Creciendo, jugando y aprendiendo: habilidades para la vida

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This manual is a pedagogical proposal that links the performing arts with emotional education in non-formal school contexts, specifically in vulnerable populations. It was built from the experience of the project Me juego la vida: desarrollando habilidades para la vida (2020) developed by the group La Piola Teatro between 2021 and 2023, its structure is based on the World Health Organization (WHO) Life skills education in schools initiative (1993), adapting its ten psycho-social skills through artistic disciplines such as dance theatre, masks, spoken voice, improvisation, puppets and stilts. The methodological proposal is organized in three cycles according to primary school grades, each cycle addresses a type of psychosocial skill (cognitive, emotional or social) and proposes eight sessions per discipline, structured in four key moments: arrangement, conceptualization, appropriation and reflection. The activities are designed to be experiential, playful and emotionally significant, providing safe spaces for expression, personal recognition and strengthening interpersonal ties, through performing art as a universal language, the aim is to contribute to the integral well-being of children and young people by promoting their personal and social development.

Descripción

Este manual es una propuesta pedagógica que articula las artes escénicas con la educación emocional en contextos escolares no formales, específicamente en poblaciones vulnerables. Fue construido desde la experiencia del proyecto Me juego la vida: desarrollando habilidades para la vida (Gómez y Gómez, 2020) desarrollado por la agrupación La Piola Teatro entre los años 2021 y 2023, su estructura se basa en la iniciativa Habilidades para la vida (1993) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), adaptando sus diez competencias psicosociales a través de disciplinas artísticas como la danza teatro, las máscaras, la voz hablada, la improvisación, los títeres y los zancos. La propuesta metodológica se organiza en tres ciclos según los grados escolares de primaria, cada ciclo aborda un tipo de habilidad psicosocial (cognitiva, emocional o social) y propone ocho sesiones por disciplina, estructuradas en cuatro momentos clave: disposición, conceptualización, apropiación y reflexión. Las actividades están diseñadas para ser vivenciales, lúdicas y emocionalmente significativas, propiciando espacios seguros de expresión, reconocimiento personal y fortalecimiento de vínculos interpersonales, a través del arte escénico como lenguaje universal se busca contribuir al bienestar integral de niños, niñas y jóvenes, favoreciendo su desarrollo personal y social.

Palabras clave

Educación no formal, Habilidades psicosociales, Disciplinas escénicas, Pedagogía teatral, Educación emocional, Aprendizaje experiencial

Materias

Artes Escénicas -- Tesis y disertaciones académicas , Inteligencia emocional , Relaciones humanas , Poblaciones vulnerables -- Educación

Citación

Colecciones