Reverberar: Arte y acontecimiento

dc.contributor.authorColectivo Reverberar
dc.contributor.authorChaverra Brand, Ángela María
dc.contributor.authorCastillo Ballén, Sonia
dc.contributor.authorAguirre Sepúlveda, Jannet Fernanda
dc.contributor.authorBenet Domingo, Pilar Isabel
dc.contributor.authorGómez Varón, Johana Marcela
dc.contributor.authorGalvis Orozco, Nora Gabriela
dc.contributor.authorPuerta Cano, Violeta
dc.contributor.authorOrtega Urrego, Jennifer Johana
dc.contributor.authorTejada Pérez, Valentina
dc.contributor.authorMontoya Rodas, Andrea
dc.contributor.authorCardona, Marcela
dc.contributor.authorRodríguez Ortiz, Linna Carolina
dc.contributor.authorPiedrahita Quiceno, Sebastián
dc.contributor.authorRodríguez Silva, Angie Andrea
dc.contributor.authorArroyave Barco, Karen Andrea
dc.contributor.authorIral Múnera, Carlos Sebastián
dc.contributor.authorBenet Domingo, Pilar Isabel
dc.contributor.authorJaramillo Ramírez, Carlos Mario
dc.contributor.authorColectivo Artístico El Cuerpo Habla
dc.date.accessioned2023-05-05T16:52:15Z
dc.date.available2023-05-05T16:52:15Z
dc.date.created2023
dc.descriptionLibro resultado de investigación, de la convocatoria Invitación a presentar proyectos de Investigación-Creación en Artes InvestigARTE 2019. Línea temática de Artes Visuales del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas, Sociales y Educación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MinCiencias, República de Colombia. Este libro reúne una serie de escritos, producto de los encuentros del Colectivo Reverberar que se llevaron a cabo durante los años 2020 y 2021 en modalidad virtual, en el marco del proyecto de Investigación-creación Reverberar: Arte y Acontecimiento (2020-2022). La distribución de los mismos responde a cuatro grandes temáticas, o sensaciones, que suscitaron la lectura de los textos ante la tarea de encontrar una narrativa que permitiera contar la experiencia del Colectivo para llevar a cabo sus procesos creativos e investigativos en torno al acontecimiento, el cuerpo, el arte y la performance; en medio de una situación de pandemia de orden mundial y de protesta social nacional.spa
dc.description.abstractBook resulting from research, from the call Invitation to present Research-Creation projects in the Arts InvestigARTE 2019. Thematic line of Visual Arts of the National Program for Science, Technology and Innovation in Human, Social and Education Sciences of the Ministry of Science, Technology and Innovation , Ministry of Science, Republic of Colombia. This book brings together a series of writings, the product of the meetings of the Reverberar Collective that took place during the years 2020 and 2021 in virtual mode, within the framework of the Research-creation project Reverberar: Art and Event (2020-2022). Their distribution responds to four major themes, or sensations, that aroused the reading of the texts before the task of finding a narrative that would allow telling the experience of the Collective to carry out its creative and investigative processes around the event, the body, art and performance; in the midst of a global order pandemic situation and national social protest.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado en Estudios Artísticosspa
dc.identifier.isbn978-958-787-501-0spa
dc.identifier.isbn978-958-787-500-3spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/31249
dc.relation.ispartofseriesColección doctoralspa
dc.relation.referencesAlvarado, B. y Espinoza-Lolas (2017). Pierre Boulez-Gilles Deleuze: Ideas para una lógica de la sensación sonora. Kriterion: Revista de filosofía, 58(137). https://www.scielo. br/j/kr/a/zMsgF4zxPnryb588rq86Bzq/?lang=espa
dc.relation.referencesAristóteles (1943). Poética. Oxford Classical Texts.spa
dc.relation.referencesArtaud, A. (1976). Cartas desde Rodez II. Fundamentos.spa
dc.relation.referencesBene, C. y Deleuze, G. (2003). Superposiciones. Ediciones Artes del Sur.spa
dc.relation.referencesBergson, H. (1990). Las dos fuentes de la moralidad y la religión. Porrúa.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder:Teorías sobre sujeción. Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Arena Libros.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2010) ¿Qué es el acto de creación?. (Prezioso B. Trans., 2003). Trama. Proyecto de cooperación y confrontación entre artistas. (Trabajo original publicado en 1987). https:// gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es el-acto-de-creacion.pdfspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2007). Lógica del sentido. Editorial Paidósspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2002). Nietzsche y la filosofía. Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2013). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesPabón, C. [Historia del Arte: Casos de Estudio] (2000). Video ensayo. Actos de fabulación, Consuelo Pabón, 2000 (Proyecto Pentágono). [Archivo de video]. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=RClc8GnekK8spa
dc.relation.referencesPardo, J. L. (2003). A cualquier cosa llaman arte. Ensayo sobre la falta de lugares. En J. Larrosa y C. Skliar (Eds.), Habitantes de Babel, Políticas y poéticas de la diferencia. Editorial Laertes.spa
dc.relation.referencesPardo, J.L. (2011). El cuerpo sin órganos. Editorial Pre-textos.spa
dc.relation.referencesPaz, I. y Santaya, G. (16 de noviembre de 2020). La actualidad de la virtualidad o ¿para qué Deleuze aquí y ahora? Código y frontera. Universidad de Buenos Aires. https://www. codigoyfrontera.space/2020/11/16/la-actualidad-de-la virtualidad-o-para-que-deleuze-aqui-y-ahora/spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2001). La metáfora viva. Editoriral Trottaspa
dc.relation.referencesAbagnano, N. (1996). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2018). Las cadenas de subjetividad. Un estudio de los dispositivos de control de la vida social. Editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2008). Poética. Editorial Gredos.spa
dc.relation.referencesAriza, S. (2021). De la práctica a la investigación en el arte contemporáneo, producir conocimiento desde la creación. Arte, individuo y sociedad, 33(2), 537-552. https://doi. org/10.5209/aris.68916spa
dc.relation.referencesArtaud, A. (2001). El teatro y su doble (Trad. E. A. Alonso). Edhasa.spa
dc.relation.referencesArtaud, A. (2001). El teatro y su doble (Trad. E. A. Alonso). Edhasa.spa
dc.relation.referencesBergson, H. (1962). Las dos fuentes de la moral y de la religión. Editorial Sudamericana.spa
dc.relation.referencesBornhauser N. y Coloma, M. (2010). Nietzsche: la vida y su devenir concebidos como una mujer. Consecuencias ético políticas para las relaciones entre filosofía y psicoanálisis. Estudios de Filosofía. Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía, 42, 161-182.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2016). Los sentidos del sujeto (Trad. P. Kuffer). Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesCurran, A. (2019). Aristóteles y la poética. Guía de lectura. (Trad. R. Guijarro Lasheras). Editorial Cátedra.spa
dc.relation.referencesDaza Cuartas, S. L. (2009). Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en artes. Horizonte Pedagógico, 11(1), 87-92.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre el cine 2. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1994). Rizoma. (Trad. V. Navarro). Ediciones Coyoacán S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1995). Conversaciones (Trad. J. L Pardo. Primera Ed.). Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? (Trad. T. Kauf. Cuarta Ed. Vol. 124). Anagrama.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2011). Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo (Trad. S. I. Puente y P. Ariel Vol. 7). Editorial Cactus.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2005). Lógica del sentido (Trad. M. Morey. Primera ed. Vol. 46). Paidós.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. (Doce lecciones) (Trad. M. J. Redondo, Vol. 290). Taurus.spa
dc.relation.referencesLeón Cannock, A. (2007). La filosofía en movimiento. Deleuze y la producción de un pensamiento vitalista. Academia. https:// onx.la/65454spa
dc.relation.referencesLibera de, A. (2020). La invención del sujeto moderno. Manantial.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. S. (2019). Una aproximación a la génesis de las potencias de lo falso en Guilles Deleuze. ENDOXA: Series Filosóficas, (43), 269-291. https://doi.org/10.5944/ endoxa.43.2019.20791spa
dc.relation.referencesMatelli, F. (2019). Prólogo. En Manjarrés, F. (Ed.) Miamificación (Trad. M. Vargas). La Tía Eva Ediciones.spa
dc.relation.referencesMenke, C. (2013). La fuerza del arte. Ediciones Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1988). Nietzsche, Antología. Editorial Península.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2010a). Fragmentos Póstumos Volúmen I (1864- 1874). Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2010b). Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una fábula. Editorial Medí.spa
dc.relation.referencesOsborne, P. (2010). El arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo. Cendeac.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2013). El espectador emancipado. Editorial Manantial.spa
dc.relation.referencesVattimo, G. (1996). Introducción a Nietzsche. Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesVattimo, G. (2001). Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961 - 2000. Editorial Paidósspa
dc.relation.referencesAlbán-Achinte, A. (2011). Estéticas descoloniales y de re existencia: entre memorias y cosmovisiones. Haidar, Julieta La arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en prácticas semiótico-discursivas, 87-117. Escuela Nacional de Antropología.spa
dc.relation.referencesAmador Baquiro, J.C. (s.f). Cartografías sociales, pedagógicas y digitales: metodologías para producir conocimientos desde el Sur. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesBenet Domingo, P. (2020). Transcripción conversaciones Taller la Semilla. Colectivo Reverberar: Arte y Acontecimiento. 17 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. 21(1.149). Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/ geocrit/b3w-1149.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, S. (2014). Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones. Algunas consideraciones sobre investigación-creación. Facultad de Artes ASAB - Subcomité de Doctorado en Estudios Artísticos.spa
dc.relation.referencesChaverra, A. (octubre de 2021). Apuntes de notas de campo durante las reuniones del Grupo de Estudio. Colectivo Reverberar: Arte y Acontecimiento.spa
dc.relation.referencesChaverra, A. (2020). Transcripción conversaciones Taller la Semilla. Colectivo Reverberar Arte y Acontecimiento, 17 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesCuantindioy D. (2021). Canto ceremonial Copita de Yagé. Transcripción de grabación en vivo. Vereda San Andres, Valle de Sibundoy, agosto de 2021.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015). Subjetivación: Curso sobre Foucault III. Primera Edición. Cactus.spa
dc.relation.referencesDieguez, I. (16 al 19 de noviembre de 2021). Seminario Internacional ‘’Pensar situadamente la práctica investigativa”. Doctorado en Artes. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.spa
dc.relation.referencesGómez J. (2021) Notas de campo del seminario internacionel Pensar situadamente la practica investigativaspa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Edición española.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Edición española.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. (2021). Notas de campo durante reuniones del grupo de estudio. Colectivo Reverberar: Arte y Acontecimiento.spa
dc.relation.referencesLarios, V. (2005). Carne; Quiasmo cuerpo - mundo Aparte. En Ru revista de Filosofía.spa
dc.relation.referencesLefbvre, H. (1991). Production of space. Blackwell.spa
dc.relation.referencesMavisoy Muchavisoy, W. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntšá (Colombia). Nómadas, (48), 239-248. Universidad Central, Colombia.spa
dc.relation.referencesNancy, J. L. (2020). Un virus demasiado humano. Primera edición. Ediciones La Cebra.spa
dc.relation.referencesTisoy, R. (2021). Transcripción entrevista de audio, trabajo de campo. Santiago Valle de Sibundoy, Putumayo, agosto de 2021.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2014). Acontecimiento. Trad. R. Vicedo. Sexto Piso España, S. L.spa
dc.relation.referencesAndrade, M. (2018). La performance del tejer. Una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/15399spa
dc.relation.referencesAnzieu, D. (1974). El yo-piel. Ed. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesCastillo, S. (2014). Algunas Consideraciones sobre Investigación Creación. Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones. (83-97). Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colección Doctoral.spa
dc.relation.referencesChaverra, A. (2018) La paradoja de la re-presentación en el II encentro de investigadores/as sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. Casa Abierta. universodad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K. (2003). Performance [auto] ethnography: critical pedagogy and the politics of culture. SAGE Publications, Inc.spa
dc.relation.referencesEscuela de performance y performatividades Pasarela: artes del buen vivir. (2022). https://pasarelaperformati.wixsite.com/ pasarelaspa
dc.relation.referencesFriedman, B. (1963). The feminine mystique. WW. Norton & Company.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2019). Las locas de la casa. Prácticas estéticas sobre las prosaicas de la exclusión. Mot como empresa creativa. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/22806spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1993). Représentations sociales: un domaine en expansion. In D. Jodelet (Ed.) Les représentations sociales. PUF, 1989, 31-61. Tradução: Tarso Bonilha Mazzotti. Revisão Técnica: Alda Judith AlvesMazzotti. UFRJ- Faculdade de Educação, dez. 1993.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2006) Prosaica I: Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2006). Prosaica II. Prácticas estéticas e identidades sociales. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, S. (2021). Inter-sensibilidades normativas contenidas en mi piel. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. http://hdl.handle.net/11349/29021spa
dc.relation.referencesRamos, T. (2020). Ser mujer en mi familia. Entre lo que se dice y no se dice. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/25895spa
dc.relation.referencesRico Bovio, A. (1998). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. Abya-Yalaspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2019). Inter-sensibilidades de la burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. https:// repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15200spa
dc.relation.referencesSamuel-Lajeunesse, J. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la auto etnografía. Athenea Digital, (12), 262-271.spa
dc.relation.referencesBrugmansia, (25 de enero de 2022) Brugmansia. En Wikipedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Brugmansiaspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2010). Ninfas. (Trad. A. G. Cuspinera). Pretextos.spa
dc.relation.referencesCalasso, R. (2013). La locura que viene de las ninfas. Estudios Políticos, (12). (Trad. T. Ramírez) (Trabajo original publicado en 1992). https://repositorio.unam.mx/contenidos/47770spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015) La Subjetivación. Curso sobre Foucault III. CactUSspa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2009). Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Abada Editores.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2005). Venus rajada: desnudez, sueño, crueldad. Losada.spa
dc.relation.referencesÁvila M., J. C. (2017). Consideraciones de la fragilidad humana frente a la conducta moral del médico. http://www.scielo. org.co/pdf/med/v25n2/0121-5256-med-25-02-117.pdfspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1989). El Pliegue, Leibniz y el Barroco. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.spa
dc.relation.referencesEtimologías de Chile. (21 de junio de 2022). Radicación de la palabra fragilidad. http://etimologias.dechile.net/?fragilidadspa
dc.relation.referencesMèlich, J. C. (2012). Filosofía de la finitud. Herder.spa
dc.relation.referencesNuñez, A. (2007). Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback no 4. http://www.artediez.com/paperback/ articulos/nunhez/tiempo.pdfspa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2014). Acontecimiento. Sexto Piso.spa
dc.relation.referencesBenguigui, C. (23 de junio de 2012). ¿Un “cuerpo sin órganos” en Unamuno?, La Clé des Langues http://cle.ens-lyon. fr/espagnol/litterature/litterature-espagnole/auteurscontemporains/un-cuerpo-sin-organosen-unamunospa
dc.relation.referencesCajiao, F. (1996). La Piel del Alma. Mesa Redonda Magisterio. Cuerpo, Educación y Cultura.spa
dc.relation.referencesCarriér, J. C. (2006). Fragilidad: La fragilidad nos acerca los unos a los otros. Sinopsis. Consultado el 9 de mayo de 2020. https:// www.libreriatrama.com/ga/libro/fragilidad-_109339.spa
dc.relation.referencesChaverra, A. M. (2020) Curso virtual temáticospa
dc.relation.referencesChrétien, J. L (2017). Fragilité. Les Editions de Minuit.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1980). Diálogos. Editorial Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1985). El Anti Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia. Grupo Planeta (GBS).spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1990). The Logic of Sense. Athlone Press.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2001). Empirismo e subjetividade, Trad. Luiz B. Orlandi. Ed. 34.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (23 de junio del 2012). ¿Un “cuerpo sin órganos” en Unamuno? Carlos Benguigui. http://cle.ens-lyon. fr/espagnol/litterature/litterature-espagnole/auteurscontemporains/un-cuerpo-sin-organosen-unamunospa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1987). De las líneas de la vida, atreverse a vivir (o sobre cómo hacer una revolución). Tesis. Consultado el 21 de abril de 2016. https://arjai.es/2016/04/21/deleuze-de-las-lineas-de-la-vida-atreverse-a-vivir-o-sobre-como-hacer-una-revolucion/spa
dc.relation.referenceseleuze, G. (2010) ¿Qué es el acto de creación? (prezioso B. Trans., 2003). Trama. Proyecto de cooperación y confrontación entre artistas. (trabajo original publicado en 1987) https: // gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es-el-acto-de-creacion.pdfspa
dc.relation.referencesGarcés, M. (3 de marzo de 2009). Un mundo entre nosotros. Revista Nº 5–6. La Fuerza del anonimato. Un mundo entre nosotros. Espai en Blanc.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (s.f.). Imagen y Cuerpo en Gilles Deleuze. Consultado el día 11 de noviembre de 2021 https://interartive. org/2010/07/imagen-cuerpo-deleuze. Plataforma para el arte y el pensamiento.spa
dc.relation.referencesOrdoñez D. L. (2010). Arte y Acontecimiento. Una aproximación a la estética deleuziana. Escuela de ciencias humanas, Universidad del Rosario. 1(1).spa
dc.relation.referencesPardo, J. L. (s.f.). Ensayo sobre la falta de lugares. III Arqueologías. Cuatro cuadernos. Apuntes de arquitectura y patrimonio.spa
dc.relation.referencesPaz, O. (1957). Piedra de Sol. Tezontle.spa
dc.relation.referencesPorfirio, B. (1937). La canción de la vida profunda y otros poemas. [sin pie de imprenta].spa
dc.relation.referencesR. Gabriel (6 de mayo de 2021). [Conversaciones en contrapunteo] Clase abierta - La “revolución molecular” de Félix Guattari: conspiración, cultura y hegemonía [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-Mij3JyveLEspa
dc.relation.referencesRousseau J. J. (1761). Julia o la nueva Eloísa.spa
dc.relation.referencesSalcedo, D. (2013). Razón Pública, Arte, memoria y violenciaspa
dc.relation.referencesSchopenhauer, A. (23 de julio de 2017). Mirar también es pensar. Blog de filosofía - Ale Rodriguez. http://mirartambienespensar. blogspot.com/2017/07/schopenhauer-los-dolores-del-mundo.htmlspa
dc.relation.referencesSoto, H. (1957). Octavio Paz y la metafísica: Breve nota sobre “Piedra de Sol”. Universidad de Puerto Rico. file:///C:/Users/Doctorado/Downloads/Dialnet-OctavioPazYLaMetafisica-104652.pdfspa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad y otros ensayos/ Estanislao Zuleta; presentación, Alberto Valencia Gutiérrez. Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia. Consultado el 17 de enero de 2022. https://www. bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2546496. Biblioteca Digital de Bogotá.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1987) Qué es el acto de creación. Traducción de Bettina Prezioso - 2003. Conferencia dada por Gilles Deleuze en la cátedra de los martes de la fundación FEMIS. https:// gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es-el-acto-de-creacion.pdspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015). La Subjetivación. Curso sobre Foucault III. Autónoma de Buenos Aires: CactUSspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. (Trabajo original publicado en 1994). Paidós.spa
dc.relation.referencesFrezza, A. (21 de julio de 2020). El capitán y el mozo. Cafh Chile. https://cafh.cl/2020/07/21/el-capitan-y-el-mozo/ Recuperado el 13/03/2022spa
dc.relation.referencesGaravito, E. (1999) Escritos escogidos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2014). Acontecimiento. Sexto piso.spa
dc.relation.referencesCasares, M. B. y Nietzsche, F. (1992). Nietzsche contra Wagner: documentos de un psicólogo. Er: Revista de filosofía, (14), 177-188.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2012). ¿Qué es el acto de creación? Revista Fermentario, (6).spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015). La Subjetivación. Curso sobre Foucault III. CactUS.spa
dc.relation.referencesKundera, M. (2009). El gesto brutal del pintor: sobre Francis Bacon. Claves de razón práctica, 192, 56-59.spa
dc.relation.referencesPardo, J. L. (2010). A cualquier cosa llaman arte. Nunca fue tan hermosa la basura. Galaxia Gutenberg. [Archivo PDF]. Academia. Recuperado el 14 de marzo de 2022. https:// www.academia.edu/887445/A_cualquier_cosa_llaman_ artespa
dc.relation.referencesCarroll, L. (2003). Alicia en el País de las Maravillas. Ediciones del sur.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015). Subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.spa
dc.relation.referencesPizarnik, A. (2013) Diarios. Lumen.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2014). Acontecimiento. Sexto piso.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1989). El Pliegue, Leibniz y el Barroco. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.spa
dc.relation.referencesGaravito, E. (1999). Escritos Escogidos. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellínspa
dc.relation.referencesMichaux, H. (1976). La vida en los pliegues. Ediciones Librerías Fausto.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2014). Acontecimiento. Sexto Piso.spa
dc.relation.referencesPabón, C. (16 de agosto de 2014). Construcciones de cuerpos. Issuu. Recuperado el 14 de marzo de 2022. https://issuu. com/mondritos/docs/consuelo_pab__n_-_construciones_ de_spa
dc.relation.referencesPardo, J. L. (1998). A cualquier cosa llaman arte. [Archivo PDF]. Academia. Recuperado el 14 de marzo de 2022. https:// www.academia.edu/887445/A_cualquier_cosa_llaman_arte Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. (2022). Facebook. https://zh-cn.facebook.com/UBPDcolombiaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstudios artísticosspa
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectPerformancespa
dc.subjectPerformatividadesspa
dc.subjectImágenspa
dc.subjectSubjetividadesspa
dc.subjectAcontecimientospa
dc.subject.keywordEstudios artisticosspa
dc.subject.keywordBodyspa
dc.subject.keywordPerformancespa
dc.subject.keywordPerformativitiesspa
dc.subject.keywordImagespa
dc.subject.keywordSubjectivitiesspa
dc.subject.keywordEventspa
dc.subject.lembAcontecimiento (Filosofía)spa
dc.subject.lembCuerpo humano - Ensayosspa
dc.subject.lembPerformance - Ensayosspa
dc.subject.lembArte - Ensayosspa
dc.subject.lembArte - Investigacionesspa
dc.titleReverberar: Arte y acontecimientospa
dc.title.titleenglishReverberate: Art and Eventspa
dc.typebookspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro Reverberar.pdf
Tamaño:
9.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: