Caracterización florística y estructural de la vegetación en la Reserva Natural de la Sociedad Civil El Diluvio (Villapinzón, Cundinamarca)
dc.contributor.advisor | Avella Muñoz, Edgar Andrés | |
dc.contributor.author | Mora Porras, Angie Carolina | |
dc.contributor.author | Cortazar Pérez, Ingrid Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-04-23T20:57:06Z | |
dc.date.available | 2025-04-23T20:57:06Z | |
dc.date.created | 2025-02-10 | |
dc.description | La alta montaña enfrenta una grave crisis debido a la transformación de sus coberturas naturales, particularmente en el sector oriental, donde el 28% del territorio presenta conflictos por sobreutilización del suelo. La situación es especialmente crítica en la cuenca del río Bogotá, donde la presión por actividades agrícolas, principalmente el cultivo de papa, y la ganadería han generado un incremento del 90% en la fragmentación de los ecosistemas entre 2002 y 2018. En este contexto, la Reserva Natural de la Sociedad Civil El Diluvio, ubicada en Villapinzón, es un área estratégica dentro de los ecosistemas de alta montaña por sus zonas de transición entre el bosque alto andino y el páramo. Como parte del corredor de conservación Chingaza- Sumapaz- Guerrero- Guacheneque y Cerros Orientales, la reserva desempeña un papel crucial en la regulación hídrica y la conectividad ecológica, servicios ecosistémicos que benefician a cerca de 9 millones de habitantes que dependen directamente de los recursos de esta cuenca. La metodología se estructuró en tres fases: preparación, campo y sistematización. En la fase de preparación, se recopiló información secundaria y se realizaron recorridos de reconocimiento para definir 30 parcelas distribuidas en tres estratos (bosque, herbazal y pajonal-frailejonal). Las parcelas tuvieron un tamaño de 100 m² para el estrato de bosque, 50 m² para herbazal y pajonal-frailejonal. Durante la fase de campo, se delimitaron las parcelas y se recolectaron datos estructurales de la vegetación, muestras botánicas y de suelo, utilizando herramientas de georreferenciación y medición. Finalmente, en la fase de sistematización, los datos climáticos fueron analizados, las muestras de suelo procesadas en laboratorio, las colectas botánicas identificadas en el herbario UDBC y la vegetación clasificada mediante enfoques fitosociológicos, complementado con índices ecológicos para caracterizar la estructura de las unidades de vegetación encontradas. El estudio sintaxonómico de la vegetación en la Reserva Natural de la Sociedad Civil El Diluvio permitió identificar cuatro asociaciones vegetales, incluyendo dos asociaciones nuevas para la Cordillera Oriental: Clusio multiflorae-Weinmannietum tomentosae y Linochilo rosmarinifolii-Vaccinietum floribundi. Además, se confirmó la presencia de la alianza Espeletio murilloi-Chusqueetum tessellatae, documentada en el páramo de La Rusia en Duitama, y se describió una alianza indeterminada con dos comunidades vegetales: Espeletiopsis rabanalensis con Aragoa cleefii y Espeletia barclayana con Scrobicaria ilicifolia. El análisis estructural y fisionómico evidenció un patrón de distribución determinado por factores ambientales, donde los bosques de Clusio multiflorae-Weinmannietum tomentosae se desarrollan en laderas poco expuestas con suelos profundos y ricos en materia orgánica, mientras que el herbazal de Linochilo rosmarinifolii-Vaccinietum floribundi se establece en suelos rocosos y bien drenados. En el pajonal-frailejonal, se identificó una secuencia desde zonas escarpadas hasta áreas de baja pendiente con suelos mal drenados, lo que influye en la composición de especies. La presencia inusual de bosques a mayores altitudes sugiere procesos de regeneración en curso, probablemente influenciados por la intervención antrópica. La identificación de estos patrones proporciona una base fundamental para el desarrollo de estrategias de restauración ecológica en la cuenca alta del río Bogotá, contribuyendo a la conservación de ecosistemas clave en la región. | |
dc.description.abstract | The high mountain faces a serious crisis due to the transformation of its natural cover, particularly in the eastern sector, where 28% of the territory presents conflicts due to land overuse. The situation is especially critical in the Bogotá River basin, where pressure from agricultural activities, mainly potato cultivation, and cattle ranching have generated a 90% increase in ecosystem fragmentation between 2002 and 2018. In this context, the El Diluvio Civil Society Nature Reserve, located in Villapinzón, is a strategic area within the high mountain ecosystems due to its transition zones between the high Andean forest and the páramo. As part of the Chingaza- Sumapaz- Guerrero- Guacheneque and Cerros Orientales conservation corridor, the reserve plays a crucial role in water regulation and ecological connectivity, ecosystem services that benefit nearly 9 million inhabitants who depend directly on the resources of this watershed. The methodology was structured in three phases: preparation, field and systematization. In the preparation phase, secondary information was collected and reconnaissance surveys were carried out to define 30 plots distributed in three strata (forest, grassland and grassland-herbaceous). The plots were 100 m² in size for the forest stratum, 50 m² for the grassland stratum and 50 m² for the herbaceous and grassland-frailejonal stratum. During the field phase, the plots were delimited and structural vegetation data, botanical and soil samples were collected using georeferencing and measurement tools. Finally, in the systematization phase, climatic data were analyzed, soil samples were processed in the laboratory, botanical collections were identified in the UDBC herbarium and vegetation was classified using phytosociological approaches, complemented with ecological indices to characterize the structure of the vegetation units found. The syntaxonomic study of the vegetation in the El Diluvio Civil Society Nature Reserve identified four plant associations, including two new associations for the Eastern Cordillera: Clusio multiflorae-Weinmannietum tomentosae and Linochilo rosmarinifolii-Vaccinietum floribundi. In addition, the presence of the alliance Espeletio murilloi-Chusqueetum tessellatae, documented in the páramo of La Rusia in Duitama, was confirmed, and an undetermined alliance was described with two plant communities: Espeletiopsis rabanalensis with Aragoa cleefii and Espeletia barclayana with Scrobicaria ilicifolia. The structural and physiognomic analysis showed a distribution pattern determined by environmental factors, where the Clusio multiflorae-Weinmannietum tomentosae forests develop on poorly exposed slopes with deep soils rich in organic matter, while the Linochilo rosmarinifolii-Vaccinietum floribundi grassland is established on rocky and well-drained soils. In the pajonal-frailejonal, a sequence from steep areas to low slope areas with poorly drained soils was identified, which influences species composition. The unusual presence of forests at higher altitudes suggests ongoing regeneration processes, probably influenced by anthropogenic intervention. The identification of these patterns provides a fundamental basis for the development of ecological restoration strategies in the upper Bogotá river basin, contributing to the conservation of key ecosystems in the region. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/95036 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Avella-M, A. García-G, N. Fajardo-Gutiérrez, F. y González-Melo, A. (2019). Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia implicaciones para la restauración ecológica. Revista Caldasia, 41(1), 12-27. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.77929 | |
dc.relation.references | Arellano-P, H. y Rangel-Ch. J.O. (2008). Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: Heterogeneidad y dependencia espacial. Revista Caldasia, 30(2), 355-411. http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v30n2/v30n2a8.pdf | |
dc.relation.references | Avella-M, A. Torres-R, S. Gómez-A, W. y Pardo-P, M. (2014). Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación. Biota Colombiana, 15(1) 3-39. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Alcaraz, A. (2013). El método fitosociológico. Universidad de Murcia España. https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema11.pdf | |
dc.relation.references | Al verde vivo. (s.f). Reserva el Diluvio. Recuperado de: https://alverdevivo.org/reserva-el-diluvio/ | |
dc.relation.references | Acosta-Vargas, L.G. Arias-Aguilar, D. y Valverde, J.C. (2024). Caracterización florística del bosque montano y subpáramo del volcán Irazú, Costa Rica. Acta Biol Colomb, 29(1), 32-40. https://doi.org/10.15446/abc.v29n1.97088 | |
dc.relation.references | Bekker, R.P. y Cleef, A.M. (1985). La vegetación del páramo de Laguna Verde (Municipio de Tausa, Cundinamarca). Análisis Geográficos 14. | |
dc.relation.references | Bouyoucos, G. J. (1936). Directions for making mechanical analyses of soils by the hydrometer method. Soil science. | |
dc.relation.references | Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume. Madrid. | |
dc.relation.references | Buytaert, W. Sevink, J. y Cuesta, F. (2014). Cambio climático: la nueva amenaza para los páramos. En: Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L.D., De Bièvre, B., Posner, J., (Eds). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, CONDESAN. https://pure.uva.nl/ws/files/2291788/152958_Cambio_clim_tico.pdf | |
dc.relation.references | Cabrejo-Parra, F. y González-Niño, G.A. (2002). Caracterización de la vegetación del bosque alto andino del transecto Barón Germania Reserva Forestal “El Malmo” Tunja- Boyacá. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] | |
dc.relation.references | Cabrera, D.M. (2021). Riqueza, composición florística y estructura de la vegetación silvestre en la zona rural de las cuencas de las quebradas Yomasa y Fucha, Bogotá, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 45(176), 761-776. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1255 | |
dc.relation.references | Cleef, A.M. Rangel- Ch, J.O. Salamanca, S. Ariza, C. y Van Reenen, G.B.A. (2005). La vegetación del páramo del macizo de Tatamá, cordillera occidental, Colombia | |
dc.relation.references | Cuello, N., Cleff, A. y Aymard, G. (2010). Phytogeography of the vascular páramo flora of Ramal de Guaramacal (Andes, Venezuela) and its ties to other páramo floras. 67(2): 177-193. | |
dc.relation.references | Castillo, A. (2024). Metodología para la zonificación ambiental del territorio en reservas naturales de la sociedad civil. [Tesis de maestría inédita, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | Cantillo, E. E. (2001). Caracterización estructural, ordenación y dinámica de la vegetación en la zona de captación de aguas de la microcuenca El Tigre, municipio de Norcasia, Caldas. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. | |
dc.relation.references | Cantillo, E. E. (2007). La estructura de la vegetación en Colombia: una síntesis preliminar. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia] | |
dc.relation.references | Cantillo, E.E., (s.f.). Metodología de medición de coberturas. | |
dc.relation.references | Cantillo, E. E., Arellano, H. y Rangel-Ch. J. O. (2011c). La estructura y el patrón de riqueza de la vegetación en localidades del departamento de Córdoba en J. O. Rangel-Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la Vegetación en Colombia (pp. 203-251). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. | |
dc.relation.references | Cantillo, E. E. y Rangel, J.O. (2011a). Cordillera oriental, la estructura y la riqueza de los bosques del macizo del Sumapaz en J. O. Rangel. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia (pp. 145-181) | |
dc.relation.references | Cantillo, E. E., y Rangel-Ch, J.O. (2011b). Los patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación boscosa de Colombia -Síntesis en J. O. Rangel. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia (pp. 435-461) | |
dc.relation.references | Cantillo, E. E, Rodríguez R, K. J., y Avella, E. A. (2004). Diversidad y caracterización florística estructural de la vegetación arbórea en la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca Cundinamarca). Revista Colombia forestal, 8(17), 5–21. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2004.1.a01 | |
dc.relation.references | Cantillo, E., y Gracia-Cuellar, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D. C. Revista Colombia forestal, 16(2), 228–256. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a08 | |
dc.relation.references | Chytrý, M., Tichý, L., Holt, J., y Botta-Dukát, Z., (2002). Determination of diagnostic species with statistical fidelity measures. https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2002.tb02025.x | |
dc.relation.references | Cortés, S., Van der Hammen, T., Rangel-Ch, O., y Pinto-Zárate, J. (1999). Comunidades Vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros orientales de Chía-Cundinamarca-Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 23 (89), 529-554. DOI:10.18257/raccefyn.23(89).1999.2849 | |
dc.relation.references | Cortés, S.P. (1998). Caracterización florística de la cuenca alta del río Bogotá, informe final. https://sie.car.gov.co/server/api/core/bitstreams/991569a1-7f1d-457d-bd78-0e52af74041b/content | |
dc.relation.references | Cortés, S. P. (2008). La vegetación boscosa y arbustiva de la cuenca alta del río Bogotá en T. Van der Hammen (Ed.), Estudios de Ecosistemas Tropandinos - La Cordillera Oriental Colombiana, transecto Sumapaz (pp. 130 – 145), Ecoandes 7. J. Cramer, Berlín- Stuttgaart. | |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2004). Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá. | |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca [CAR].(2020). Plan de conservación y manejo de las especies de frailejones presentes en el territorio CAR. https://www.car.gov.co/uploads/files/5d2e21fe3eaa2.pdf | |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca [CVC]. (2015). Clima. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/3_CapituloI_Diagnostico_Clima.pdf | |
dc.relation.references | Cottam, G. y Curtis, J.T. (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology, 37(3), 451-460. | |
dc.relation.references | Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. Serie botánica 27. Pp: 143. | |
dc.relation.references | Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. (2000). Protocolo distrital de restauración ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Bogotá. | |
dc.relation.references | Dengler, J. Chytry, M. y Ewald, J. (2008). Phytosociology. General Ecology. 4, 2767-2779. Oxford: Elsevier. | |
dc.relation.references | Díaz-Granados M. y Castellanos- Castro C. (2021). Frailejones en peligro. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Recuperado de https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/c333f8d2-b374-4436-ab83-98ac7124901d | |
dc.relation.references | Diaz, W. y Torres, C. (2001). Estudio básico en restauración vegetal en áreas de subpáramo degradadas de la vereda Monquentiva. https://udistritaleduco-my.sharepoint.com/personal/acmorap_udistrital_edu_co/Documents/1.TESIS/Libros/Estudio%20en%20subparamo.pdf?CT=1698612937019&OR=ItemsView | |
dc.relation.references | Donoso, C. Grez, R. Escobar, B. y Real, P. (1984). Estructura y dinámica de los bosques del tipo forestal siempreverde de un sector de Chiloe insular. Bosque 5 (2), 82–104 | |
dc.relation.references | Duivenvoorden, J.F. y Lips. J.M. (1993). Ecología del paisaje del medio Caquetá. Estudios de la Amazonia Colombiana. Tropenbos. Colombia. Bogotá. 301 p. | |
dc.relation.references | Eyherabide, M., Saínz-Rozas, H., Barbieri, P., Echeverría, H., (2014). Comparación de Métodos para Determinar Carbono Orgánico en Suelo. Ciencia del Suelo. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. 32(1): p 13- 19. | |
dc.relation.references | Federación colombiana de productores de papa [FEDEPAPA], (2022). Boletín regional nacional. Volumen 6. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2023/01/Boleti%CC%81n-Nacional.pdf | |
dc.relation.references | Federación colombiana de productores de papa [FEDEPAPA], (2023). Boletín regional Cundinamarca. Volumen 7. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2024/01/Regional-Cundinamarca.pdf | |
dc.relation.references | Galván-Carvajal, S.Y. Ortiz-Rodríguez, N.Y. Pinto-Zárate, J. Rangel, J.O. y Sánchez-Montaño, L.R. (2023). Patrón de riqueza de flora y vegetación del páramo El Romeral - macizo de Santurbán. DOI: 10.18257/raccefyn.1872 | |
dc.relation.references | Galván-Carvajal, S.Y. y Ortiz-Rodríguez, N.Y. (2003). Análisis florístico y estructural de la vegetación del páramo de Sisavita. Norte de Santander. [Tesis pregrado, Universidad Industrial de Santander] | |
dc.relation.references | Gil-Leguizamón, P.A., Morales-Puentes, M.E., y Jácome, J. (2020). Estructura del bosque altoandino y páramo en el Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 765-776. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i3.34912 | |
dc.relation.references | Herbario Forestal Gilberto Mahecha- UDBC. (s.f.) Guía para la recolección y preservación de muestras botánicas. | |
dc.relation.references | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], (2018). Manual de Campo Inventario Forestal Nacional Colombia. Colombia. Bogotá. | |
dc.relation.references | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], (2022). Primer Reporte Nacional sobre el Estado y Tendencia de la Alta Montaña en Colombia. Colombia. Bogotá | |
dc.relation.references | Jaimes, V. y Sarmiento, L. (2002). Regeneración de la vegetación de páramo después de un disturbio agrícola en la cordillera oriental de Colombia. Ecotrópicos 15 (1): 61-74 | |
dc.relation.references | Llambi L.D.,Soto-W A., Celleri, R., Bievre, B., Ochoa, B. y Borja, P. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos. 29-30. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56480.pdf | |
dc.relation.references | Lozano-Contreras, G. y Schnetter, R. (1976). Estudios ecológicos en el Páramo de Cruz Verde, Colombia II. Las comunidades vegetales. Revista Caldasia, 11(54), 53–68. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34317 | |
dc.relation.references | Matteucci, S. D. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Washington, D.C.: Secretaría Gral de la Organización de los Estados Americanos. | |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2002). Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2019). Resolución número 142, por medio de la cual se registra la reserva natural de la sociedad civil "el diluvio" rnsc 211-18. | |
dc.relation.references | Montes, C.R. (2011). Estado del conocimiento en Weinmannia tomentosa L.f. (encenillo) y algunas propuestas de estudio sobre su regeneración. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2 (1), 45-53. | |
dc.relation.references | Mori, S. y Boom, B. (1987). The Lecythidaceae of the lowland Neotropical forest: La Fumeé Montain, French Guiana. Mem. New Cork Bot, Garden, 44, 9-29. | |
dc.relation.references | Ogawa, H. Yoda, K. Ogino, K. y Kira, T. (1965). Comparative ecological studies on three main types of forest vegetation in Thailand II. Plant biomass. Nature and Life Southeast Asia. 4:49-80 | |
dc.relation.references | Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura [FAO],( 2017), Mapa de carbono orgánico del suelo. Versión 1.2.0., 2-5. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/0321e0f3-9e17-4f9f-9430-253d0f67f736/content | |
dc.relation.references | Osorio, N.W. (2012). Ph del suelo y disponibilidad de nutrientes. 1(4). https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/pH-del-suelo-y-nutrientes.pdf | |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia- PNN. (2019). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas-RUNAP. Reserva Natural de la Sociedad Civil El Diluvio. https://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/1577 | |
dc.relation.references | Pastén, M. González, V. y Espínola, C. (2011). Clasificación climática del Paraguay utilizando los métodos de Köeppen y Thornthwaite. San Lorenzo, Paraguay. http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/525.pdf | |
dc.relation.references | Peralta N. y Costa J. (2013). Relación entre la conductividad eléctrica aparente con propiedades del suelo y nutrientes, 42(3), 225-230.https://www.researchgate.net/publication/262663093_Relacion_entre_la_conductividad_electrica_aparente_con_propiedades_del_suelo_y_nutrientres | |
dc.relation.references | Pinto-Zárate, J. (2025). Iniciativa LATVEG: Protocolo para la integración de datos geobotánicos de la alta y media montaña de América Latina. Versión 2025. Documento electrónico. Grupo de Investigación Biota y Sociedad, Herbario J.J. Triana, Fundación Trópico Alto: 19 pp. Bogotá. | |
dc.relation.references | Pinto-Z., J. (2023). La vegetación de la región de vida paramuna colombiana: con énfasis en la cordillera Central y los Andes Centrales. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia] | |
dc.relation.references | Pinto-Zárate, J.H. y Rangel- Ch, J.O. (2010). La vegetación paramuna de la cordillera occidental colombiana I: las formaciones zonales en J.O. Rangel-Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano (pp. 181-287). Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Río Bogotá [POMCA]. (2016). Ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá. Fase de aprestamiento. Resumen ejecutivo. Corporación Autónoma Regional Cundinamarca, CAR. https://www.car.gov.co/vercontenido/94 | |
dc.relation.references | Rangel-Ch, J.O. y Arellano-P, H. (2007). Vegetación de la alta montaña de Perijá en J. O. Rangel-Ch (Ed.), Colombia Diversidad Biótica V, La alta montaña de la Serranía de Perijá. | |
dc.relation.references | Rangel, J. O. (2002). Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia en C. Jaramillo, C. Uribe, F. Hincapié, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.). Memorias Congreso Mundial de Páramos. Tomo I. (pp. 168-200) https://issuu.com/jpintoz/docs/2002_ange_et_congrmundpmos-t1.1_pai | |
dc.relation.references | Rangel-Ch, J.O., Lowy-C. P.D., y Aguilar-P, M. (2010). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia, aproximación inicial, en J. O. Rangel. (Ed.). Colombia diversidad biótica II: tipos de vegetación en Colombia (pp.383-436). | |
dc.relation.references | Rangel, J. (2000). La región paramuna y franja aledaña en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/339458087_LA_REGION_PARAMUNA_Y_FRANJA_ALEDANA_EN_COLOMBIA | |
dc.relation.references | Rangel-Ch., J.O. y Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación, en J.O. Rangel-Ch, P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (Eds.), Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia (pp.59-87). | |
dc.relation.references | Rangel, J.O., Aguirre-Ceballos, J., Linares, E. Avella, A., Hernández-Araque, M. y Cleef. A.M. (2022). La vegetación del departamento de Boyacá. Aportes para su conocimiento y conservación en J.E. Carvajal-Cogollo y J.O. Rangel. Flora y vegetación del departamento de Boyacá (pp. 51-183). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editorial UPTC. Tunja. | |
dc.relation.references | Rangel-Ch, J.O., Pinto-Z, J. H. y Luteyn, J.L. (2024). La vegetación de los páramos de Chili y del nevado del Quindío, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2603 | |
dc.relation.references | Rangel, J.O., Lowy, P., y Cleef, A.M. (1995). Comunidades vegetales en regiones paramunas del antiplano Cundiboyacense. El páramo, ecosistema de alta montaña. | |
dc.relation.references | Ramírez, L.A. (2008). Estructura de la vegetación en la zona de transición entre el bosque y el páramo en la Sierra Nevada de Mérida [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes Venezuela]. Repositorio institucional de la Universidad de los Andes. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/40068/Ramirez,%20L.2008.pdf;jsessionid=91C4EBBE4423971E8CA5CD11D3268A7B?sequence=1 | |
dc.relation.references | Ramos, C. (2001). Estrategias regenerativas de Clusia multiflora, Drimys granadensis y Weinmannia tomentosa L.f. en el bosque altoandino [Trabajo de grado]. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Rivas-Martínez S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://floramontiberica.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/09/mapa_series_vegetacion_1987.pdf | |
dc.relation.references | Rivera-D., O. (2007). Caracterización florística de la alta montaña de Perijá en J.O. Rangel-Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá (pp. 71-132). Instituto de ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, CORPOCESAR, Gobernación del Cesar. | |
dc.relation.references | Rodriguez, M.y Ramil, R. (2007). Clasificaciones climáticas aplicadas a Galicia: revisión desde una perspectiva biogeográfica. 1 (3), 31-53. | |
dc.relation.references | Ruiz, D., Martínez, J., y Figueroa, A. (2015). Importancia del ''efecto rebote'' o paradoja de Jevons en el diseño de la política ambiental. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(27), 49-59.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242015000200004&lng=e&tlng=e | |
dc.relation.references | Sarmiento, C. Agudelo, C. y León, O. (2016). El límite superior del bosque en la alta montaña colombiana. Ficha 102. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbold. http://reporte.humboldt.org.co/assets/docs/2016/1/102/biodiversidad-2016-102-ficha.pdf | |
dc.relation.references | Sturges, H. G. (1926). The Choice of class interval. Journal of the American Statistical Association, 21:65-66 | |
dc.relation.references | Theurillat, J.-P., W. Willner, F. Fernández‐ González, H. Bültmann, A. Čarni, D. Gigante, L. Mucina y H. Weber. (2021). International Code of Phytosociological Nomenclature. 4th edition. Applied Vegetation Science 2(1): e1291. | |
dc.relation.references | Tichý, L. Holt, J. y Nejezchlebová, M. (2010). JUICE: Program for management, analysis and classification of ecological data. 2nd Edition of the Program Manual Program manual. República Checa.https://www.sci.muni.cz/botany/juice/JCman2011_1st.pdf | |
dc.relation.references | Trujillo, L. y Vargas, O. (2008). Bancos de semillas en bordes de bosques, en O. Vargas (Ed.), Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca | |
dc.relation.references | Van Der Hammen, T., y Rangel-Ch, J. O. (2010). El estudio de la vegetación en Colombia (Recuento histórico-tareas futuras) en J. O. Rangel-Ch, (Ed.), Colombia diversidad biótica II: tipos de vegetación en Colombia. | |
dc.relation.references | Van Der Hammen, T. y González, E. (1963). Historia de clima y vegetación del pleistoceno superior y del holoceno de la sabana de Bogotá. Boletín geológico, 11 (1-3) pp. 189-266 | |
dc.relation.references | Velasco- Linares, P. y Vargas, O. (2008). Problemática de los Bosques Altoandinos en O. Vargas (Ed.), Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca (2 ed., pp 41-56). Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79849 | |
dc.relation.references | Vargas, O. (1986). Estudios ecológicos en un relicto de bosque de Weinmannia tomentosa y Drimys granadensis. En la región de Monserrate. Pérez Arbelaezia, 1(3), pp 337-356. | |
dc.relation.references | Vargas, J.O. y Zuluaga, S. (1985). La vegetación del páramo de Monserrate en Sturm, H y Rangel, O (Eds.), Ecología de los páramos andinos: una visión preliminar integrada. | |
dc.relation.references | Walker, L. Walker, J. y Del Moral, R. (2007). Forging a new alliance between succession and restoration en L. Walker, J. Walker, R. Hobbs, (Eds). Linking restoration and ecological succession. (pp.1–18) New York, USA: Springer. | |
dc.rights.acceso | Restringido (Solo Referencia) | |
dc.rights.accessrights | RestrictedAccess | |
dc.subject | Vegetación | |
dc.subject | Composición florística | |
dc.subject | Estructura | |
dc.subject | Fitosociología | |
dc.subject | Bosque alto andino | |
dc.subject.keyword | Vegetation | |
dc.subject.keyword | Floristic composition | |
dc.subject.keyword | Structure | |
dc.subject.keyword | Phytosociology | |
dc.subject.keyword | High andean forest | |
dc.subject.lemb | Ingeniería Forestal -- Tesis y Disertaciones Académicas | |
dc.subject.lemb | Diversidad biológica | |
dc.subject.lemb | Flora andina | |
dc.subject.lemb | Botánica | |
dc.subject.lemb | Diversidad vegetal | |
dc.title | Caracterización florística y estructural de la vegetación en la Reserva Natural de la Sociedad Civil El Diluvio (Villapinzón, Cundinamarca) | |
dc.title.titleenglish | Floristic and structural characterization of vegetation in the El Diluvio Civil Society Nature Reserve (Villapinzón, Cundinamarca) | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.degree | Investigación-Innovación | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- MoraPorrasAngieCarolina2025.pdf
- Tamaño:
- 3.76 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- MoraPorrasAngieCarolina2025Anexos.rar
- Tamaño:
- 251.16 KB
- Formato:
- Unknown data format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicacion.pdf
- Tamaño:
- 217.31 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: