Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial

dc.contributor.authorWalsh, Catherine
dc.contributor.authorLambuley, Edgar Ricardo
dc.contributor.authorGómez Moreno, Pedro Pablo
dc.date.accessioned2022-08-11T18:26:07Z
dc.date.available2022-08-11T18:26:07Z
dc.date.created2018-02
dc.descriptionLos estudios artísticos son un espacio de conocimiento, inter y transdisciplinar propuesto desde el campo de las artes para el amplio campo de lo cultural y lo social. Son el resultado de prácticas del nombrar, epistémica, estética, política y éticamente comprometidas con las necesidades de transformación social y de las condiciones de vida de las personas. Se trata de un espacio que ha venido tomando forma desde hace casi una década como resultado o de una serie de encuentros posibles, de cruce de caminos y de impulsos in-disciplinares, epistémicos y estéticos. Si bien, es un espacio que se agencia desde la universidad, sus prácticas no están confinadas en ella, pues sus espacios de intervención están dentro y fuera de la misma, en todos los lugares donde la colonialidad afecta los cuerpos, deshumaniza a las personas, controla el poder y determina el saber destruyendo la naturaleza y la vida.spa
dc.description.abstractArtistic studies are an inter and transdisciplinary space of knowledge proposed from the field of the arts for the broad field of culture and society. They are the result of name practices, epistemic, aesthetic, political and ethically committed to the needs of social transformation and people's living conditions. It is a space that has been taking shape for almost a decade as a result or a series of possible encounters, crossroads and non-disciplinary, epistemic and aesthetic impulses. Although it is a space that is organized from the university, its practices are not confined to it, since its intervention spaces are inside and outside of it, in all the places where coloniality affects bodies, dehumanizes people. , controls the power and determines the knowledge destroying nature and life.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASABspa
dc.identifier.isbn978-958-787-015-2spa
dc.identifier.isbn978-958-787-014-5spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/30075
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.relation.referencesAlexander, M. J. (2005). Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Durham, NC: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (ed.). (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar/Centro Editorial Javeriana.spa
dc.relation.referencesChen, K-H. (1996). “The Formation of a Diasporic Intellectual: An Interview with Stuart Hall”. En David Morley y Kuan-Hsing Chen (eds.), Stuart Hall. Critical Dialogues in Cultural Studies. London: Routledge.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2004) ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán: CRIC.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad de Cauca.spa
dc.relation.referencesGarcés, F. (2009). “De la interculturalidad como armónica relación de diversos a una interculturalidad politizada”. En Jorge Viaña, Et.al. Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. La Paz: Convenio Andrés Bello / Instituto Internacional de Integración.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1992). “Cultural Studies and its Theoretical Legacies”. En Lawrence Grossberg, Carry Nelson y Paula Treichler (eds.), Cultural Studies. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2007). “Epilogue: through the prism of an intellectual life”. En Brian Meeks (ed.), Culture, Politics, Race and Diaspora. Kingston: Ian Randle Publishers.spa
dc.relation.referencesLander, E. (2000a). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesLander, E. (2000b). “Eurocentrism and Colonialism in Latin American Thought,” Nepantla. Views from South. 1(3), pp.519-532.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. En Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 9 (julio diciembre), pp. 73-102.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. “Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes de que esta etiqueta apareciera”. En Dissens, 3 (Bogotá), pp. 47-53.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. En S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera, C. Millán de Benavides (eds.) Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Colección Pensar/Centro, Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2006). “Estado-nación y ‘movimientos indígenas’ en la región Andina. Cuestiones abiertas”. En Movimientos sociales y gobiernos en la región andina. Resistencias y alternativas, Lo político y lo social. Revista del Observatorio Social de América Latina, 8(19), pp. 15-24. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesQuijano A., y Garcés, F. (2009). “De la interculturalidad como armónica relación de diversos a una interculturalidad politizada”. En Jorge Viaña, Et.al., Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. La Paz: Convenio Andrés Bello / Instituto Internacional de Integración.spa
dc.relation.referencesRetrepo, E., Walsh, C., y Vich, V. (Eds.), (2010). Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Stuart Hall. Buenos Aires: CLACSO, Universidad Andina Simón Bolívar / Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSantos, B., de S. (1987). Un discurso sobre as ciencia. Porto: Edicoes Afrontamiento.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Reporte de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWalsh, C., Schiwy, F., y Castro-Gómez, S.(2002). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya Yala/Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (Ed.). (2003). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Quito: Abya Yala/Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. En Nómadas, 26(abril), pp. 102-113.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). “Interculturalidades crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y reviver”. En Vera Candau (ed.), Educação Intercultural hoje en América latina: concepções, tensões e propostas. Río de Janeiro: Editora 7 Letras.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial, en Tabula Rasa, Revista de Humanidades, 12.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014). “(Des)Humanidad(es)”. En Alter/nativas, 3. «http://alternativas. osu.edu»spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2017). “Gritos, grietas y siembras de Vida. Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial”. En Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Tomo II., pp. 17-45. Quito: Ediciones Abya Yala.spa
dc.relation.referencesZavala, I. (1992). “El nominalismo imperial y sus monstruos en el Nuevo Mundo”. En Discursos sobre la ‘invención’ de América. I. Zavala (coord.), Ámsterdam/ Atlanta: Rodopispa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2009). “Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la Re-existencia”. En Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.spa
dc.relation.referencesCastillo, E. (2014). Artes de la madre tierra. Conversatorio. Bogotá: Facultad de Artes ASAB. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCastro, G. (2000). “Geopolíticas del conocimiento o el desafio de “impensar” las ciencias sociales en América Latina”. (Intr.) En La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto pensar/Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesChaparro, A. (2006). Prólogo. En Los límites de la estética de la representación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesDe la Campa, R. (2001). “Latinoamerica y sus discursos”. En Sarah Mojica (comp.), Mapas culturales para América Latina. Bogotá: Editorial Javeriana/Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesDipaola, E. (2011). “ontología y estéticas post-representación: problemas de la filosofía del arte de Arthur Danto”. En Revista Philosophia..spa
dc.relation.referencesDuica, W. (2014). Conocer sin representar. El realismo epistemológico de Donald Davidson. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Filosofía.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad / colonialidad latinoamericano. Bogotá: Tabula Rasa.spa
dc.relation.referencesFregtman C. (1998). El tao de la música. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.spa
dc.relation.referencesGiraldo S. (2003). Nota introductoria. En ¿Puede hablar el subalterno? Gayatri C. Spivak (Trad.), En Revista Colombiana de Antropología. 30. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, E. (2015). Rito y Metonimia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesLambuley, R. (2015). Estéticas y mundos: hacia una desjerarquización de los sentidos. En “Joropo, sonoridades de la vida, estéticas de la existencia.” Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. Consultada en: «http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4277/1/TD052-DECLA-Joropo-Lambuley.pdf »spa
dc.relation.referencesLondoño, M. (2002). Y la memoria se hizo música. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. (2006). “La ceguera necesaria”. En Los límites de la estética de la representación. (Conferencia). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMerriam, A. (2001). La música como cultura. Usos y funciones. En Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. España: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2002). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista por Catherine Walsh. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Ediciones Abya Yala.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” En La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. La Habana: Editorial de ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesRincón, O. (2008). “La música como práctica comunicativa y cultural.” En Industrias culturales e Identidades. Una mirada a las interdependecias entre medios de comunicación sociedad y cultura. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSantos C., R., Mejia B., F. (2010). Mensajes de la madre tierra en el territorio muisca. Bogotá: Impresol Ediciones.spa
dc.relation.referencesWallerstein I. (1999). Abrir las Ciencias Sociales. Madrid, España: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, LXVI, 737-751.spa
dc.relation.references______ (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (1. ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesColombia, R. d. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Decretos Reglamentarios. Bogotá: Ministerio de Justicia y de Goberno / Justicia Transicional.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1989). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesChukwudi, E. E. (2001). El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de Kant. En M. Walter (Ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201- 252). Buenos Aires: Ediciones del Signo.spa
dc.relation.referencesGómez, P. P. (2015). Estéticas Fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá: Universidad Distrital FJDC / Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesGordon, L. (2013). Decadencia disciplinaria: pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2014). Sin Garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Universidad del Cauca / Fundación Envión.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M., y Wagner de Reyna, A. (1958). La época de la imagen del mundo trad. y notas de Alberto Wagner de Reyna. Santiago de Chile: Ed. de los Anales de la Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires / Madrid: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesJameson, F. (1992). The geopolitical aesthetic: cinema and space in the world system. Bloomington London: Indiana University Press; British Film Institute.spa
dc.relation.referencesLander, E. (2014). Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. En P. Q. María Eugenia Borsani (Ed.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 79-122). Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional de Comahue.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2015a). El fin de la Universidad como la conocemos: foros epistémicos mundiales hacia futuros comunales y horizontes decoloniales de vida. En P. P. Gómez (Ed.), Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/ decolonialidad del saber, el sentir y el creer (pp. 333-348). Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.references_______ (2015b). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. (P. P. Gómez Ed.). Bogotá: Universidad Distrital.spa
dc.relation.referencesShiva, V. (2008). Los monocultivos de la mente. México: Editorial Fineo.spa
dc.relation.referencesSoler, F., y Heidegger, M. (1953). El origen de la obra de arte y la verdad en Heidegger: seguido de la traducción del ensayo de Heidegger “El origen de la obra de arte” y del vocabulario filosófico de Heidegger. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Extensión Cultural, Facultad de Filosofía y Letras.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1999). La cultura como campo de batalla ideológico del sistema mundo moderno. In G.-R. Castro-Gómez, Millán de Benavides (Ed.), Pensar en los intersticios. Bogotá: Instituto Pensar Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.references_______ (2008). Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2006). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nomadas, 27.spa
dc.relation.references_______ (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial. En W. V. A. Grueso (Ed.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pp. 44-63). Bogotá: Alcaldía Mayor / Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.references_______ (2012). Estudios (Inter)culturales en clave decolonial. En C. Walsh (Ed.), Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: ensayos desde Abya Yala (pp. 197-217). Quito: Abya Yala / Icci / Ary.spa
dc.relation.references_______, Schiwy, F., y Castro-Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas de lo andino. (1. ed.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Abya Yala.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstudios culturalesspa
dc.subjectDecolonialidadspa
dc.subjectColonialidadspa
dc.subjectEstudios artísticosspa
dc.subjectArtespa
dc.subject.keywordCultural studiesspa
dc.subject.keywordDecolonialityspa
dc.subject.keywordArtistic studiesspa
dc.subject.keywordArtspa
dc.subject.keywordColonialityspa
dc.subject.lembArte - Ensayosspa
dc.subject.lembMulticulturalismospa
dc.subject.lembDescolonizaciónspa
dc.subject.lembEstudios culturalesspa
dc.titleAprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonialspa
dc.title.alternativeEstudios artísticos en perspectiva decolonialspa
dc.typepreprintspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Aprender Crear Sanar.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: