Apropiación de territorio y protección de las variedades nativas de semillas agrícolas, a través de la implementación de una huerta agroecológica y permacultural en el Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The protection of native seeds was established as a fundamental axis to guide and motivate the young people of eighth grade of the Francisco José de Caldas Industrial Technical Institute, located in Bogotá, for the appropriation of their territory. Thus, generating ideas transforming reality with the collective participation that empowered young people having a perspective of change to establish and re-establish a relationship of themselves and the environment. Becoming themselves in actors aware to the situation of Colombian agriculture, the loss of diversity of agricultural seeds and the recognition of ancestral knowledge of the Muisca culture. Practical workshops were held to contextualize the young people in relation to permaculture and the muisca traditions that allowed a critical and reflexive look on the agriculture. To achieve this, ecological agriculture and the social fabric were handled as tools, through the implementation of a vegetable garden. It brought together all the guiding concepts within the research and it approached each of the proposals given, which allowed the appropriation of the native seed and the territory, such as the Muisca cosmogony and some of the words usually used for this culture, the permacultural philosophy, the techniques of peasant agriculture and associated native fauna. The vegetable garden was planted in a space of common area in the institution, using as a thread leader the methodology based on critical pedagogy and Research-Action-Participation that allowed the systematization of the experience as well as serve as an alternative learning proposal, in this way, the children appropriated of the territory using the praxis outside the conventional classroom. All this contributed to the development of healthy habits in students, the internalization of being, value and consumption of food cultivated by Colombian peasants in order to reflect on the resistance and defense of native plants.

Descripción

La protección de las semillas nativas se estableció como un eje fundamental para orientar y motivar a los jóvenes de grado octavo del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, ubicado en la ciudad de Bogotá, para la apropiación de su territorio, generando así ideas transformadoras de la realidad en conjunto con la participación colectiva que empoderó a los jóvenes con una perspectiva de cambio para establecer y reestablecer una relación de sí mismos y el entorno, construyéndose al mismo tiempo como actores consientes en torno a la situación del agro colombiano, la perdida de la diversidad de semillas agrícolas y el reconocimiento de los saberes ancestrales muiscas. Se realizaron talleres prácticos para contextualizar a los jóvenes en relación con la permacultura y tradición muisca que permitió una mirada crítica y reflexiva sobre el agro. Para lograrlo, se manejaron como herramientas la agricultura ecológica y el tejido social, a través de la implementación de una huerta que reunió todos los conceptos orientadores dentro de la investigación y, de forma práctica, abordó cada una de las propuestas, la cuales permitieron la apropiación de la semilla nativa y el territorio como lo son: la cosmovisión muisca, algunas palabras utilizadas por esta cultura, la filosofía permacultural, las técnicas de agricultura campesina y la fauna nativa asociada. Dicha huerta fue diseñada en un espacio de área común en la institución, utilizando como hilo conductor la metodología basada en la pedagogía crítica e investigación-acción-participación que permitió la sistematización de la experiencia, además de servir como propuesta alternativa de aprendizaje donde, de manera colectiva, los niños se apropiaron del territorio utilizando la praxis fuera del aula convencional de clases. Todo este conjunto contribuyó también al desarrollo de hábitos saludables en los estudiantes, la interiorización del ser, el valor y consumo de los alimentos cultivados por campesinos colombianos para reflexionar sobre la resistencia y la defensa de las plantas nativas.

Palabras clave

Territorio, Semillas nativas, Agroecología, Permacultura, Tejido social

Materias

Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas , Ecología agrícola , Permacultura , Protección de semillas

Citación