Rocha Salamanca, Luz ÁngelaBonilla, Johnatan E.Fernández Campos, Javier Orlando2022-07-282022-07-282019-08-16http://hdl.handle.net/11349/29951La dialectología es una rama de la lingüística que analiza la variación geográfica y sociolingüística de las lenguas en el espacio. Ahora bien, tradicionalmente el componente espacial en la dialectología suele limitarse a la ubicación de la recolección de datos sin tener en cuenta otros aspectos geográficos que pueden ser medidos. En este sentido este proyecto muestra los resultados de la investigación realizada para determinar la existencia de una relación cuantitativa relevante entre variantes lingüísticas y variables geográficas, a través del diseño de un modelo espacial que incorpora datos léxicos del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), metadatos e información de distintos fenómenos geográficos. Entre los resultados, la evaluación explicada por el índice de autocorrelación espacial sugirió que las variables: aptitud agroclimática, precipitación, distancia geográfica y vías de acceso muestran la mayor dependencia espacial bivariante en relación con la distancia lingüística calculada con el Índice Relativo de Identidad (IRI), el tratamiento de esta interacción dentro del modelo geográfico mixto autorregresivo de regresión espacial ratificó dicha dependencia y permitió la generación de límites lingüísticos discretos y continuos, así como la clasificación dialectal que reafirma la bipartición del español de Colombia en dos superdialectos: Costeño y Andino.Dialectology is a branch of linguistics that analyzes the geographical and sociolinguistic variation of languages in space. However, traditionally the spatial component in dialectology is usually limited to the location of data collection without taking into account other geographical aspects that can be measured. In this sense, this document shows the results of the research carried out to determine the existence of a relevant quantitative relationship between linguistic variants and geographic variables, through the design of a spatial model that incorporates lexical data from the Linguistic-Ethnographic Atlas of Colombia (ALEC) , metadata and information of different geographical phenomena. Among the results, the evaluation explained by the spatial autocorrelation index suggested that the variables: agroclimatic fitness, precipitation, geographical distance and access roads show the highest bivariate spatial dependence in relation to the linguistic distance calculated with the Relative Identity Index (IRI), the treatment of this interaction within the mixed geographic autoregressive spatial regression model confirmed this dependence, thus corroborating the relationship between language and geography.pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Datos geográficosDialectoCambio lingüísticoEconometríaGeografíaModelo para la determinación de isoglosas y clasificación dialectal a partir de datos del Tomo III del Atlas Lingüístico-Etnográfico de ColombiaMaestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones - Tesis y disertaciones académicasDialectología - ColombiaLenguaje y lenguas - ColombiaLingüística - Colombia - AtlasEtnología - Colombia - AtlasEconometría - Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccessModel for the determination of isogloses and dialectal classification based on data from Volume III of the Linguistic-Ethnographic Atlas of ColombiaGeographical dataDialectLinguistic changeEconometricsGeographyInvestigación-InnovaciónAbierto (Texto Completo)