Castiblanco, MarisolMarroquín, RafaelQuiroga, Angie Jineth2019-09-192019-09-19http://hdl.handle.net/11349/19318El presente artículo se enmarca en un proceso de reflexión llevado a cabo en el semillero de investigación Leidy Tabares de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; espacio cuyo objeto–sujeto de reflexión ha sido la subjetividad femenina, entre ellas la invisibilización y naturalización de ciertas prácticas hacia la mujer y la niña, como ejemplo las concernientes a las situaciones de discapacidad, elemento que se retoma en esta reflexión. En el texto se despliega en la primera parte, algunos acontecimientos históricos frente a la educación especial y la educación inclusiva, luego se discuten y problematizan las posibles relaciones entre ellos, para finalizar con un conjunto de reflexiones al respecto, con miras a incidir efectivamente en la reconfiguración de las prácticas pedagógicas que encaran la educación de niños y más específicamente niñas en situación de discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales -NEEs-. application/pdfMujerniñasituación de discapacidadeducación inclusiva y educación especialNiñezGénero¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de géneroinfo:eu-repo/semantics/article