Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá

dc.contributor.authorCañón Cueca, Luz Stella
dc.contributor.orcidCañón Cueca, Luz Stella [0000-0003-0159-8262]spa
dc.date.accessioned2024-07-05T14:43:45Z
dc.date.available2024-07-05T14:43:45Z
dc.date.created2017
dc.descriptionEl presente estudio constituye un esfuerzo por comprender una de las violencias que afecta la vida de las escuelas en Bogotá, producida por la vinculación de jóvenes escolarizados con el fenómeno del barrismo del fútbol y las diversas situaciones a las que se encuentra ligado, entre otras, el consumo y distribución de sustancias psicoactivas, el porte y uso de armas, el acercamiento a pandillas y bandas delincuenciales. Del mismo modo, el propósito es encontrar una explicación a los comportamientos de los estudiantes que se adhieren a estos grupos, de ahí que se da una mirada a la situación que deben afrontar en espacios de socialización como la escuela, la familia y el barrio.spa
dc.description.abstractThe present study constitutes an effort to understand one of the violence that affects the life of schools in Bogotá, produced by the connection of young people in school with the phenomenon of soccer barrismo and the various situations to which it is linked, among others, the consumption and distribution of psychoactive substances, the carrying and use of weapons, the approach to gangs and criminal gangs. Likewise, the purpose is to find an explanation for the behaviors of students who adhere to these groups, hence a look at the situation they must face in socialization spaces such as school, family and neighborhood.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14483/9789585434509spa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.identifier.isbn978-958-5434-49-3spa
dc.identifier.isbn978-958-5434-50-9spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/37532
dc.relation.ispartofseriesTesis doctoral; N° 5spa
dc.relation.referencesAbramovay, M. (2005a). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26). Recuperado de: http://redalyc.uaemex. mx/pdf/140/14002611.pdfspa
dc.relation.referencesAcero, H. (2010). Jóvenes delincuentes: zanahoria y justicia. Consejo Superior de la Judicatura. Razón Pública. Recuperado de: http:// www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/1427-spa
dc.relation.referencesAguilar, R. (2009). ¿Qué es un barrabrava? El Tiempo, edición del 9 de agosto, Sección Domingo a Domingo.spa
dc.relation.referencesArcanxel (2010). El impacto sociocultural del fútbol: el harpastum romano y la disciplina militar. Recuperado de: http://co.globedia. com/impacto-sociocultural-futbol-harpastum-romano-disciplinamilitarspa
dc.relation.referencesArdila, L. (2011). Un colegio bajo amenaza. El Espectador, edición del 5 de agosto. Recuperado de: www.elespectador.comspa
dc.relation.referencesAtencio, J. (2010). Bogotá, viviendo entre violencia y barras bravas. La Revista, órgano informativo de la Red Distrital de Personeros y Personeras Estudiantiles. Personería de Bogotá, D. C. [En línea]. Recuperado de: http://www.personeriabogota.gov.co/sites/default/files/publicaciones/LA%20 REDVISTA%202010.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila, C. (2010). Adolescentes infractores: entre el código y la falta de oportunidad. Unimedios, UN-periódico impreso, 139.spa
dc.relation.referencesBarrientos, P. (2011). Fútbol y barras bravas en América Latina: una aproximación. Recuperado de: http://suite101.net/article/futboly-barras-bravas-en-america-latina-unaproxximacion-a54067spa
dc.relation.referencesBerger, C., & Lisboa, C. (2008). Hacia una comprensión ecológica de la agresividad entre pares en el microsistema escolar en violencia escolar. En Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesBogotá Cómo Vamos (2009b). Evaluación de los cambios en la calidad de vida en Bogotá durante 2008. Sector Seguridad. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Corona. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/ datos/AA_45_ evaluacion_seguridadspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31, 2-3. Recuperado de: http://www.persee. fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1980_ num_31_1_ 2069spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1984). Questiones de Sociologie. París: Les Editions de Minuit.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passeron, J. (1970). La reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement. París: Minuit.spa
dc.relation.referencesBrater, M. (1999). Escuela y formación bajo el signo de la individualización. En Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesCalderón, L., & Melgar, R. (2010). Masculinidad y femineidad en el fútbol. Hypatia, 33. Recuperado de: http://hypatia.morelos.gob. mxspa
dc.relation.referencesCaputo, L., & Palau, M. (2004). Sobre los conceptos de juventud. En Juventud y exclusión social. Conceptos, hipótesis y conocimientos interpretativos de la condición juvenil. Recuperado de: http://168.96.200.17/ar/libros/paraguay/base/107/Primera%20 parte.docspa
dc.relation.referencesCepeda, I. (2009). La nueva fase de la “limpieza social”. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinionspa
dc.relation.referencesChaux, E. (2006). Estudio de convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Comité intersectorial. Bogotá: Secretaría de Gobierno Distrital, Secretaría de Educación Distrital, Oficina de Jóvenes sin Indiferencia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Proyecto Educación: Compromiso de Todos.spa
dc.relation.referencesCicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11.spa
dc.relation.referencesCid, P., Díaz, A., Pérez, M.V., Torruella, M., Valderrama, A. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo de aprendizaje escolar. Revista de Ciencia y Enfermería, 14(2).spa
dc.relation.referencesClavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol en Bogotá: los Comandos azules. Universitas Humanística, XXXI(58).spa
dc.relation.referencesCollazos, R., Herrera, S., Restrepo, N., Suárez, K. (1999). Barras bravas o barras furiosas. Camaleón, 18.spa
dc.relation.referencesConde, M. (2008). El poder de la razón: las mujeres en el fútbol. Nueva Sociedad, 218. Recuperado de: www.http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3989103spa
dc.relation.referencesCruz, J., & Carranza, M. (2006). Pandillas y políticas públicas: el caso de El Salvador. En J. Cruz & M. Carranza, Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (pp. 133-176). Guatemala: Magna Torres Ediciones. Recuperado de: http://www.uca. edu.sv/publica/iudop/ articulos/JMC1.pdfspa
dc.relation.referencesDelors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Unesco-Santillana.spa
dc.relation.referencesDe Roux, C. (2010). Balance de la política pública de juventud. Recuperado de: www.issuu.com/carlosvicente/docs/pol_tica_de_juventudspa
dc.relation.referencesDonas, S. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: LUR.spa
dc.relation.referencesDuarte, K. (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: LUR.spa
dc.relation.referencesDunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Editorial Paidotribo.spa
dc.relation.referencesEl Espectador (2010b). Redes sociales han propagado violencia en colegios de Bogotá. La alerta fue extendida por la Secretaría de Educación, luego del asesinato de una joven de 16 años a manos de su compañera de la misma edad, edición del 27 de agosto. Recuperado de: www.elespectador.comspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2011d). Medicina Legal muestra la ‘anatomía’ de la violencia colombiana, edición del 6 de agosto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/articulo-web-new_nota_interior-10107532.htmlspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2011g). En Bogotá se alquila un arma por $100.000. Porte ilegal de armas en Bogotá, edición del 28 de febrero.spa
dc.relation.referencesFarrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psycology and Psychoterapy, 12(3), 177-190. doi: 10.1002/ pp.448spa
dc.relation.referencesFerreiro, J. (2003). Apuntes sobre identidad y fútbol. En: Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesFranco, F. (1999). El barrio como lugar de vida. Entre lo apropiable y lo enajenable. Serie Ciudad y Hábitat, 6. Recuperado de: www. barriotaller.org.cospa
dc.relation.referencesGarcía, B., & Guerrero, F. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Magis, revista internacional de investigación en educación, 4(8).spa
dc.relation.referencesGarcía, B., Guerrero, F., & Ortiz, B. (2012a). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesGarcía, B., & Guerrero, F. (2012b). Violencias en contexto. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesGarcía, B., & Ortiz, B. (2012c). Los maestros ante la violencia escolar. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2004). Violencia en las aulas: bullying. Santiago de Chile: En el Refugio de Esjo. [En línea]. Recuperado de: http://usuarios. lycos.es/atenealunaes/115-jokin.htmspa
dc.relation.referencesGarriga, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de antropología social, 22, 201-216. Recuperado de: http://ica.institutos.filo. uba.ar/seanso/modulos/cas/n22/n22a12.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, F., García, J., Ferrari, C., & Bateman, A. (2009). Urbanización para el desarrollo humano. Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: UN-Hábitat.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Ediciones Tiempo Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesHernández, A., & Gutiérrez, M. (2010). Vulnerabilidad y exclusión en salud. Datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHopenhayn, M. (2006). La juventud latinoamericana en sus tensiones y sus violencias. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores.spa
dc.relation.referencesInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, & Claustro Moderno (2010). Caracterización de la población escolar de Bogotá de los grados 6 a 11 desde los ámbitos del desarrollo cognoscitivo, físico y socioafectivo. Bogotá: IDEP.spa
dc.relation.referencesJiménez, B. (1999). Las familias nucleares poligenéticas: cambios y permanencias. Nómadas, 11.spa
dc.relation.referencesJordán, R., & Segovia, O. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas-Cepal.spa
dc.relation.referencesJusticia, F., Benítez, J., Pichardo, M., Fernández, E., García, T., & Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9). Recuperado de: www.redalyc.orgspa
dc.relation.referencesKazdin, A. (1993). Adolescence mental health: prevention and treatment programs. Department of Psychology, Yale University, New Haven, CT 06520-7447.spa
dc.relation.referencesKesler, G. (2006). Inseguridad subjetiva, sociedad y política: aportes para un debate latinoamericano. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores.spa
dc.relation.referencesKliksberg, B. (1999) Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de Cepal, 69.spa
dc.relation.referencesLeccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34.spa
dc.relation.referencesLondoño, B. (2004). Bogotá, una ciudad receptora de migrantes y desplazados, con graves carencias en materia de recursos e institucionalidad para garantizarles sus derechos. Estudios Socio-Jurídicos, 6(1).spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2006). Delincuencia juvenil. En ¿Qué es esa cosa llamada violencia? México: Diario de Campo, noviembre-diciembre.spa
dc.relation.referencesLozano, M. (2003). Nociones de juventud. Última Década, 18.spa
dc.relation.referencesMancera, I. (2010). Las mujeres en las barras bravas colombianas juegan un rol y desarrollan un estilo de vida. Testimonios de jóvenes ligadas a estos grupos de hinchas cuentan cómo es su vida, sus intereses y el trato que reciben. El Tiempo, edición del 29 de septiembre. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/ educacion/las-mujeres-en-las-barras-bravas-colombianas-juegan-un-rol/8171868/2spa
dc.relation.referencesMargulis, M., & Urresti, M. (2002). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2004). ¿Aprobar o reprobar? El sentido de la educación en educación básica. Revista de Investigación Educativa, IX(23). Moffat, A. (1998). Barras, broncas y mafias. La Maga. Recuperado de: http://cresa.en.eresmas.com/ nc261003.pdfspa
dc.relation.referencesMonsiváis, C. (1999). Notas sobre violencia urbana. Revista digital letras libres.com. Recuperado el 25 de septiembre de 2007.spa
dc.relation.referencesNaim, M. (2013). ¿Qué les está pasando a los poderosos? Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2013/ 03/15/opinion/1363367584_135358.htmlspa
dc.relation.referencesNullvalue (1992). Nubarrones en el fútbol. Recuperado de: www.eltiempo.com (edición del 15 de septiembre).spa
dc.relation.referencesPalomero, J., & Fernández, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41.spa
dc.relation.referencesPareja, R. (2012). Definición de barrabrava. informadorpublico.com Recuperado de: http://site.informadorpublico.com/?p=12683spa
dc.relation.referencesPerea, C. (2004). Joven, crimen y estigma. Revista Joven-es, 8(20).spa
dc.relation.referencesPerea, C. (2005). El parche es parche: pandillas, pánicos y violencias. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Iepri, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPerea, C. (2008). ¿Qué nos une? En Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesPérez, D., & Mejía, M. (1999). De calles, parches, galladas y escuelas. Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesPino, A. (2010). Fútbol, callejón sin salida. Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1366-futbol-callejon-sin-salida.htmlspa
dc.relation.referencesPuerta, J. (2002). Las barras bravas en Medellín: un desbordamiento de pasión. Periódico El Mundo, marzo 13.spa
dc.relation.referencesPuryear, J., & Malloy, J. (2009). Diálogo Interamericano. Política Social. Boletín. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Politica%20Social%20Sintesis%20No%201%20Pobreza%20y%20Desigualdad%20en%20America%20Latina.pdfspa
dc.relation.referencesQuevedo, N. (2001). Los autogoles de Millos. Periódico El Espectador, edición del 4 febrero de 2001. Recuperado de: www.elespectador.comspa
dc.relation.referencesRecasens, A. (1999). Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (1998). Aproximación cultural al concepto de territorio. Perspectiva Geográfica. Tesis de Maestría en Geografía, Convenio UPTC-IGAC, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRico, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, 11.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2009). Grupos juveniles de carácter violento: estrategias de intervención. Las instituciones ante el conflicto social de los grupos juveniles violentos. Magistrado del Juzgado de Menores N.º 1 de Madrid. Recuperado de: www.comunidadyprevencion. org/wp/docs/.../presentacion_ curso_xdias.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2002). Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina y el Caribe: oportunidades y desafíos. [En línea]. Recuperado de: biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/ america/cap4.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2005). Prevención social del delito y la violencia juvenil. Experiencias innovadoras en América Latina. Experiencias latinoamericanas de trabajo con jóvenes. Buenos Aires, Ciudad de La Plata: Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Ministerio de Seguridad de la Provincia.spa
dc.relation.referencesRojas, C. (1994). La violencia llamada limpieza social. Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesSaiz, J., & Rangel, J. (2008). Capital social: una revisión del concepto. CIFE, 13.spa
dc.relation.referencesSack, R. (1986). Human Territoriality: its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: www.ucm.es/ info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.htmspa
dc.relation.referencesSaravi, G. (2006). Los eslabones de la violencia juvenil: acumulación de desventajas en la transición a la adultez. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Bogotá (2008). En marcha acciones para controlar el porte de armas en colegios de Bogotá. Recuperado de: www.sedbogota.edu.co /.../274-acciones-para-controlar-portede-armspa
dc.relation.referencesSierra, Y., & Gómez, R. (2010). Primera encuesta de cultura ciudadana en población escolar. Educación y Ciudad, 19.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2005). Jóvenes y violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 37.spa
dc.relation.referencesTorres, E. (1988). Escépticos, narcisos y rebeldes: seis estudios sobre juventud. San José, Costa Rica: Flacso.spa
dc.relation.referencesTrigilia, C. (2003). El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.spa
dc.relation.referencesTrigilia, C. (2003). El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.spa
dc.relation.referencesUribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Tendencia y Retos, 12, 81-90.spa
dc.relation.referencesVásquez, C. (2003). Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil. [En línea]. Recuperado de: http://www.uned.es/dpto_pen/ delincuencia-juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas. pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, E., Giraldo, F. (2009). Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Gobierno, PNUD-UNHábitat.spa
dc.relation.referencesVeeduría Distrital (2008). Condiciones de seguridad en Bogotá 2008- 2009-2010. Recuperado de: www.veeduriadistrital.gov.cospa
dc.relation.referencesVerlinde, S., Hersen, M., & Thomas, J. (2000). Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la acción social. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolencia juvenilspa
dc.subjectBarrismospa
dc.subjectFútbolspa
dc.subjectFamiliaspa
dc.subjectEscuelaspa
dc.subjectViolencia urbanaspa
dc.subject.keywordYouth violencespa
dc.subject.keywordBarragespa
dc.subject.keywordFootballspa
dc.subject.keywordFamilyspa
dc.subject.keywordSchoolspa
dc.subject.keywordUrban violencespa
dc.subject.lembEscolares -- Aspectos socialesspa
dc.subject.lembFamilia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritosspa
dc.subject.lembFanatismo -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembFútbol -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembViolencia en la educación -- Bogotá (Colombia)spa
dc.titleViolencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotáspa
dc.title.titleenglishSchool violence related to soccer bars in Bogotáspa
dc.typebookspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
violencia_escolar_relacionada_con_barras_del_futbol_en_bogota.pdf
Tamaño:
4.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Violencia escolar relacionada con barras del futbol en Bogotá

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: