Modelización de un ecosistema de humedal, soportado en el uso de Sistemas de Información Geográfica y de una aproximación histórica para la didáctica de la ecología

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This research characterizes the modeling processes 12 high school students developed around the Torca wetland ecosystem using Geographic Information Systems (GIS) to study ecology from a historical perspective. With this, in addition to identifying the representations that students have of the ecosystem, it contributes to proposing a theoretical-methodological model for the teaching of ecology that seeks to expand the school's understanding of ecology as a theory, understanding that there are complex interactions between organisms and that each territory has coordinates and a history that tells where its current conditions come from, and the importance of knowing to care.
A modeling cycle is designed using the constructivist paradigm and a qualitative approach to do this. It includes six activities: drawing, making models, debating, visiting the wetland, and making audiovisual resources with explanations from a systemic ecosystem perspective, including GIS and the historical view. Students understand the wetland ecosystem as a territory with historical events that led it to its current conditions, and that humans have transformed it to meet their needs, which then overflow causing pollution, and are forced to create restoration programs. Students develop skills with some difficulty in using GIS, relating them to digital tools that also serve to understand an ecosystem from the synecological interactions inherent to its coordinates. It is worth mentioning that the activities that function as mediation in the modelling processes (drawings, models, debates, and video creation) allow students to represent elements in which they are more skilled and competent since some are better at drawing and others at digital design; that is, they have preferences for representing in greater detail depending on the media and the same activity. As expected, the 12 students characterize organisms that are part of the wetland, recognizing their taxonomy and autoecology. However, the systemic understanding of synecology is represented by only two female students from the group of 12.
The sequencing of the proposed activities contributes to the consolidation of the teaching of ecology and the students' levels of understanding, making them aware of being part of a system of interactions with the environment, so that they recognize their territory, then value it, and take care of it from their role as citizens in decision-making.

Descripción

Esta investigación caracteriza los procesos de modelización desarrollados por un grupo de 12 estudiantes de secundaria en torno al ecosistema humedal Torca, haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el estudio de la ecología desde una perspectiva histórica. Con ello, además de identificar las representaciones que los estudiantes tienen de ecosistema, se contribuye al proponer un modelo teórico-metodológico para la didáctica de la ecología que busca ampliar la comprensión escolar de la ecología como teoría, entendiendo que hay interacciones complejas entre organismos y que cada territorio tiene unas coordenadas y una historia que cuenta de donde devienen sus condiciones actuales, y la importancia de conocer para cuidar. Para ello, desde el paradigma constructivista y un enfoque cualitativo se diseña un ciclo de modelización con 6 actividades que incluyen dibujar, realizar maquetas, debatir, visitar el humedal, y realizar recursos audiovisuales con explicaciones desde una perspectiva sistémica del ecosistema, incluyendo SIG y la mirada histórica. Los estudiantes comprenden el ecosistema de humedal como un territorio con acontecimientos históricos que le llevaron a sus condiciones actuales, y que el humano ha transformado para suplir sus necesidades, que luego desbordan causando contaminación y se ve obligado a crear programas de restauración. Los estudiantes desarrollan con cierta dificultad habilidades frente al uso de los SIG, relacionándolos con herramientas digitales que también sirven para comprender un ecosistema desde las interacciones sinecológicas inherentes a sus coordenadas. Cabe mencionar que las actividades que fungen como mediación en los procesos de modelización (dibujos, maquetas, debates y creación de vídeos), permiten a los estudiantes representar elementos en los que son más hábiles y competentes, ya que algunos son mejores dibujando y otros desde el diseño digital; es decir, ellos tienen preferencias para representar con mayor detalle según los medios y la actividad misma. Dentro de lo esperado, los 12 estudiantes caracterizan organismos propios del humedal reconociendo su taxonomía y su autoecología, sin embargo, la comprensión sistémica de la sinecología es representada sólo por dos estudiantes mujeres, del grupo de los 12. La secuenciación de las actividades propuestas aporta a la consolidación de la didáctica de la ecología, y a los niveles de comprensión de los estudiantes, haciéndoles conscientes de formar parte de un sistema de interacciones con el entorno, para que reconozcan su territorio, luego lo valores y así lo cuiden desde su rol ciudadano en la toma de decisiones.

Palabras clave

Modelización, Didáctica de la ecología, Ecosistema de humedal, Sistemas de Información Geográfica, Perspectiva histórico ambiental

Materias

Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas , Sistemas de información geográfica (SIG) , Educación ambiental , Ecología , Educación -- Investigaciones

Citación