | |
dc.publisher | Universidad Francisco José de Caldas | |
dc.relation.ispartofseries | Tesis doctoral | |
dc.relation.references | Abascal, M. D. (2006). La lengua oral en la enseñanza secundaria. En: C. Lomas (Ed.). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (pp. 159-179). Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | Abascal, M. D. (2004). La teoría de la oralidad. Universidad de Málaga: Anejo XLIX de Analecta Malacitana. | |
dc.relation.references | Abascal, M. D. (1997). Didáctica de lo oral. En: J. Serrano y E. Martínez (Coord.). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-tau | |
dc.relation.references | Abascal, M. D., Beneito, F. y Valero, F. (1993). Hablar, escuchar. Una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria. Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation.references | Adam, J. M. (1990). Éléments de linguistique textuelle. Liège: Mardaga. | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Plan Sectorial de Educación 2008-2011. Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. Extraído de http://www. sedbogota.edu.co/archivos/SECRETARIA_EDUCACION/PLAN_SECTORIAL/PLAN%20SECTORIAL%20EDUCACION%20DE%20CALIDAD%20 2008-2012.pdf | |
dc.relation.references | Alcántara, J. (2009). La in/tensión de la palabra: Oralidad y teatralidad. En: I. Contreras y A. D. García (Coord.). Escritos sobre oralidad (pp. 57-69). México: Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation.references | Alien, J. P. y van Buren, P. (1971). Chomsky selected readings. Oxford: Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Álvarez M. (2003). La oralidad en el aula: situación de la lengua oral en los sistemas educativos europeos. Ponencia presentada en Vitoria, Centro Europa. | |
dc.relation.references | Appel, M. W. (1989). Maestros y textos. Madrid: Paidós. | |
dc.relation.references | Arango, L. (2007). ¿Cómo abordar los entornos virtuales de interacción social? Una reflexión teórico-metodológica para el estudio de las charlas sincrónicas por Internet. Investigación universitaria multidisciplinaria, Año 6 (6), pp. 16-25 | |
dc.relation.references | Argyris, C. y Schön, D. (1976). Theory in practice. Increasing professional effectiveness. London: Jossey-Bass Publishers. | |
dc.relation.references | Arnó, E., Cots, J. M. y Nussbaum, L. (1997). Peer interaction and language awarnes. In: L. Díaz y C. Pérez (Eds.). Views on the acquisition and use of a second language (pp. 367-376). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra | |
dc.relation.references | Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. | |
dc.relation.references | Azcárate, P. (1995). El conocimiento profesional de los profesores sobre las nociones de aleatoriedad y probabilidad. (Tesis doctoral). España: Universidad de Cádiz. | |
dc.relation.references | Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Ballesteros, C. y Palou, J. (2005). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral. En: M. Vilá, C. Ballesteros, J. M. Castellá, A. Cros, M. Grau y J. Palou (Eds.). El discurso oral formal (pp. 101-114). España: Graó. | |
dc.relation.references | Ballesteros, C., Llobera, M., Cambra, M., Palou, J., Riera, M., Civera I. y Perera, J. (2001). El pensamiento del profesor. Enseñanza de lengua y Reforma. En: A. Camps, C. Ballesteros y J. L. Barrio (Eds.). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 195- 205). España: Graó. | |
dc.relation.references | Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal. | |
dc.relation.references | Beltrán, M. (1999, 10 de enero). La pobreza se come el lenguaje. En: Clarín, Argentina, pp. 1-4 | |
dc.relation.references | Bengoechea, M. (2003). La comunicación femenina y el mundo laboral. Emakunde, 52, pp. 10-13. | |
dc.relation.references | Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general (7ª ed.). México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Blanche-Benveniste, C. B. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1975). Clase, códigos y control. Vol. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. London: Routledge & Kegan Paul. | |
dc.relation.references | Boito, M. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 35. Recuperado de http://www.ull.es/ publicaciones/latina/Argentina2000/21 boito.htm | |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), pp. 1-39 | |
dc.relation.references | Bolívar, A. y Domingo, J. (2007). Prácticas Eficaces de Enseñanza. Madrid: PPC, Editorial y Distribuidora, S.A. | |
dc.relation.references | Bolívar A., Fernández, M. y Molina, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 6 (1), art. 12. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/516/1116 | |
dc.relation.references | Bonilla, E. y Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma. | |
dc.relation.references | Bosch, M. y Gascón, J. (2007). 25 años de transposición didáctica. En: L. Ruiz-Higueras, A. Estepa y F. J. García (Eds.). Sociedad, Escuela y Matemáticas. Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (pp. 385-406). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos (3ª ed.). Madrid: Akal. | |
dc.relation.references | Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 19-29. | |
dc.relation.references | Bronckart, J.-P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila | |
dc.relation.references | Bronckart, J.-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. España: Fundación Infancia y Aprendizaje. | |
dc.relation.references | Bronckart, J.-P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿Un desafío para la enseñanza? París: unesco. | |
dc.relation.references | Bronckart, J.-P. (1980). Teorías del lenguaje. Introducción Crítica. Barcelona: Herder. | |
dc.relation.references | Bronckart, J.-P., Bulea, E. y Bota, C. (2010). Le projet de Ferdinand de Saussure. Genève: Librairie Droz. | |
dc.relation.references | Bronckart, J.-P. y Plazaola-Giger, I. (1998). La transposition didactique. Histoire et perspectivas d’une problématique fondatrice. Practiques, 97-98, pp. 35-58. | |
dc.relation.references | Bronckart, J.-P. y Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable. Textos 9, pp. 61-78. | |
dc.relation.references | Brousseau, G. (1993). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. En: Trabajos de Matemática, famaf, Universidad de Córdoba, Córdoba, Caps. I-IV. Recuperado de: http://fractus.mat.uson.mx/papers/Brousseau/Fundamentos.pdf | |
dc.relation.references | Brousseau, G. (1990 y 1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las Matemáticas? (Primera parte) En Enseñanza de las ciencias, 8(3), pp. 259-267, (Segunda parte) En: Enseñanza de las ciencias, 9(1), pp. 10-21. | |
dc.relation.references | Brown, C. A. y Cooney, T. J. (1982). Research on teacher education: A philosophical orientation. Journal of Research and Development en Education, 15(4), pp. 13-18. | |
dc.relation.references | Bruner, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Brünner, J. J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad. Chile: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Argentina: Amorrortu. | |
dc.relation.references | Caballero, N. (2005). La oralidad, parte esencial de las culturas de resistencia afroamericanas. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe 13, pp. 12-13. | |
dc.relation.references | Calderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En: L. M. Villar Angulo (Ed.). Conocimientos, creencias y teorías de los profesores Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 21-37). Alcoy: Marfil. | |
dc.relation.references | Calderón, D. (2000). Sobre las concepciones de los maestros que enseñan a leer y a escribir. En: R. Morales y B. Bojacá (Comp.). Maestros y concepciones sobre lenguaje (pp. 135-146). Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colciencias. | |
dc.relation.references | Calsamiglia, H. (2006). El estudio del discurso oral. En: C. Lomas (Comp.). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se) (pp. 75-91). Bogotá: Colección Redes. Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation.references | Camps, A., Ríos, I. y Cambra, M. (2004). Recerca i formació en didáctica de la llengua. Lenguaje, 32, pp. 7-27. | |
dc.relation.references | Camps, A. (Coord.). (2006). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. España: Graó. | |
dc.relation.references | Camps, A. (2006). La didáctica de las lenguas un complejo espacio de investigación. En: A. Camps (Comp.). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 11-23). España: Graó. | |
dc.relation.references | Camps, A. (2006). La didáctica de las lenguas un complejo espacio de investigación. En: A. Camps (Comp.). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 11-23). España: Graó. | |
dc.relation.references | Camps, A. (2005). La lengua oral formal objeto de enseñanza. En: M. Vilá (Comp.). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 7-9). España: Graó. | |
dc.relation.references | Camps, A. (2001). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. En: A. Camps, I. Ríos y M. Cambra. Recerca i formació en didáctica de la llengua. Lenguaje, 32, pp. 7-27 | |
dc.relation.references | Camps, A. (2000). Aprender gramática. En: A. Camps y M. Ferrer (Coord.). Gramática a l’aula (pp. 101-117). Barcelona: Graó. | |
dc.relation.references | Camps, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico específico. Revista Infancia y Aprendizaje, 62-63, pp. 209-217. | |
dc.relation.references | Camps, A. y Ballesteros, C. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua. España: Graó. | |
dc.relation.references | Canale, M. y Swaim, M. (1980). Theoretical bases of communication approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), pp. 1-47. | |
dc.relation.references | Cañal, P. y Porlán, R. (1988). Bases para un Programa de investigación en torno a un Modelo Didáctico de tipo sistémico e investigativo. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6(1), pp. 54-60. | |
dc.relation.references | Cárdenas, M., Quitián, S. y Gutiérrez, M. Y. (2005). La práctica docente en la formación de maestros/as de Lengua Castellana. Entre Maestros, 5, pp. 80-86. | |
dc.relation.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Madrid: Editorial Martínez Roca. | |
dc.relation.references | Castellá, J. y Vilá, M. (2005). Lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas. En: M. Vilá, C. Ballesteros, J. M. Castellá, A. Cros, M. Grau y J. Palou. El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 25-36). España: Graó. | |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Encrucijadas del Laberinto IV. Buenos Aires: Eudeba | |
dc.relation.references | Chernobilsky, L. (2006). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos. En: I. Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 240-273). Barcelona: Gedisa | |
dc.relation.references | Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. | |
dc.relation.references | Chomsky, N. (1971). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Editorial Seix Barral. | |
dc.relation.references | Cepeda, G. (2000). La evaluación discursiva a través del modo y la modalidad. Estudios Filológicos, 35, pp. 7-22. | |
dc.relation.references | Cipolletti, M. (2006). La documentación de las historias de vida en la Amazonía: necesidad y metodología. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 14, pp. 33 -50. | |
dc.relation.references | Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En: Wittrock, M. (Comp.). La investigación de la enseñanza III. Cap. 6. Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | Claxton, G. (1987). Vivir y aprender. Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar: reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, pp. 131-142. | |
dc.relation.references | Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Collados, E. y Rickenmann, E. (2010). Formación docente: retos y dificultades para poner al alumno en interacción con el objeto artístico. Revista Iberoamericana de Educación, 51(5), pp. 1-15. | |
dc.relation.references | Comenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. Madrid: Akal Bolsillo. | |
dc.relation.references | Constantino, G. (2005). Modalidades comunicativo-discursivas de participación en comunidades virtuales de aprendizaje: una propuesta para la evaluación formativa. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, 5(2), pp. 7-32. | |
dc.relation.references | Contreras, I. (2009). Vestigios de la oralidad. En: I. Contreras y A. D. García (Coord.). Escritos sobre oralidad (pp. 41-56). México: Universidad Iberoamericana | |
dc.relation.references | Contreras, I. (2008). Memoria oral, palabra escrita e imagen virtual. Ponencia presentada en el Segundo Coloquio Internacional Investigación en Lengua Materna. Oralidad y Escritura en contextos diversos. 6, 7 y 8 de octubre. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Contreras, I. (2006). ¿De qué oralidad hablamos? Alter Texto, 4(7), pp. 9-22. | |
dc.relation.references | Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde. | |
dc.relation.references | Cortés, L. (2002). Los estudios del español hablado entre 1950 y 1999: Períodos, disciplinas y corrientes. Anejos de la revista Oralia: análisis del discurso oral. Madrid: Arco Libros, S. L. | |
dc.relation.references | De Certeau, M. (1979). La invención de lo cotidiano. El arte de hacer (1ª. Ed.). Tomo I. México: Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation.references | Del Río, P. (1993). ¿Usos cotidianos o usos enlatados? Enseñar y evaluar la lecto-escritura a sujetos reales. Comunicación, Lenguaje y Educación, 19-20, pp. 5-24. | |
dc.relation.references | Dévieux, L. (2007). Los cuentos cantados de Anasi. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 15, pp. 19-28. | |
dc.relation.references | Dewey, J. (1979). Philosophy of education. Middle works of John Dewey 7, pp. 297-312. | |
dc.relation.references | Díaz, A. (1998). La investigación en el campo de la Didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos, 79/80, pp. 1-23, Recuperado de http://redalyc.uaemex. mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13208002> | |
dc.relation.references | Dolz, J. (1994). Seqüències didàctiqes i ensenyament de la llengua: més enllà dels projectes de lectura i d´escriptura. Articles, 2, pp. 21-34. | |
dc.relation.references | Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, pp. 117-141. | |
dc.relation.references | Dolz, J y Erard, S. (2000). Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros la educación. En: M. Milian y A. Camps (Comp.). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura (pp. 163-185). Argentina: Homo Sapiens. | |
dc.relation.references | Dolz, J. y Schneuwly, B. (1998). Pour un enseignement de l’oral. Initiation aux genres formels à l`ècole (pp. 75-89). París: ESF. | |
dc.relation.references | Dolz J., Schneuwly B. y Thevenaz T. (Ed.). (2001). Les tâches et leurs entours en classe de français, Actes du 8e colloque international de la dflm, Neuchâtel: irdp [Cédérom]. | |
dc.relation.references | Dolz, J., Pasquier, A. y Bronckart, J. P. (1993). La adquisición de los discursos: ¿competencia emergente o aprendizaje de diversas capacidades verbales? Actas de las jornadas sobre la enseñanza de las lenguas de la EOI, Castellón de la Plana. | |
dc.relation.references | Dolz, J. y Vilá, M. (1997). L´oral formal. Articles de Didáctica de la Lengua i de la Literatura, 12, pp. 5-9. | |
dc.relation.references | Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, 277, pp. 29-42. | |
dc.relation.references | Durkheim, E. (1990). Educación y pedagogía ensayos y controversias. En: I. Castaño y G. Cataño (Trad.). Bogotá: Procesos Editoriales Icfes. | |
dc.relation.references | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en Educación. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Erickson, F. (1997). Métodos Cualitativos de la investigación sobre la enseñanza. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza II. Cap. 1. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Erickson, F. (1986). Métodos cualitativos de la investigación sobre la enseñanza. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza II. Cap. 1. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Fenstermacher, G. R. (1986). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 150-176). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Ferreira, A. M. (2007). Noción de escritura en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame. Cuadernos de Literatura, 11(22), pp. 123-135. | |
dc.relation.references | Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Del Amo, T. (trad.). Madrid: Morata | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1978). La voluntad de saber. Historia de la sexualidad. Vol. 1. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar (28ª Ed.). Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Reedición Siglo Veintiuno. | |
dc.relation.references | Friedemann, N. (2002). Las dos orillas del río. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 11, pp. 31-39. | |
dc.relation.references | Galindo, J. (2006). Oralidad y comunicación: exploración desde las humanidades de un objeto de la Comunicología. AlterTexto, 4(7), pp. 131-138. | |
dc.relation.references | García, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | García, J. J. y Cañal, P. (1995). ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 25, pp. 5-16. | |
dc.relation.references | García Díaz, J. E. y Porlán, R. (1990). Cambio escolar y desarrollo profesional: un enfoque basado en la investigación en la escuela. Investigación en la Escuela, 11, pp. 25-37. | |
dc.relation.references | García J. E. y García, F. F. (1989). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | García, G. y Jacobo, M. (2007). Diversidad y patrimonio cultural inmaterial: la experiencia mexicana. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 15, pp. 29-33. | |
dc.relation.references | Genette, G. (1986). Introduction à l`architexte. In: G. Genette y T. Todorov (Eds.). Théorie des genres (pp. 89-159). Paris: Seuil. | |
dc.relation.references | Gess-Newsome, J. y Lederman, N. (1999). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | Gimeno, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (I). Aula de Innovación Educativa, 81, pp. 67-72. | |
dc.relation.references | Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Giordan, A. y De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber (2ª ed.). Sevilla: Editorial Díada | |
dc.relation.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Grau, M. y Vilá, M. (2005). La competencia prosódica y la comunicación no verbal. En: M. Vilá (Coord.). C. Ballesteros, J. M. Castellá, A. Cros, M. Grau y J. Palou. El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 25-34). España: Graó. | |
dc.relation.references | Grossman, P. (2005). Un estudio comparado: Las fuentes del conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del inglés en secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), pp. 1-17. | |
dc.relation.references | Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University. | |
dc.relation.references | Grossman, P. L., Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), pp. 1-24. | |
dc.relation.references | Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. Y. (En prensa). La investigación sobre el conocimiento del profesor y sus perspectivas para el estudio de concepciones didácticas y disciplinares en la enseñanza de la lengua materna. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. Y. (2010). Perspectiva literaria de la oralidad. Alhucema, 23, pp. 170-183. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. Y. y Rosas, A. (2008a). La oralidad en la escuela: Algunas reflexiones. Hojas y Hablas, 5, pp. 46-56. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. Y. y Rosas, A. (2008b). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7, pp. 24-29. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península | |
dc.relation.references | Halliday, M. A. K. (1989). Functions of language. En: M. A. K. Halliday y R. Hasan (Eds.). Language, context, and text: Aspects of language in a social–semiotic perspective (pp. 15-28). Oxford: Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Hameline, D. (1998). Pédagogie. In: R. Hofstteter y B. Schneuwly (Eds.). Le pari des sciencies de l’éducation. Raisons éducatives, No. 1 y 2 (pp. 227-241). Bruxelles: De Boeck. | |
dc.relation.references | Hymes, D. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. En: P. L. Garvín y Y. Lastra de Suárez (Eds.). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: unam. | |
dc.relation.references | Hymes, D. (1972). Models of the interaction of language and social life. In: J. Gumperz y D. Hymes (Eds.). Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication (pp. 35-71). New York: Holt, Rinehart and Winston. | |
dc.relation.references | Imbernon, F. (2009). Mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Cuadernos de docencia universitaria 14. Barcelona: Editorial Octaedro. | |
dc.relation.references | Jaimes, G. (2008). Aprender a Dialogar en el aula de preescolar. Bogotá: Fondo de Publicaciones, Universidad Distrital. | |
dc.relation.references | Jaimes, G. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita. Enunciación, 10, pp. 18-20. | |
dc.relation.references | Jaimes, G., Bojacá, B. y Morales, R. (2006). Las redes como espacios de formación. En: Secretaría de Educación Distrital, Red Distrital de Lectura y Escritura y Universidad Francisco José de Caldas. Redes del lenguaje en la acción educativa. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito Capital. | |
dc.relation.references | Jaimes, G. y Rodríguez, M. E. (2000). El desarrollo de la oralidad en el Preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Anuario Oralidad, 8, pp. 30-38. | |
dc.relation.references | Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. París: Seuil. | |
dc.relation.references | Kleine, P. F. y Smith, L. M. (1987). Personal knowledge, belief systems and educational innovators. Paper presented at the Annual meeting of the A. E. R. A., Washington. | |
dc.relation.references | Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.relation.references | Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Ediciones Cátedra. | |
dc.relation.references | Leontiev, A. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad. Argentina, Buenos Aires: Ediciones Ciencias del Hombre. | |
dc.relation.references | Liston, D. y Zeichner, K. (1990). Teacher education and the social context schooling: Issues for Curriculum Development. American Educational Research Journal, 27(24), pp. 610-638. | |
dc.relation.references | Litwin, E. (1997a). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Litwin, E. (1997b). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En: A. W. de Camillioni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto y S. Barco. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-115). Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Llinares, S. (1992). Los mapas cognitivos como instrumento para investigar las creencias epistemológicas de los profesores. En: C. Marcelo (Comp.). La investigación sobre la formación del profesorado. Métodos de investigación y análisis de datos (pp. 57-95). Buenos Aires: Cincel. | |
dc.relation.references | Lomas, C. (Comp.). (2006). Usos orales en la escuela. En: C. Lomas (Comp.). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se) (pp. 69-73). Bogotá: Colección Redes, Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Lomas, C. y Osoro, A. (1998). Enseñar Lengua. En: C. Lomas y A. Osoro (Comp.). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (pp. 17-30). España: Paidós. | |
dc.relation.references | Lugarini, E. (2006). Hablar y Escuchar. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”. En: C. Lomas (Comp.). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se) (pp. 109-120). Bogotá: Colección Redes, Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Lyotard, J. (2004). La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra | |
dc.relation.references | Maglia, G. (2006). Naciones culturales versus naciones imaginadas en la poesía Afrocaribe hispanófona. Cuadernos de Literatura, 11(21), pp. 119-137. | |
dc.relation.references | Marcelo, C. (2005). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. En: G. Perafán y A. Adúriz-Bravo (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: Editorial Nomos. | |
dc.relation.references | Marcelo, C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre Conocimiento Didáctico del Contenido. En: L. Montero y J. M. Vez (Eds.). Las didácticas específicas en la formación del profesorado (pp. 151-185). Santiago de Compostela: Tórculo. | |
dc.relation.references | Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: ceac. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (1999). Tendencias en la formación inicial del profesorado sobre los contenidos escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, pp. 115-128 | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. y Rivero, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp. 63-79. | |
dc.relation.references | Martinand, J. L. (1986). Connaitre et transformer la matière. Berne: Peter Lang. | |
dc.relation.references | Martínez, M. C. (1991). La dimensión dialógica del lenguaje. En: Analyse du discours des manuels scolaires de sciences ou la sémantique du social et la sémantique de la nature, un écodiscours. Université de Paris XIII. | |
dc.relation.references | Martínez, M. y Gorgorió, N. (2004). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: Un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), pp. 1-19. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-silva.html | |
dc.relation.references | Massi, M. P. (2000). La conformación de los roles discursivos en la interacción televisiva. Estudios Filológicos, 35, pp. 87-104. | |
dc.relation.references | Mattei, M. C. (2007). ¿Lenguas y culturas amerindias en peligro? Desaciertos y logros. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 15, pp. 9-14. | |
dc.relation.references | Marx, C. y Engels, F. (1981). La Sagrada Familia. Madrid: Akal. | |
dc.relation.references | Méndez, E. y Leal, E. (2006). El lenguaje de los informativos entre la oralidad y la escritura(lidad). El telediario del 11 S. Oralia, 9, pp. 185-230. | |
dc.relation.references | Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: I. Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Mercado, J. (1993). Literatura Oral del Caribe Colombiano: Narrativa. Bogotá: Fondo de Publicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. España: Paidós. | |
dc.relation.references | Mercier, G., Sensevy, G. y Schubauer-Leoni, M. (2000). Vers un modèle de l’action didactique du professeur. A propos de la course a vingt. Recherches en didactiques des mathématiques, 20(3), pp. 263-304. | |
dc.relation.references | Mili, I. y Rickenmann, R. (2008). La escucha-descubrimiento y el aprendizaje de la postura de espectador. Contribuciones a una didáctica de la recepción cultural en el medio escolar. Pensamiento, palabra y obra 0, pp. 12-21. | |
dc.relation.references | Milian, M. y Camps, A. (1990). L`espai de la Didáctica de la llengua i la literatura. Interaula, 11, pp. 22-24. | |
dc.relation.references | Miles, M. y Huberman, M. (1984). Qualitative data análisis. Beverly Hills: Sage. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2003). La Revolución Educativa. Estándares Básicos de Lenguaje. Educación Básica y Media. Disponible en: www.mineducacion.gov.co. Bogotá, D.C. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (2001). Madrid: Anaya | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en Lengua Castellana. Bogotá. | |
dc.relation.references | Moeschler, J. (1992). Théorie pragmatique, acte de langage et conversation. Revista Cahiers de Linguistique Francaise 13, pp. 108-124. | |
dc.relation.references | Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez M. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó | |
dc.relation.references | Mongay, A. (2004). Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de secundaria. Recuperado de http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/ blitznaranja.pdf | |
dc.relation.references | Montes, J. J. (1999). La Dialectología. Thesaurus, Tomo LIV, 2, pp. 533-542. | |
dc.relation.references | Moore, D. y Vilacy, A. (2006). Cómo pueden los lingüistas ayudar a las comunidades indígenas. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 14, pp. 57-65. | |
dc.relation.references | Moreno, M. (2005). El pensamiento del profesor. Evolución y estado actual de las investigaciones. En: G. Perafán y A. Adúriz-Bravo (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales (pp. 63-79). Bogotá: Editorial Nomos. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. | |
dc.relation.references | Nieda, J. y Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei). Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/curricie/index.html | |
dc.relation.references | Noguera, J. (2006). La oralidad del chat en estudiantes universitarios. AlterTexto, 4(7), pp. 81-98. | |
dc.relation.references | Nonnon, E. (2000). L’enseignement de l’oral et les interactions verbales en classe: champ’s de référence et problématiques. Revue francaise de pédagogie, 129, 89-103. | |
dc.relation.references | Novak, J. (1988). Constructivismo humano un consenso emergente. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6(3), pp. 213-223. | |
dc.relation.references | Núñez, M. P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. España: Grupo Editorial Universitario. | |
dc.relation.references | Núñez, M. P. (2001). Comunicación y expresión oral. Hablar, escuchar y leer en Secundaria. Madrid: mec-Narcea. | |
dc.relation.references | Núñez, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Lenguaje y Textos, 16, pp. 155-172. | |
dc.relation.references | Núñez, M. P. y Romero, A. (2003). Investigación en didáctica de la lengua e innovación curricular. España: Universidad de Granada. | |
dc.relation.references | Núñez, M. P., Fernández, E. y Romero, A. (2009). Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental. Porta linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 12, pp. 149-169. | |
dc.relation.references | Núñez, M. P. y Romero, E. (2009). Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua oral en la Educación Primaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 22(1), pp. 125-152. | |
dc.relation.references | Nussbaum, L. (2006). De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Notas para el estudio del uso oral. En: C. Lomas (Comp.). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se) (pp. 109-120). Bogotá: Colección Redes, Editorial Magisterio | |
dc.relation.references | Nussbaum, L. (1999). La discusión como género discursivo y como instrumento didáctico. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 20, pp. 9-17. | |
dc.relation.references | Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation.references | O’shanahan, I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesorado. [Tesis doctoral, Universidad de La Laguna]. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=680 | |
dc.relation.references | Ostria, M. (2001). Literatura oral, oralidad ficticia. Estudios Filológicos, 36, pp. 71-80. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600005&lng=es&nrm=iso. | |
dc.relation.references | Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), pp. 307-332. | |
dc.relation.references | Palou, J., Bosch, C., Carreras, M., Castanys M., Cela, J., Colomer, A., Giralt, J., Jové, M., Olivé, C., Ripoll, R. y Teixidor, M. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. España: Graó. | |
dc.relation.references | Patiño, C. (2003). Sociolectos y registros en el habla bogotana. Universia. Recuperado de http://www.universia.net.co/vigia-del-idioma/numero-5-diciembre-2003/sociolectos-y-registros-en-el-habla-bogotana.html | |
dc.relation.references | Paulín, G. (2006). La oralidad en el horizonte de la comunicación globalizada. AlterTexto, 4(7), pp. 59-80. | |
dc.relation.references | Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Perafán, G. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-Editorial Nomos. | |
dc.relation.references | Pérez, A. (1985) Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En: S. Gimeno y A. Pérez. La Enseñanza: su teoría y práctica (pp. 95-138). Madrid: Akal | |
dc.relation.references | Pérez, C. (2009). La lengua oral en la enseñanza. Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 21, pp. 297-318. | |
dc.relation.references | Pérez, H. (1998). Tradición y oralidad en el refranero mexicano. En: La tradición hoy en día. Primer Foro Interdisciplinar de Oralidad, Tradición y Culturas Populares y Urbanas. Memorias (pp. 17-31). México: Departamento de Letras. Universidad Iberoamericana | |
dc.relation.references | Pérez, S. (2004). Palabras de filósofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofía antigua. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Pérez Gómez, Á. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En: J. Gimeno y A. Pérez. Comprender y transformar la enseñanza, cap. V, pp. 115-136. Madrid: Morata, | |
dc.relation.references | Pérez Gómez, Á. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y aprendizaje, 42, pp. 37-63. | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar. | |
dc.relation.references | Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Plane, S. y García–Debanc, C. (2004). L´enseignement de l´oral: enjeux et evolution. In: Plane, S. y García–Debanc, C. (Coord.). Comment enseigner l´oral á l´école primaire? (pp. 7-23). París: Hatier Pedagogie. | |
dc.relation.references | Plazaola Giger, I. (2006). Didáctica y análisis de la actividad en el trabajo: ¿qué aportan a la investigación en el aula? En: A. Camps (Coord.). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 205-219). España: Graó. | |
dc.relation.references | Ponte, J. P. (1992). Concepções dos professores de matemática e processos de formação. En: J. P. Ponte (Ed.). Educação matemática: Temas de investigação (pp. 185-239). Lisboa: Instituto de Inovação Educacional. Recuperado de http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte | |
dc.relation.references | Pope, M. y Gilbert, J. (1983). Personal experience and the construction of Knowledge in science. Science Eclucation, 67, 2, pp. 193-203 | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1999). Formulación de los contenidos escolares. Cuadernos de Pedagogía. Cuadernos de Pedagogía, 276, pp. 65-70. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1996). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Cero en Conducta, pp. 80-90. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada editora. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, pp. 63-70. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Cañal, P. (1986). Una escuela para la Investigación. Cuadernos de Pedagogía, 134, pp. 45-47. | |
dc.relation.references | Porlán, R., Azcárate, P., Martín, R., Martín, J. y Rivero, A. (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y principios formativos. Investigación en la Escuela, 29, pp. 23-38. | |
dc.relation.references | Porlán, R., García, J. E. y Cañal, P. (1988). Constructivismo y enseñanza de las Ciencias. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Martín Toscano, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación en la Escuela, 24, pp. 49-58. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 271-289. | |
dc.relation.references | Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 155-171. | |
dc.relation.references | Poyatos, F. (1994). La comunicaciòn no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo. | |
dc.relation.references | Pujol-Berché, M. (1994). La pedagogía del texto: Enseñanza/aprendizaje del producto final y del proceso de producción final. Comunicación, Lenguaje y Educación, 23, pp. 9-16. | |
dc.relation.references | Quiñones, T. (2005). Oralidad y teología en la santería cubana. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 13, pp. 14-17. | |
dc.relation.references | Reigeluth, C. M. y Stein, F. S. (1983). The elaboration theory of instruction. In: C. M. Reigeluth (Ed.). Instructional Design: Theories and Models. An overview of their current status (pp. 335-381). New Jersey: Hillsdale, L. Erlbaum. | |
dc.relation.references | Rey, A., Borja, I., Jaimes, G. y Rodríguez, M. E. (2011). El lenguaje en Colombia. Aspectos Pedagógicos de la lengua. II Tomo, Historia de la Filología y la Lingüística en Colombia. Colombia: Academia Colombiana de la Lengua. | |
dc.relation.references | Reyzábal, M. V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla, S.A | |
dc.relation.references | Reyzábal, M. V. y Sanz A. I. (1997). Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida. Madrid: Escuela Española | |
dc.relation.references | Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (1986). Approaches and methods in language teaching. Cambridge: University Press. | |
dc.relation.references | Rickenmann, R. (2009). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdf | |
dc.relation.references | Rickenmann, R. (2007). Investigación y formación docente: Dispositivos de formación y elementos para la construcción de una identidad profesional. EccoS, Revista Científica, Sao Paulo, 9(2), pp. 435-463. | |
dc.relation.references | Rickenmann, R. (2006a). Didactics in art education and appropriation of art works. Relationships between social and school practices. En: Comunicación, Congreso International de la insea (International Association for Learning trough Art). Diálogos Interdisciplinarios en la educación por el arte, Viseu-Portugal, du 1 au 5 Mars. | |
dc.relation.references | Rickenmann, R. (2006b). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Conferencia, Actas del 1er Congreso Internacional de Investigación, formación y educación docente. Medellín: Universidad de Antioquia, 30, 31 de agosto y 1ro de septiembre. | |
dc.relation.references | Rodríguez J. A. (2000). Posmodernidad, literatura y otras yerbas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. E. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Enunciación, 11, pp. 59-72. | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. E. (2002). Formación, interacción, argumentación. Bogotá: Fondo de Publicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. E. (1995). “Hablar” en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año 16(3), pp. 1-11. | |
dc.relation.references | Romero, F. (2003). Entre los Embera-Chamí: Aspectos educativos de la oralidad y la escritura. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 12, pp. 35-41. | |
dc.relation.references | Roulet, E. (1991). Vers une approche modulaire de l’analyse du discours. Cahiers de Linguistique Francaise 12. Geneve: Universite de Geneve. | |
dc.relation.references | Sacks, H., Schegloff, E. y Jefferson, G. (1974). A symplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, (50)4, pp. 696-735. | |
dc.relation.references | Santos, P. (2007). Revitalización de la lengua Asháninka. Alfabetización en la lengua materna de la mano con la tecnología de la información y comunicación. Anuario Oralidad, para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, 15, pp. 34-38. | |
dc.relation.references | Sanz, I. (2010). Las presentaciones orales en el español profesional. Primer Congreso Internacional de Español para fines específicos. Centro Virtual Cervantes: España: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0018.pdf | |
dc.relation.references | Saussure, F. (1961). Curso de lingüística General. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation.references | Schneuwly, B., Di Pietro, A-J-F., Dolz, J., Dufour, J., Erard, S., Aller, S., Kaneman, M., Moro, Ch. y Zahnd, G. (1997). L’“oral” s’ensenya! Prolegòmens per a una didàctica de la producció oral. En Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 12, pp. 9-18. | |
dc.relation.references | Schwab, J. (1983). Un enfoque práctico para la planificación del curriculum. Buenos Aires: El ateneo | |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá: Editorial Kimpres. | |
dc.relation.references | Sensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Traducción de J. Duque y revisión de R. Rickenmann. En: G. Sensevy, M. Schubauer-Leoni y A. Mercier. Agir ensemble: l’ action didactique conjointe du professeur et des èlèves (pp. 13-49). Francia: Presses universitaires de Rennes. | |
dc.relation.references | Shavelson, R. J. (1988). Statistical reasoning for the behavioral sciences. Boston: Allyn and Bacon. | |
dc.relation.references | Shavelson, R. J. y Stern, P. (1983). Research on teachers’ pedagogical thoughts, judgments, decisions, and behavior. Review of Educational Research, 15, pp. 455-498. | |
dc.relation.references | Sinclair, J. y Coulthard, R. (1978). Towards an Analysis of Discourse. The English used by teachers and pupils. Londres: Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner. San Francisco: Jossey-Bass. | |
dc.relation.references | Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. NY: Basic Books. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza. Fundamentos de la nueva reforma. Revista currículum y formación del profesorado. 9 (2), pp. 1-30. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (2001). Conocimiento y enseñanza. Ensayo. Estudios públicos, 83, pp. 163-196. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1998). Theory, practice, and the education of professionals. The Elementary School Journal, 98(5), pp. 511-526 | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986a). Those who understand: Knowledge growth in teaching. In: Educational Researcher, 15(2), pp. 4-14. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986b). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza, I: enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. y Elstein, A. S. (1975). Studies of problem solving, judgment, and decision making: Implications for educational research. En: F. N. Kerlinger (Ed.). Review of Research in Education, 3, pp. 5-42. | |
dc.relation.references | Smith, J. (1983). Quantitative versus qualitative research: An attempt to clarify the issue. Educational Researcher 12(3), pp. 6-13. | |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Stubbs, M. (1978). Mantenerse en contacto: algunas funciones de la charla del profesor. En: M. Stubbs y S. Delamont (Comp.). Las relaciones profesor-alumno (pp. 25-28). España: Oikos-tau, S.A. | |
dc.relation.references | Tannen, D. (1994). Gender and Discourse. Oxford University Press: Coates | |
dc.relation.references | Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Manzano, P. (Trad.). Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | Thompson, A. G. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. In: D. A. Grouws (Ed.). Handbook of research in mathematics teaching and learning (pp. 127-146). New York, NY: Macmillan | |
dc.relation.references | Trigo, J. M. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria. Revista Interuniv. Form. 31, pp. 35-53 | |
dc.relation.references | Tusón, A. (2006). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo. En: C. Lomas (Comp.). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se) (pp. 93-107). Bogotá: Colección Redes. Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Urbina, R. (2008). Retórica de la pasión publicitaria. Nuevas aportaciones al concepto de nuclearidad pragmática. Revista Rhêtorikê, 1, pp. 1-18. | |
dc.relation.references | Valbuena, E. (2007). El conocimiento profesional del profesor de Biología. Estudio de las concepciones de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation.references | Valderrama, J. y Velásquez, C. (2004). Radio y responsabilidad social en Colombia. Revista Palabra clave, 11, pp. 1-37. | |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (Comp.). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En: I. Vasilachis de Gialdino. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 48-49). Barcelona: Gedisa | |
dc.relation.references | Vergara, G. (2006). Entre dichos y refranes: acercamiento a la lírica oral de Coahuayana. AlterTexto, 4(8), pp. 45-53. | |
dc.relation.references | Vilá, M. (2010). 6 criterios para enseñar lengua oral en la Educación Obligatoria. Recuperado de http://docentes.leer.es/2009/10/19/6-criterios-para-ensenar-lengua-oral-en-la-educacion-obligatoria-montserrat-vila-i-santasusana/ | |
dc.relation.references | Vilá, M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las aulas. Glosas Didácticas, 12, pp. 113-120. | |
dc.relation.references | Vilá, M. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Comunicación, Lenguaje y Educación, 23, pp. 45-54. | |
dc.relation.references | Vilá, M., Ballesteros, C., Castellá, J. M., Cros, A., Grau M. y Palou, J. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. España: Graó. | |
dc.relation.references | Vygotski, L. S. (2001). Pensamiento y Lenguaje. Conferencias sobre psicología. Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Antonio Machado Libros. | |
dc.relation.references | Vygotski, L. S. (1996). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: M. Cole, V. Steiner, S. Scribner y E. Souberman (Eds.). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation.references | Vygotski, L. S. (1991). Obras escogidas, vol. I. Madrid: Visor. | |
dc.relation.references | Vygotski, L. S. (1984). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Editorial Pléyade. | |
dc.relation.references | Winne, P. y Marx, R. (1977). Reconceptualising research on teaching. Journal of Educational Psychology, 69, pp. 668-678. | |
dc.relation.references | Yinger, R. (1990). The Conversation of Practice. In: R. T. Clift, W. R. Houston and M. C. Pugach (Eds.). Encouraging Reflective Practice in Education. New York: Teachers College Press, pp. 72-96. | |
dc.relation.references | Zambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra. Pedagogía y Didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Zambrano, A. (2005). Didáctica, Pedagogía y Saber. Colección Seminaium. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Zeichner, K. y Gore, J. (1990). Teacher Socialization. En: R. Houston (Ed.). Handbook of Reasearch on Teacher Education (pp. 329-348). New York: Macmillam | |
dc.relation.references | Zires, M. (1999). De la voz, la letra y los signos audiovisuales en la tradición oral contemporánea en América Latina: Algunas consideraciones sobre la dimensión significante de la comunicación oral. Razón y palabra, 15(4), pp. 5-15. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1993). La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica. En: Objeto y método de la pedagogía (pp. 119-125). Medellín: Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia | |
dc.relation.references | Zumthor, P. (1987). La letra y la Voz. Madrid: Cátedra. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Oralidad | |
dc.subject | Competencia comunicativa | |
dc.subject | Lengua castellana | |
dc.subject | Práctica pedagógica | |
dc.subject.keyword | Orality | |
dc.subject.keyword | Communicative competence | |
dc.subject.keyword | Spanish language | |
dc.subject.keyword | Pedagogical practice | |
dc.subject.lemb | Oralidad -- Enseñanza | |
dc.subject.lemb | Competencia comunicativa -- Desarrollo | |
dc.subject.lemb | Español -- Enseñanza | |
dc.subject.lemb | Formación profesional | |
dc.title | Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana | |
dc.title.titleenglish | Conceptions and practices of oral communication in Colombian secondary education | |
dc.type | book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Concepciones y practicas sobre la oralidad en la educacion media colombiana.pdf
- Tamaño:
- 3.87 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: