Oralidad, escritura y escrituralidad
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
Descripción
El propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a la producción textual humana, actividadsemiótica que relaciona el aprendizaje de la primera oralidad y la proyección de esta en todos los usos de lalengua; de igual modo, la utilización de las más variadas tecnologías de la palabra y de la imagen, esto es, laescritura y la cultura de la escritura. Pero esto no es más que un pretexto para poder explicar cuáles son losdos grandes constructos de la producción textual humana: la oralidad y la escrituralidad, conceptos necesariospara replantear la vieja relación entre oralidad y escritura, por una parte, y entre escritura y textualidad, porotra. El interés que pueda tener este conjunto de investigaciones, en el contexto de la lingüística, de la semióticay de la psicología cognitiva, estriba en que se pueda llegar a entender mejor los límites entre pictografiar, grafizar,textualizar y digitalizar, por una parte, necesarios asimismo para comprender la evolución de las “tecnologíasde la palabra” (en el sentido de Ong, 1987), y por otra, de poder utilizar sus resultados para estudiar mejorla tipología de textos y discursos, que a la postre redundaría en ciertas aplicaciones pedagógicas y creativas.
Palabras clave
oralidad, escrituralidad, categorías de la textualidad, continuum cultural