Vergel Causado, RodolfoGonzález Carrillo, Liliana Marcela2016-07-152016-07-152016-05-26http://hdl.handle.net/11349/3019Nuestra propuesta de investigación sugiere estudiar el papel que desempeñan el cuerpo, el discurso (oral y escrito), los artefactos, los signos y la interacción social en el proceso de objetivación del saber, como mediatizadores de la actividad matemática de los estudiantes cuándo trabajan con ideas matemáticas en contextos no deterministas. En particular, planteamos su identificación, descripción y análisis en el marco de la Teoría de la Objetivación (TO) al abordar tareas en torno a la asignación de probabilidad. En consecuencia, proyectamos la investigación dentro de un paradigma cualitativo de corte descriptivo e interpretativo. Para el análisis, seguimos la metodología propuesta desde la TO, denominada “metodología multi-semiótica”, que considera, por un lado que el aprendizaje puede ser definido como un proceso semiótico social en donde “acciones sensuales, perceptuales, kinestésicas, gestuales, lingüísticas y simbólicas” (Radford, 2015d, p. 561), emergen en la actividad siempre en movimiento. De otro lado, brinda una explicación psicológica de los signos (que pueden ser escritos y orales, como también signos encarnados como los gestos y la postura del cuerpo). Aquí se pone de relieve, cómo los signos significan y cómo se constituyen en herramientas de reflexión que permiten a los individuos planificar sus acciones (Radford y Sabena, 2015b) en tiempo y espacio.Our research proposal suggests the study of the function of the body, speech (oral and written), artifacts, signs and the social interaction in the process of objectification of knowledge, that mediate the mathematical activity of students when working with the non-deterministic contexts mathematical ideas. We suggest the identification, description and analysis under the Objectification Theory (TO) to tackle tasks of assigning probabilities. Consequently we are focused on the qualitative research approach. For the analyzing, the suggested methodology from the TO, which is denominated "multi-semiotic methodology" which considers, on one hand that Knowledge can be defined as a semiotic social process where “sensual, perceptual, kinesthetic, linguistics and symbolic actions” (Radford 2015d, p. 561), emerging in the activity always in movement. On the other hand it provides a psychological explanation about the signs (which can be written, oral as well as embodied signs like gestures, and body language). Highlighting, how the signs mean and how they make themselves reflection tools that let individual plan their actions (Radford y Sabena, 2015b) in time as well as space.pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pensamiento probabilísticoMediación semióticaTeoría de la objetivación (TO)Labor conjuntaProcesos de objetivación en el desarrollo del pensamiento probabilístico por parte de estudiantes de décimo gradoMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasPensamiento probabilísticoTeoría de la objetivacióninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessObjectification processes in the development of probabilistic thinking by tenth grader studentsProbabilistic thinkingSemiotic mediationObjectification theory of (TO)Joint labourRestringido (Solo Referencia)info:eu-repo/semantics/masterThesis